viernes, 30 de octubre de 2020

Manuel Ruiz

Nativo de Oaxaca, condiscípulo de Juárez en el Instituto. Formó parte del grupo liberal, fue secretario de gobierno de Juárez de 1847 a 1852 y al triunfo de la Revolución de Ayutla colaboró con él en la elaboración de la Ley de Administración de Justicia. Por presión del grupo liberal y especialmente de Juárez, en una de las crisis ministeriales se le nombró ministro de Justicia del gobierno de Comonfort en 1857. Ministro de Justicia en Veracruz fue uno de los redactores de las Leyes de Reforma. Durante la Intervención, actuó como gobernador de Tamaulipas. Flaqueó al final y, a pretexto de luchas políticas internas, abandonó el campo liberal y pasó a territorio dominado por los imperiales. Murió en 1871.

(Tomado de:  Tamayo, Jorge L. (Introducción, selección y notas) - Antología de Benito Juárez. Biblioteca del Estudiante Universitario #99. Dirección General de Publicaciones, UNAM, México, D. F. 1993)

             

miércoles, 28 de octubre de 2020

Emilia Trujillo

"La Trujis"

El libretista Carlos M. Ortega la considera la mejor tiple cómica, a quien "no se le ha hecho justicia en México [...]. Fue [...] creadora de los tipos nacionales, y su "borracha" dio pie a la caracterización que después le hemos visto a Lupe Rivas Cacho, Delia Magaña, Lupe Inclán y Amelia Wilhelmy.

"La Trujillo tenía mucho talento, una bellísima voz -aunque de escaso volumen-, y gran facilidad para repentizar y meter morcillas. Sólo que le faltó ambiente para triunfar y la mató el medio."

Se desconoce el año de nacimiento de esta hermosa triple tapatía que tuvo gran facilidad e ingenio para personificar a mujeres de baja ralea. Además caracterizó con dignidad a la pelada y a la mujer del arrabal.

Los teatros de provincia atestiguaron sus inicios en 1902. Años después se popularizó con la compañía de zarzuela de Arcadio Mendoza Negrón, aunque era famosa por cantar los atrevidos cuplés de "El amigo del alma", y por el sobrenombre, diminutivo de su apellido.

Si Leopoldo Beristáin desplazó al actor español Paco Gavilanes en el gusto de los tandófilos, Emilia Trujillo hizo a un lado a las tiples cómicas españolas al interpretar personajes mexicanos, allanando así el camino para que posteriormente surgiera Guadalupe Rivas Cacho.

En 1909 interpretó a una borracha arrabalera, de piquera, en México nuevo, cuyo prototipo sería después modelo para otras "teporochas" durante el siglo XX, tanto en el escenario, en el cine y la televisión.

Encantos de mujer

En el lugar de sus éxitos, en 1910 intervino en Violación postal, El monstruo sicalíptico, México en cinta, Enseñanza libre y en la versión mexicana de La corte del faraón. Al año siguiente, 1911, actuó en Encantos de mujer y fue la lujuriosa inquilina Doña Flora en El terrible don Juan.

En esta pieza, donde alternó con el célebre Leopoldo Beristáin -quien interpretaba a un ridículo Don Juan-, mantenía el siguiente diálogo:

Doña Flora: Permítame que me dé el gusto de sacársela yo misma.

Don Juan: ¿Que usted me la saque?

Doña Flora: ¿Le disgusta?

Don Juan: ¿Que usted me la saque?

El historiador teatral Armando de María y Campos refiere que durante su permanencia en el María Tepaches, "La Trujis" se convirtió en la amante del presidente Victoriano Huerta.

"La voz popular afirmaba que era "La Pompadour de Tepaches" del régimen. "La Dubarry de Petate" de los época porque un automóvil negro, manejado por un chofer de uniforme y con un ayudante del general [...] esperaba el fin de las "tandas" a las puertas del María Guerrero, para recoger a la simpática y alegre tiple tapatía y conducirla, a través de las sombras cómplices de la noche, al Café Colón, del popular y acomodaticio "Pajarón", en el Paseo de la Reforma, frente a la estatua de Cristóbal Colón.

"En uno de los reservados principales, es fama que la esperaba -rodeado por oficiales de su estado mayor y de funcionarios [...] militares- el dictador, y frente a él una copita de auténtico Henessy."

Debe tomarse con reservas el anterior testimonio consignado por don Armando de María y Campos, ya que, al revisar la cartelera del María Guerrero, de febrero de 1913 a julio de 1914, (periodo en el cual Huerta usurpó la presidencia), se descubre que Emilia Trujillo no actuó en el Tepaches.

También hay que poner en tela de juicio eso de que fue "La Pompadour de Tepache" o "La Dubarry de Petate", mote que otros atribuían al hecho de que el lugar de sus éxitos fuera el teatro María Tepaches con las revistas de Carlos M. Ortega. Este último ofrece otra versión a la del historiador teatral: ella fue efectivamente amante de un Huerta, pero de Jorge, uno de los hijos de Victoriano.

Desaparición inadvertida

Una vez caído el usurpador, la diva se encontró con muchas puertas cerradas, debido a sus simpatías con el régimen huertista. Ésta fue la razón de peso para retirarse del escenario y no sufrir las represalias de los triunfantes constitucionalistas.

Ante tal panorama, no intervino en ninguna cinta muda, cuando la industria fílmica en México comenzó a ser plataforma de diversas estrategias gubernamentales para impulsar su desarrollo.

Caso contrario fue el de muchas de sus compañeras del Teatro Apolo y Briseño, como Paquita Cirés Sánchez o de la caderona tiple argentina María Caballé, quien intervino en 1917 en un par de películas: la producida y filmada en Yucatán El amor que triunfa, de Manuel Cirerol Sansores, y En defensa propia, de Joaquín Cosa, de la que actualmente no existe copia.

Se desconoce dónde y cuándo falleció "La Trujis". Don Armando de María y Pablo Dueñas -éste último en su libro Las divas en el teatro de revista mexicano- señalan que fue en 1917, y el hecho pasó inadvertido. Aunque por un artículo de Ortega se desprende que fue a finales de 1919.

(Tomado de: Ceballos, Edgar - Somos Uno, especial de colección, Las reinas de la risa. Año 12, núm. 216. Editorial Eres, S.A. de C.V., México, D.F., 2002)

lunes, 26 de octubre de 2020

Gunther Gerzso


De una generación posterior a Rufino Tamayo, Carlos Mérida y Wolfgang Paalen es Gunther Gerzso, quien nació en la ciudad de México en 1915. Gerzso es un caso excepcional en la pintura mexicana, tanto por haberse iniciado tarde como por el sentido de continuidad que ha mantenido. A partir de 1947, año en el que pintó sus primeras obras alejado de toda referencia concreta con la naturaleza, no ha modificado su postura, antes bien le ha dado la solidez que se alcanza con el ejercicio congruente de una idea de orden estético.
Tras recibir una esmerada formación cultural en Europa, Gunther Gerzso hizo estudios de escenografía en Cleveland, Ohio. Se dedicó por largos años a la escenografía en el cine nacional; y aunque estas actividades aparentemente nada tienen que ver con su pintura, en ella existe cierto trasfondo de ese pasado. Cómo autodidacta empezó a pintar sin mayores pretensiones, no obstante ser amigo de Julio Castellanos y Juan O'Gorman. Espíritu abierto a todas las corrientes de la cultura, siempre estuvo atento a los cambios originados en el arte contemporáneo, para lo que contribuyeron sus viajes a Europa y los Estados Unidos.
Los extranjeros radicados en el país suelen reunirse por diversos motivos y más aún si los identifican intereses comunes; así sucedió con el grupo de artistas surrealistas llegados a México hacia principios de la cuarta década del siglo [XX]. En esas reuniones se encontraron Leonora Carrington, Remedios Varo y el poeta Benjamin Péret, Alice Rahon y Wolfgang Paalen, entre otros; Gunther Gerzso frecuentó ese grupo, del cual recibió enseñanzas, estímulos y entusiasmos. Sobre todo de Paalen quien fue factor decisivo para que se entregara a la pintura surrealista; por el cuadro Silencio (1942) se advierte la influencia que en Gerzso ejerció el artista mencionado. 
Entre 1942 y 1946 se dedicó a la pintura surrealista; sin embargo son contadas las obras que dentro de tal corriente produjo, aunque se puede decir, sin hipérbole, que todas son interesantes por su originalidad, como sucede con el Retrato de Benjamin Péret (1944); en otros casos el interés descansa en la expresión, incluso por la franca agresividad que muestran; esas pinturas acusan un estado de tensión por el que seguramente Gerzso pasaba, lo que parece evidenciarse en dos obras trabajadas en 1944; Panorama y El descuartizado; el título de la segunda no puede ser más significativo.

Gunther Gerzso -L'ecartelé (El descuartizado), 1944


Después de la experiencia surrealista vivida, Gunther Gerzso modificó por completo el estilo de su expresión; se podría afirmar que entró en un período de paz, orden y superación, hasta llegar finalmente a lo que sería su estilo definitivo, en el cual el orden estructural característico pertenece a un artista clásico, aunque el colorido no corresponda a esa expresión por ser en algunos casos de fuerte y contrastante entonación.
El nuevo periodo que Gerzso abrió en su pintura se manifiesta con una tendencia hacia una expresión relacionada con el arte abstracto; aunque las referencias e incluso los títulos de sus obras indiquen una dependencia con la naturaleza -como en el caso de los paisajes- o con determinadas formas creadas por el ingenio del hombre, como pueden ser las arquitectónicas. Estás dependencias están sugeridas mediante signos que remiten a la idea originaria de la que partió el artista. Este periodo se extiende durante once años aproximadamente, y la producción del mismo se refiere tanto al paisaje en sí, como al que rodea a las zonas arqueológicas de Veracruz y Yucatán. En otras telas los vestigios de las antiguas culturas son el tema central. Cómo ejemplo de lo dicho se citan los siguientes cuadros: La ciudad perdida (1950), Estructuras antiguas (1955), Paisaje de Papantla (1955), Paisaje arcaico (1956) y Lab-Na (1959).
Gunther Gerzso. Estructuras Antiguas, 1955

Lo que estas pinturas parecieran entregar son composiciones muy meditadas sobre las decoraciones de mosaicos de piedra que cubren las fachadas de los edificios mayas. En otras ocasiones, en medio de un paisaje del que sólo se da un esquema colorido, las formas sugieren las ruinas de edificios o pirámides. Al final de este periodo ya se define con cierta claridad lo que habrá de constituir el estilo personal de Gunther Gerzso, sin embargo hay un paso intermedio, originado por el viaje que en 1959 hiciera a Grecia. En él persiste su interés por el paisaje, llegando a la máxima abstracción, enriquecida por la temática inspirada en la tradición clásica.
El estilo más representativo de este maestro de la pintura contemporánea de México, se presentó al comenzar la década de los sesenta. Su repertorio formal no es muy extenso; está constituido por razonadas estructuras geométricas, casi siempre asimétricas. En esta etapa llega a un considerable grado de abstracción mediante composiciones matemáticamente trazadas, en las que el color cumple una primordial función. Mas a pesar de todo, la pintura de Gunther Gerzso está cargada de sugerencias, en algunas ocasiones apenas perceptibles. Hay cuadros con violentas e inquietantes rasgaduras pictóricas ficticias; en otras el misterio de lo infinito se insinúa a través de recuadros que presentan una perspectiva ilusoria. Pero se puede especular aún más frente a buen número de sus pinturas.
Para el ojo experto del observador atento de obras de arte, para aquél que sabe ver más allá de las apariencias inmediatas, no pueden escapar las intenciones eróticas que Gerzso ha dispuesto en más de un cuadro. Es probable que tal aseveración provoque asombro; alguien se preguntará ¿Cómo es posible que en un artista tan racional, tan intelectualizado de obras abstracto-geométricas pueda existir un pintor erótico? En algunas ocasiones lo erótico está presente de manera muy velada; en otras las sugerencias, los signos de su propio código lo dicen todo, por más que no se quiera advertir lo considerado como tabú. Por lo demás, lo erótico no es nada nuevo en su pintura: en 1945 pintó Naufragio, cuadro que es uno de los más violentos e impresionantes que existen dentro del erotismo pictórico de México. En pinturas correspondientes al abstraccionismo que él practica la intención erótica no desaparece; así sucede en Clitemnestra (1959), cuadro en el que los colores cálidos acentúan la nota. En Torso (1960), el tema es demasiado obvio para no entenderlo. Igual sucede con un dibujo del mismo año y título. En otros cuadros la carga erótica está sugerida está sugerida mediante cortes o rasgaduras ficticias pintadas, para indicar el sexo femenino.
Gunther Gerzso. Desnudo, 1959

En líneas atrás se indicó el sitio que Gunther Gerzso ocupa entre los pintores de vanguardia en México, como Rufino Tamayo, Carlos Mérida y Wolfgang Paalen. De los cuatro fue el último que figuró como un artista alejado de un arte comprometido y didáctico. No obstante las circunstancias que mediaron en su aparición como pintor, hacia la quinta década del siglo, fue considerado por los jóvenes artistas como un precursor, el exponente de un arte por el que ellos pugnaban; así lo vieron en ese momento gentes como Manuel Felguérez y Vicente Rojo, entre otros. Ese es uno de los méritos que tiene este maestro de la pintura actual de México.

(Tomado de: Delmari Romero Keith – Otras figuras del muralismo. Historia del arte mexicano, fasc. #105, Arte contemporáneo; Salvat Mexicana de Ediciones, S.A. de C.V., México, D.F., 1982)

viernes, 23 de octubre de 2020

Los negros y la música en la Nueva España


EL INSTRUMENTO MUSICAL Y EL OBJETO SONORO EN LOS NEGROS DE LA NUEVA ESPAÑA

los negros traídos a la Nueva España correrían diferente suerte a la de los llevados a otros países de América. Mientras en algunos países del Caribe eran distribuidos en comunidades de acuerdo a sus orígenes, lo que provocó que ahí los negros hayan conservado gran cantidad de tradiciones africanas, en la Nueva España eran juntados indiscriminadamente y llevados a residir a lugares donde fueron vecinos de culturas indígenas. Este contacto terminaría siendo solidario propiciando el mestizaje no solo entre indios y negros, sino también con españoles, de lo que surgieron castas, mestizos que en un principio habrían de ser severamente discriminados, pero que con el tiempo serían la mayoría de habitantes de este país.
Los negros presentaron ante la esclavitud dos actitudes: se resignaron a su condición de esclavos, o asumieron su libertad por medio del matrimonio con indígenas o españoles lo que provocaría su más rápida aculturación, no reproducirían más sus instrumentos ancestrales, adoptaron y adaptaron instrumentos musicales europeos e indígenas a su sentido y modo de ejecución; la otra actitud de rebeldía a asumir su condición de esclavos propició el movimiento cimarrón, es decir, la huída y refugio a lugares recónditos, ya por negros de la Nueva España o de la Unión Americana. De esta situación se provocó probablemente que, en huída y refugio constante, los negros pudieran reproducir objetos que fabricaban en África entre ellos instrumentos musicales.
Al parecer otra razón que propició en algunas regiones en que había esclavos negros el que siguieran usando algunos de sus ancestrales instrumentos fue que las estrictas prohibiciones de la Nueva España no lo fueran tanto en los señoríos o territorios que ocuparon algunos caciques españoles o misiones religiosas, como sucedió en la región de la Costa Chica, habitada aún en la actualidad por negros y mulatos que siguen ejecutando varios instrumentos de origen africano; o como sucedió en Chiapas, Tabasco y Guatemala en una hacienda formada por una misión religiosa que se valió en su empresa de un grupo de negros, lo que provocó la existencia de varios instrumentos de origen africano y la utilización de instrumentos indígenas y europeos bajo esquemas africanos.
La influencia africana en la música de la Colonia no se dio sólo con la implantación de instrumentos musicales africanos, aunque existen en cantidad mayor a la comúnmente supuesta, la influencia musical africana en la Colonia se dio mayormente en la forma de ejecutar instrumentos indígenas y/o europeos, los que adaptaron tempranamente; hay varias referencias coloniales que mencionan la ejecución de instrumentos musicales europeos por negros desde el siglo XVI, como la del atentado hecho al poeta Gutierre de Cetina en la ciudad de Puebla, donde se menciona la presencia de un negro que se encontraba tañendo una vihuela; asimismo existen otros en que se mencionan fiestas religiosas que en interpretación de autoridades eclesiásticas, eran deshonestas entre los negros y mulatos; bailes o zarandeados que eran gustados además entre los novohispanos de la clase popular como el famoso chuchumbé de fines de la Colonia. En este sentido son varias las referencias que aparecen en los documentos del  ramo de la Inquisición que se encuentran en el Archivo General de la Nación en que aparecen mencionados negros que infringían musical y danzariamente  la moral religiosa y que sin embargo iban popularizándose cada vez más aun entre los novohispanos; de ahí surgen personajes negros como Melchor el cantador, Benito Delgado guitarrista, Nicolás Andrés Lázaro y muchos más todos ellos músicos juzgados por participar en fiestas no permitidas por la iglesia; se menciona en esos documentos el uso entre negros de arpas y guitarras que bien podían haber sido adaptadas en sustitución a dotaciones africanas, instrumentos que aunque en modelos diferentes y con otros géneros musicales significaría un canal donde volcaron su quehacer musical.

(Tomado de: Contreras Arias, Juan Guillermo. Atlas Cultural de México. Música. SEP, INAH y Grupo Editorial Planeta. México, 1988)

miércoles, 21 de octubre de 2020

Belisario Domínguez

Nació en Comitán, Chiapas, en 1863; murió asesinado en Coyoacán, D.F., en 1913. En 1879 pasó a San Cristóbal para cursar la preparatoria en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado, y más tarde a París, en cuya universidad se recibió de médico cirujano, partero y oculista. Regresó a Comitán en 1889 y se dedicó al ejercicio de su profesión. En 1903, de viaje en México, publicó Chiapas, un escrito de denuncia sobre la miseria que privaba en su entidad, y 4 números del periódico quincenal El Vate. De vuelta en su ciudad natal, proporcionaba atención médica gratuita a los enfermos indigentes. Hacia 1905 impugnó al gobernador Rafael Pimentel por haberle dado un carácter oficial a la casa de salud de Comitán, institución privada que hasta entonces había funcionado con éxito. En 1911 fue electo presidente municipal. Ese año, Juan Espinoza Torres, que se hallaba sublevado en San Cristóbal, invitó a los alcaldes del Estado a unirse al movimiento contra el gobierno de Manuel Rovelo Argüello. Domínguez le contestó a nombre de todos ellos, retándolo a un duelo: cada quien escogería una de dos pistolas idénticas, una cargada y la otra no; ambos apuntarían el arma a la sien del contrario y dispararían a una voz; "los poderes permanecerán en Tuxtla -le decía- si usted queda vivo y en San Cristóbal si quedo yo". Postulado por el Club Liberal Chiapaneco, resultó electo senador suplente en las elecciones de 1912. En diciembre, hallándose en México, falleció el propietario, Leopoldo Gout, y él entró en funciones. 
Enemigo político de Victoriano Huerta, preparó un discurso para ser leído el 23 de septiembre de 1913 en el Senado, pero el presidente de la asamblea se lo impidió por considerarlo subversivo. Mandó entonces imprimir y circular el texto que se conoció el día 29; decía, entre otras cosas, "que el pueblo mexicano no se puede resignar a tener pr Presidente de la República a Victoriano Huerta, soldado que se adueñó del poder por medio de la traición", llamaba a la representación nacional a deponer al usurpador, "aun con el peligro y la seguridad de perder la existencia" y calificaba al general de asesino. El 7 de octubre siguiente, a las 11:30 de la noche, los agentes de la policía reservada lo obligaron a salir del cuarto que ocupaba en el Hotel Jardín; lo llevaron al cementerio de Coyoacán y allí le dieron muerte, enterrándolo casi a flor de tierra. El asesinato provocó las turbulentas sesiones en la Cámara (días 9 y 10) que condujeron a la disolución del Congreso y a la aprehensión de los diputados. El 13 de agosto de 1914 los restos fueron trasladados al Panteón Francés y en mayo de 1938 a Comitán. El Senado de la República ha instituido la Medalla Belisario Domínguez para premiar el valor civil.

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S.A. México, D.F. 1977, volumen III, Colima-Familia)

lunes, 19 de octubre de 2020

Ehécatl


Advocación de Quetzalcóatl como dios del viento. Su signo ideográfico en las pinturas es una cabeza fantástica. Los mexicanos le concedían voz y tenían muy en cuenta, para los agüeros, los sonidos que produce en las arboledas, los rugidos de la tempestad y las palabras que pronuncia metiéndose por los resquicios. A causa de que el viento forma remolinos de polvo en las llanuras y levanta los objetos livianos en los caminos, los antiguos mexicanos decían que Ehécatl se presentaba barriendo y limpiándoles el paso a los tlaloques. Para los nahuas primitivos Ehécatl era el viento nocturno. Con el advenimiento del culto a Quetzalcóatl se produjo un sincretismo y en la mitología aparece está divinidad moviendo al sol con su soplo. Este mito cosmogónico fue común en el altiplano y en la región maya.los templos circulares o de planta en espiral acaso hayan sido una evocación del dios del viento. En algunas representaciones gráficas Quetzalcóatl lleva en la mano derecha el xonecuilli, atributo del huracán, y en la izquierda una rodela cruciforme, símbolo de los cuatro vientos.
Ehécatl es el nombre del segundo día de las veintenas del calendario y el primer día de la decimosegunda trecena del Tonalámatl. Entre los mayas equivalía a Ok, y entre los zapotecas a Quij Laa.

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen III, Colima - Familia)



viernes, 16 de octubre de 2020

Falleció José Revueltas, 1976

 

Falleció el escritor José Revueltas

(15 de abril de 1976)

Honda consternación causó ayer en los círculos intelectuales del país la muerte del escritor y filósofo José Revueltas Sánchez, acaecida a las 1:30 horas en el Instituto Nacional de Nutrición.

Revueltas había ingresado al INN a las 16:00 horas del sábado 10 del actual tras haber sufrido dos infartos. Un derrame cerebral y un tercer infarto cortaron la existencia del escritor, quien desde el lunes había entrado en estado de coma en la sala de recuperación intensiva del instituto.

A las 14:00 horas fue depositado su cuerpo en una de las capillas de la agencia Gayosso de Félix Cuevas, en donde escritores, poetas, pintores, amigos y seguidores del finado, acompañaban a sus familiares.

La primera guardia la hicieron la viuda de Revueltas, señora Emma Barrón, y sus hijos Andrea, Olivia, Pablo José, Román y Fermín.

Después, las guardias se sucedieron entre las amistades y simpatizantes de José Revueltas. Entre los primeros en llegar a despedirme al escritor estuvieron: Juan de la Cabada, José Agustín, Luis Enrique Delano, Tito Monterroso, Poli Delano, Gustavo Sainz, René Avilés Favila, Efraín Huerta, Hugo Gutiérrez Vega, Ricardo Cortés, Abelardo Villegas, Javier Wimer, Mario Orozco Rivera, Ernesto Mejía Sánchez, Eduardo Lizalde y  Óscar Oliva.

Homenaje de la comunidad universitaria

Pese a que José Revueltas jamás fue alumno ni maestro de la Universidad Nacional Autónoma de México, la comunidad le ofreció por la tarde un homenaje póstumo.

A las 17:30 horas, el féretro conteniendo los restos de Revueltas fue llevado al auditorio "Che Guevara" de la Facultad de Filosofía de la UNAM, siendo recibidos por Eliezer Morales, próximo secretario general del Sindicato de Personal Académico de la UNAM, organismo que promovió el acto.

José Luis González Alba, compañero de prisión en 1965 de Revueltas, informó que pese a que el escritor había manifestado sus deseos, días antes de morir, de que no se le rindiera homenaje alguno, la comunidad universitaria quiso llevarlo por última ocasión al lugar -el auditorio- desde donde en agosto de 1968 inició y abanderó su lucha política de ese entonces.

En seguida presentó a Roberto Esquivel, quien señaló que José Revueltas había sido un intelectual que mantuvo su independencia crítica respecto del Estado; mantuvo una postura militante frente al Estado.

La juventud revolucionaria recibiö de él una lección de dignidad revolucionaria, subrayó, para después apuntar: "ante su cadáver queremos refrendar nuestro compromiso de continuar en la misma batalla que él inicio desde los 14 años".

En seguida hizo uso de la palabra el doctor Eli de Gortari, compañero en la crujía "M" de Lecumberri, en 1938, de José Revueltas. Alabó la honestidad de pensamiento y acción del homenajeado, indicando que nunca fue un dogmático ni un ortodoxo. Fue de los seres humanos a quien le tocó la mejor tajada en la facultad de pensar.

Agregó que siempre actuaba tal y cual lo pensaba o lo sentía y que por sus ideas y convicciones conoció todas las cárceles de México, aun las desaparecidas como la de Belén.

Revueltas fue para De Gortari el más grande de los escritores mexicanos "que no llegó a realizarse por completo, por los golpes que tuvo en su vida".

Por último, el escritor Juan de la Cabada indicó que la burguesía mexicana estará contenta, pues siempre le ha interesado ver muertos a quienes luchan por sus ideales. Manifestó sobre la obra literaria de Revueltas que siempre tuvo juventud y arranque, pues él siempre fue joven y para la juventud escribía.

En seguida pidió un aplauso para la vida de Revueltas, mismo que tuvo un minuto de duración y después todos los asistentes se pusieron de pie ante el féretro, montando así una sola guardia que duró más de cinco minutos.

En el auditorio se encontraban, además de las personas mencionadas, Emmanuel Carballo, Carlos Monsiváis, Arturo Azuela, catedráticos y estudiantes universitarios.

El féretro conteniendo los restos del escritor partieron de nuevo hacia la funeraria de donde hoy saldrá a las 13:30 horas hacia el cementerio Francés, donde será sepultado.

SÍNTESIS BIOGRÁFICA

José Revueltas Sánchez nació en Durango, Dgo., en noviembre de 1814. A los 14 años se afilió a la organización izquierdista "Socorro Rojo Internacional". Un año después, en 1931, fue aprehendido al haber participado en una protesta estudiantil, cuyos miembros colocaron una bandera roja en la Catedral metropolitana.

Esto sería la primera de una larga serie de sentencias que lo tuvo en prisión cerca de 30 años de su vida.

En 1932 ingresó en el Partido Comunista Mexicano, dentro del cual organizó la Federación de Juventudes Comunistas que le valió nuevas aprehensiones. En ese año, al organizar a los trabajadores huelguistas de la fábrica "El Buen Tono", fue aprehendido y enviado por cinco meses a las Islas Marías.

El general Mújica, director en ese entonces de ese penal isleño, lo dejó en libertad alegando minoría de edad. De regreso a México militó en la rama sindical e ingresó a la Confederación Sindical Unitaria de México, auxiliando con su cargo de secretario juvenil a los trabajadores de Ciudad Anáhuac, Nuevo León, que luchaban por el salario mínimo, siendo aprehendido y nuevamente enviado, ahora por 10 meses, a las Islas Marías.

En 1943 fue expulsado del Partido Comunista, fundando entonces el Partido Popular Socialista, y comenzó a trabajar en esas fechas como argumentista y adaptador en el cine, haciendo alrededor de 50 películas.

En 1958 fue expulsado del PPS, y creó entonces la "Liga Comunista Espartaco", cuyo principal objetivo era la fundación de un partido auténticamente al servicio de la clase obrera. En 1964 fue expulsado de la liga por no estar de acuerdo con quienes la dirigían. En 1968 participó abiertamente en la gestación y preparación del movimiento estudiantil realizado en esa fecha, siendo detenido y consignado por el juez primero de distrito en materia penal, acusado de más de 10 delitos.

Entre las obras más sobresalientes de Revueltas se encuentran "Los errores", "Los muros de agua", "Luto a humano" y "Dormir en tierra".

(Tomado de: Hemeroteca El Universal, tomo 7, 1976-1985. Editorial Cumbre, S.A. México, 1987)

miércoles, 14 de octubre de 2020

Hugo Brehme


(1882-1954) Fotógrafo alemán. Se estableció en el país en 1906, donde se dedicó a la venta de cámaras y equipo fotográfico. Colaborador de publicaciones como Revista de Revistas o National Geographic, sus imágenes ayudaron a proyectar una visión idílica de la diversidad cultural y la naturaleza mexicanas, así como retratos de la identidad nacional.
Produjo gran cantidad de postales, y se dice, fue quien introdujo la venta de folletos turísticos de recuerdo y las tarjetas fotográficas de Navidad. Su colección forma parte de la Memoria de América Latina y el Caribe dentro del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.


 (Tomado de: 100 extranjeros que amaron México. Muy interesante, septiembre de 2018, no. 09)

lunes, 12 de octubre de 2020

Semana del 29 de noviembre al 6 de diciembre de 2000


Milenio Diario

Miércoles 29
Quince mil secuestros durante el sexenio de Zedillo.
México ocupa el segundo lugar en índices de violencia en América Latina y, junto con Colombia, Brasil y la Federación Rusa, está clasificado en el mundo como uno de los países con mayor registro de secuestros.
Las frías estadísticas revelan que el costo de la violencia en el país, durante 1997, fue equivalente a 53 mil 866 millones de dólares, lo que representa 12.3 por ciento del PIB. Para este año 2000 se estima en 65 mil millones de dólares, equivalente a 80 por ciento de la deuda externa, cinco y media veces la inversión extranjera, y siete veces el ingreso por exportaciones petroleras en 1999.

Jueves 30
El presidente Zedillo perdió la guerra: Marcos.
En una misiva dirigida al Presidente saliente, el líder de los zapatistas aseguró que el Ejecutivo "hizo todo lo que pudo para destruirnos, pero nosotros sólo resistimos. Usted se va al exilio. Nosotros, aquí seguimos (...) fue (su mandato) una larga pesadilla para millones de mexicanas y mexicanos".

Viernes 1°
Fox, ya, ya, ya.
Vicente Fox se convirtió a las cero horas de hoy en Presidente de México, y en el primero que surge de la oposición en 89 años. La toma de posesión protocolaria será a las 11:00 horas, en una intensa jornada que arrancará en la Basílica de Guadalupe.
Su agenda incluye un desayuno con niños de la calle en Tepito, ir al Palacio Legislativo, en el Auditorio Nacional dará un discurso, acudirá a la ceremonia de las Fuerzas Armadas y comerá en el Palacio Nacional. En el Zócalo encabezará una fiesta popular y cenará en el Castillo de Chapultepec con invitados especiales.
En los primeros minutos de este día se inició el traspaso del poder, al tomar posesión de sus cargos los nuevos titulares de Gobernación, Santiago Creel; de la Defensa Nacional, Ricardo Clemente Vega; y de la Marina, Marco Antonio Peyrot. En la PGR quedó un encargado de despacho. Para el ritual sexenal de esta mañana, el Estado Mayor Presidencial y el cuerpo de Guardias Presidenciales tomaron el control de la seguridad, encabezando a más de 15 mil policías federales y locales que tienen órdenes de utilizar la fuerza en caso de ser necesario.

Sábado 2
Va con Dios.
Vicente Fox rindió protesta como Presidente de México y desde el primer momento rompió las tradiciones, evocó a Dios y afirmó que en la nueva época del ejercicio democrático, el presidencialismo tradicional ya es cosa del pasado. Ahora, dijo, "el Presidente propone y el Congreso dispone".
Desde la máxima tribuna de la nación, Fox asumió una serie de compromisos para garantizar la modernización política del país, que incluyen siete reformas modulares para aplicar en su gobierno:
Una que consolide el avance democrático; para el combate a la pobreza y la igualdad social; una reforma educativa; otra que garantice el crecimiento con estabilidad en la economía; para descentralizar facultades y recursos de la Federación; para asegurar la transparencia y el rendimiento de cuentas, y una más que abata la inseguridad y cancele la impunidad. Dejó en claro que no privatizará la universidad pública ni la Comisión Federal de Electricidad, eso "no, no, no", y conformó que Pemex "continuará, continuará, continuará" como propiedad exclusiva de la nación, aunque aclaró que esta última será transformada en una empresa manejada con criterios de eficiencia y vanguardia a nivel mundial.

Domingo 3
Marcos: Diálogo con condiciones.
El Subcomandante Marcos condicionó la reanudación del diálogo con el gobierno foxista. Para llevarse a cabo, el EZLN demandó el cumplimiento de tres señales concretas y siete puntos mínimos para un primer encuentro. Dijo que el EZLN "valora como señal de disposición a compromisos mayores", la serie de movimientos del Ejército Mexicano iniciada la víspera que reduce los puntos de revisión (retenes).
En conferencia de prensa, realizada en el municipio de Las Margaritas, el dirigente del Ejército Zapatista acompañado de los comandantes Moisés y Tacho, anunció un viaje a la ciudad de México para febrero próximo, de una comitiva de 23 integrantes del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN para impulsar ante el Congreso de la Unión la aprobación de los acuerdos de San Andrés.

Lunes 4
Llega a su fin la foxifiesta.
Terminó la fiesta. El Presidente Vicente Fox dejó claro que próximamente habrá nuevos impuestos. Aseveró que "con pantalones", presentará una reforma hacendaria al Congreso de la Unión, y advirtió de antemano: "No se vale decir que no más impuestos y que no a más contribución de todos". Los líderes agrarios que lo escuchaban lanzaron un "¡Mmmm...!" de reproche.

Martes 5
Manotazo a Televisa; prohíben su fusión con Acir.
Tras décadas de espaldarazos por parte del gobierno federal para imponer condiciones de venta y asegurar la mayor parte de la inversión publicitaria en el país, Televisa recibió un revés por parte de la Comisión Federal de Competencia, que determinó por "unanimidad" que la fusión de Radiópolis y Grupo Acir crearía un monopolio radiofónico al concentrar el mercado de la publicidad y eliminar a sus competidores.

Miércoles 6
Asume López Obrador el gobierno del Distrito Federal.
Al rendir protesta como jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a trabajar con representantes de la administración federal para combatir la inseguridad pública, frenar el empobrecimiento de la capital y garantizar la igualdad de oportunidades en todos los niveles de escolaridad, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para convertir al DF en la capital de la esperanza.

(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey Nuevo León, 2005)

viernes, 9 de octubre de 2020

El Real Seminario de Minería


En el mes de febrero de 1774, los señores Joaquín Velázquez Cárdenas y León y Juan Lucas de Lassaga, en nombre de la minería de la Nueva España, solicitaron del rey Carlos III, se fundara un Tribunal que administrara y fomentara los negocios del ramo.
En 1777 fue creado el "Tribunal de Minería" asignándole como contribución, ocho gramos de plata por cada marco que era introducido a la Casa de Moneda y con lo que producía al año, se destinaba una parte para gastos del Tribunal y otra para el sostenimiento de un colegio de minas.
El primer edificio que ocupó el Colegio Nacional de Minería fue en el número 19 de la calle del Hospicio de San Nicolás (hoy 3a. calle República de Guatemala).
En 1786 fue nombrado Director General el señor Fausto Elhuyar, que había hecho su carrera en las universidades de Alemania y Francia. 
Por carecer de lugares adecuados para los hornos de ensaye de minerales, de clases para estudio y sitio para el Tribunal de Minería, el señor Elhuyar obtuvo del virrey Conde de Revillagigedo levantar el edificio en las calles de San Andrés (hoy calle de Tacuba).
En 1791 había llegado a México el escultor Manuel Tolsá, a quien se le encomendó la formación de los planos del Colegio, y después de haber sido aprobados inició las obras el 6 de mayo de 1799 sin interrupción hasta dejarla totalmente concluida el 3 de abril de 1813. 



El Palacio de Minería tiene en la entrada principal un pórtico con columnas dóricas, con tres grandes arcos; el bellísimo patio principal se compone de veinte arcos almohadillados, con columnas dóricas empotradas; los altos también tienen veinte arcos y en lugar de machones hay dos columnas pareadas con balaustrada; la escalera es verdaderamente monumental así como la capilla son obras de arte.
El Colegio de Minería como muchos edificios de la capital, han estado amenazados por el desigual hundimiento. En 1824 estuvo a punto de derrumbarse y en 1830 le fue encomendado al arquitecto francés don Antoine Villas la cimentación logrando ser salvado.
Los primeros alumnos que ingresaron al Real Colegio de Minería fueron veinticinco entre españoles y mestizos, dándoles preferencia a los hijos de mineros; se les instruyó en todo lo relativo en los trabajos de minas, en el beneficio de los metales, a construir y manejar maquinarias y después a la práctica en los reales minerales.
Tanto la dirección como los maestros eran personas útiles y conocedoras del ramo.
Posteriormente a don Fausto Elhuyar, continuaron en la dirección del Colegio Nacional de Minería, don Andrés del Río, que había adquirido en Europa grandes conocimientos, los que impartió a sus alumnos, haciendo de ellos hombres que han dado gloria al colegio y a sus maestros.

Tomado de: Casasola, Gustavo – 6 Siglos de Historia Gráfica de México 1325-1976. Vol. 2. Editorial Gustavo Casasola, S.A. México, 1978)

miércoles, 7 de octubre de 2020

Francisco Liguori


Orizabeño de origen, abogado de profesión y humorista por destino manifiesto, Francisco Liguori [1917-2003] gusta de vivir con una sonrisa, un chiste, una anécdota o un epigrama a flor de labio.
Con su complexión atlética, su cara de niño atufado y su voz de trueno, Liguori desborda alegría y optimismo en una época en que el gesto ceñudo, la palabra airada y la agresión irracional parecen ser el signo de las nuevas generaciones, y esparce su inagotable ingenio en todos los lugares en donde se le conoce, se le estima y se le admira.
La obra humorística de Francisco Liguori, sin embargo, es difícil de espigar. Varias publicaciones del país y del extranjero han solicitado su colaboración literaria, pero aun que tales solicitudes han sido esporádicamente aceptadas, él prefiere escribir o improvisar -ésta es una costumbre suya desde sus buenos tiempos de estudiante- para los condiscípulos, para los amigos y frecuentemente para cualquier desconocido que se acerca a él en busca de un poco de regocijo.
Su producción, de eminente corte popular, es repetida y las más de las veces prohijada por el pueblo.
Algunos de los epigramas incluidos en esta selección nos fueron proporcionados por el mismo autor. Otros los hemos colectado en la calle, en la cantina, en la redacción de un periódico, en el corrillo universitario o en la antesala de una oficina pública, de boca de un bolero, de un mozo de barra, de un reportero guasón, de un estirado profesor de literatura o de un circunspecto personaje de la política.Por voluntad del propio autor, pues, ya que su calidad literaria está fuera de toda duda, la producción humorística de Liguori permanece inédita.
A instancias de sus amigos, sin embargo, piensa publicar en breve sus "Crónicas Rimadas", antología del risueño ejercicio a que se dedica el humorista, semana a semana, en el programa de la televisión "Sábados con Saldaña".

a) INMORALEJA
Comenta aquí Liguori lo sucedido a un viejo amigo suyo que trató de hacer realidad lo que aconseja el filósofo persa que escribió: "Si quieres ser feliz, siembra un árbol, escribe un libro y engendra un hijo."


Tuve un amigo canijo
que leyó en un libro viejo
aquel antiguo consejo
y lo siguió muy prolijo.

En su propósito fijo
pensó, como buen pendejo:
"Seré feliz porque dejo
un libro, un árbol y un hijo."

Pero le salió mal todo,
pues por irónico modo
logró al fin de su jornada,
un libro muy aburrido,
un árbol seco y torcido
y un hijo... de la chingada.

b) LOS DE ABAJO
Fue Francisco Liguori, durante sus años de la Facultad de Derecho, lo que se llama una verdadera amenaza estudiantil. Un día escribió en el pizarrón, con dedicatoria al maestro Mariano Azuela, hijo del ilustre autor de "Los de Abajo", esta chunga:


Ya se rumora en la escuela
en son de chunga y relajo,
que al caro maestro Azuela
pesan mucho "Los de Abajo".

Liguori nos permitió la publicación de este pecado suyo de juventud, solamente con la condición de agregar el siguiente recado al mismo maestro Azuela, escritos en rigurosos términos jurídicos:


Viejo maestro querido:
si mi epigrama se ejerce
como aguijón, y te ha herido,
repara en que debe verse
como un acto consentido
y por ello, en tal sentido,
debe de sobreseerse.

c) AUSCULTACIÓN
A la retórica oficialista debemos frases comparables, por su contenido enigmático, a cualquier imagen representativa de la pintura abstracta. Una vez le preguntaron a Liguori qué cosa significaba, a su juicio "efectuar una auscultación de la periferia al centro", a lo que contestó:


En el jarocho parlar
una parábola encuentro:
las nalgas acariciar
y luego empujar pa'dentro:
eso se llama auscultar
de la periferia al centro.

d) BARRA MEXICANA DE ABOGADOS
Al actual presidente de la Barra Mexicana de Abogados, licenciado Andrés Melo, el epigramista le dedicó esta semblanza:


Es un orador de garra
y abogado muy capaz;
presidente de esta Barra
y asistente a las demás.

e) EL POETA ALI CHUMACERO
Aladino Suárez, antiguo dueño del restaurante Bellinghausen contaba entre sus asiduos clientes al poeta Alí Chumacero, con el que solía parrandear. Liguori adjudica a ambos esta anécdota en verso:

Ayer tarde me habló Alí
desde un restorán tudesco,
y en epigrama arabesco
reproduzco lo que oí:
que estaba bebiendo Alí
en la casa de Aladino
e ingirieron tanto vino
-whisky, brandy, bacardí-,
que se perdieron ahí
la lámpara de Aladino
y las babuchas de Alí.

Y a propósito del ingreso del poeta a la Academia de la Lengua, el epigramista comentó:

Cayó en la Academia Alí
por su lenguaje pulido;
y tanto ha caído ahí,
que hoy se encuentra Alí-caído.

f) DELITO DE PELIGRO
Cuando la Procuraduría del Distrito anunció que todo automovilista con aliento alcohólico sería detenido y consignado por el delito de peligro, Liguori glosó así tal noticia:

Hay una circular nueva
que al manejador proteje:
"El que beba, no maneje
y el que maneje, no beba."

Con irónica expresión
me dijo un amigo viejo:
"Ante tal disposición,
no manejo, no manejo."

g) MÍSTICA PRIÍSTA
Con motivo de la preselección de candidatos a diputados federales, el presidente priísta Jesús Reyes Heroles vivió prácticamente asediado, durante varias semanas, por un enjambre de presuntos. Liguori aprovechó el tema, para comentar:

Preocupados, cejijuntos,
y a ratos fuera de sí,
rondando andan los presuntos
las antesalas del PRI.

¿Qué místicos arrebatos
sacuden su mente loca,
que andan los precandidatos
con el Jesús en la boca?

h) CAMBIO DE PIEL
La siguiente décima, que presuntamente constituye una autocrítica, nos revela el gracioso afán de Liguori de pitorrearse de todo, hasta de sí mismo:

Tenemos los mexicanos
escritores a montones:
unos que son maricones,
otros que son marihuanos;
y otros más que son tan sanos
y a veces son tan empíricos,
que sus arrebatos líricos
no conmueven ni al más lerdo.
Por ello, en común acuerdo,
se han convertido en satíricos.

i) POETAS NAHUALES
José [sic por Miguel] León Portilla, actual Cronista de la Ciudad de México y uno de los investigadores mas preocupados por nuestra cultura precortesiana, realizó el descubrimiento y la presentación de la obra de trece poetas del mundo azteca. Liguori escribió al respecto:

Según León Portilla hay
trece poetas nahuales,
nahuales entre los cuales
están él y Garibay.

(Tomado de: Elmer Homero (Rodolfo Coronado) – El despiporre intelectual (Antología de lo impublicable). Colección El Papalote, #6. Editores Asociados, S. A. México, D.F., 1974) 

martes, 6 de octubre de 2020

José Vasconcelos y Piedras Negras, Coahuila, 1892


EN LA ESCUELA

En Piedras Negras prosperaban los negocios. Se construían edificios públicos, se desarrollaba la mecánica en los talleres extranjeros de reparación de locomotoras; abundaban los comercios de lujo, almacenes y joyerías; pero no había una escuela aceptable. Del otro lado, los yanquis no tenían un caudillo napoleónico ni Leyes de Reforma a lo Juárez; sin embargo, acompañaban su progreso material acelerado, de una esmerada atención a la escuela. Libres de la amenaza del militar, los vecinos de Eagle Pass construían casas modernas y cómodas, mientras nosotros, en Piedras Negras, seguíamos viviendo a lo bárbaro. Los mismos mexicanos que lograban reunir algún capital preferían invertirlo del lado norteamericano para ponerlo a salvo de gobiernistas del momento y revolucionarios del futuro. También los temperamentos rebeldes --La levadura mejor del progreso- escapaban cuando podían al lado yanqui, bendito de paz alimentada en libertades públicas.
Nosotros, en busca de escuela, nos trasladamos una temporada a la vecina Eagle Pass o, como decían en casa, con total ignorancia y desdén del idioma extranjero, "El Paso del Águila".
El río [Bravo] se cruzaba en balsas. Avanzaban éstas por medio de poleas deslizadas sobre un cable tendido de una a otra ribera. A la chalana se entraba con todo y el coche de caballos. Para el tráfico ligero había esquifes de remo. Estando nosotros en Eagle Pass presenciamos la inauguración del puente internacional para peatones y carruajes. Larga estructura metálica de seis o más armaduras, apoyadas en dobles pilastras de hormigón armado. Al centro pasan los carruajes, y por ambos lados andadores de entarimados y barandal de hierro. Los habitantes de las dos ciudades se congregaron casa cual en su propio extremo del viaducto. Las comitivas oficiales partieron de su territorio para encontrarse a medio río, estrecharse las manos y cortar las cintas simbólicas que rompían barreras y dejaban libre el paso entre las dos naciones. No eran tiempos de espionaje oficial y pasaportes. El tránsito costaba una moneda para la empresa del puente, y los guardas de ambas aduanas se limitaban a revisar los bultos sin inquirir la identidad de los transeúntes. Un sinnúmero de carruajes, algunos enflorados, cruzó en irrupción de visitas recíprocas. El pueblo se mantuvo reservado. Ni los de Piedras Negras pasaron en grupos al "Paso del Águila" ni los de Eagle Pass se aventuraron a cruzar hacia la tierra de los greasers. En aquélla época, cuando bajaba el agua del río, en ocasión de las sequías, que estrechaban el cauce, librábanse verdaderos combates a honda entre el populacho de las villas ribereñas. El odio de raza, los recuerdos del cuarenta y siete, mantenían el rencor. Sin motivo y sólo por el grito de greasers o de gringo, solían producirse choques sangrientos.
Mi primera experiencia en la escuela de Eagle Pass fue amarga. Vi niños norteamericanos y mexicanos sentados frente a una maestra cuyo idioma no comprendía. Súbitamente mi vecino más próximo, tejanito bilingüe, dándome un codazo interpela:
-Oye ¿y tú a cuántos de éstos les pegas?-. Me quedé sin comprender, pero el otro insiste: -¿Le puedes a Jack? -Y señala a un muchacho rubicundo.
Después de examinarlo, respondí modestamente que no.
-¿Y a Johnny, y a Bill?
Por fin, irritado de tanta insistencia, contesté al azar que sí. El señalado era un chico pecoso más o menos de mi estatura. Imaginé que ya no había más que hacer.
Pero luego que salimos al recreo, se formó el ruedo. Se acercaron unos a verme de cerca; otros requirieron mis libros; alguno me dio la mano y varios me empujaron. Entonces mi vecino de banco gritó:
-Éste dice que le pega a Tom...
En seguida nos enfrentaron: marcaron en el suelo una raya entre los dos; el primero que la pisara era el más hombre. Nos lanzamos, no ya a la raya, sino uno sobre el otro, y nos pegamos; volvimos a contemplarnos y otra vez a reñir; por fin nos apartaron.
-Bueno -exclamó mi vecino-, puedes quedar, en seguida de éste... -Luego, volviéndose a mí: -A éste le toca el número siete.
Muy extrañado y ofendido, no tuve, sin embargo, más remedio que someterme. Pocas semanas después otro nuevo, un pequeño barrigoncito, que no quiso reñir, fue entre todos zarandeado y cacheteado hasta que lo hicieron llorar. Me indignó el episodio y acentué mi retraimiento. Era yo tímido y triste, pero sujeto a accesos de cólera, que, por lo menos, me salvaban de transigir con lo que ya me parecía como una ignominia ambiente.
Por lo demás, me sentía la conciencia entre sombras: me asaltaban miedos angustiosos; me quedaba solo, largas horas, hurgando en el interior de mi propia tiniebla. Me sobrecogían temores casi paralizantes, y de pronto se me soltaban impulsos arrojados, frenéticos. Padecía la esclavitud de mis propias decisiones triviales. Cierta vez que mis padres proyectaron un paseo dominical y a última hora lo suspendieron, hice un disgusto casi lúgubre. No acepté ninguna distracción en remplazo, y me estuve todo el día repitiendo:
-Mamá, dijiste que íbamos... Papá, dijiste que íbamos...
Mi madre, aburrida, dijo por fin:
-Te voy a poner a ti, "dijiste", "dijiste"; no seas testarudo, vete a jugar.

Y no es que me importara tanto el paseo; me dolía y me desconcertaba el cambio de plan ya convenido. De mi madre heredaba la resistencia a contrariar una resolución ya concertada. Era ella capaz de los mayores sacrificios por llevar adelante cualquier convenio, no tanto por el honor de la palabra empeñada, sino porque la voluntad es temple que se quebranta si no le respetamos sus decisiones. Falta de flexibilidad, comentará alguien; y en efecto, la vida nos obliga a los cambios; por eso mismo hay que ser muy respetuoso de las resoluciones que libremente adoptamos.
"Cuídate de tomar una decisión, porque en seguida serás su esclavo." Si alguien me hubiera susurrado al oído este consejo, en mucho se habría aligerado mi carga. Oscuridad, desamparo, terrible pavor y comprensión vanidosa, tal es el resumen emocional de mi infancia.


FRENTE A LA PLAZA

Tan pronto como encontramos habitación aceptable, regresamos a Piedras Negras. Para entonces, la familia se había enriquecido con Carlos, Samuel y Chole. Ocupamos unos bajos, esquina de la plaza, sobre la calle donde comienza el puente. Para llegar a mi escuela bastaba atravesar éste y caminar después dos o tres cuadras en los suburbios de Eagle Pass. En esta casa se inicia mi vida consciente. Tendría diez años de edad. Me veo comiendo higos negros, pasados, especialidad de la frontera; los pies recogidos sobre el asiento a causa de los pisos recién lavados. Mi madre, de pañuelo blanco en la cabeza, contempla satisfecha sus nuevas habitaciones, flamantes de limpias. Desde nuestra pequeña sala veíamos las bancas, los arbolillos del jardín público. En el lado opuesto quedaba la iglesia, y por la derecha mirábamos el cuartel y la casa municipal: doble construcción larga de un solo piso blanqueado y techado con tejas. A la vuelta, a media cuadra, teníamos la entrada del puente sobre el barranco y el río.
Nos alegraba dar por terminada la permanencia en Eagle Pass. Mi madre había estado allí muy enferma de unas neuralgias. Atormentada, además, por una de esas preocupaciones que degeneraron en celos y recriminaciones.
Mi padre no faltaba nunca a dormir, pero empezó a llegar tarde en las noches. Se hallaba de visita con nosotros un tío Esteban, el hermano mayor de mi madre, que conseguía calmarla. Acababa de recibirse de ingeniero y manejaba muchos libros. Mirando su frente leída, creía yo descubrir la ilimitada sabiduría. Con mi madre discutía de religión, y ambos se apasionaban. Otra vez lo oí desde una habitación contigua referirse a mí...
-Pobrecito, no sabe lo que le espera.
Hablaba en general de la vida y sus problemas; pero el "pobrecito" me molestó. Del porvenir yo podría ya algunas certidumbres... La vida mía no iba a ser cosa corriente. Una serie de alternativas magníficas se agitaban en mis presentimientos, en nada acreedoras de aquel "pobrecito". Con todo, en aquella época me iba por algún rincón del traspatio a llorar de angustia sin causa y cavilaba, pensaba hasta sentir fuego en las sienes.
El tío volvió pronto a la capital. Llevaba planes lisonjeros y acabó metiéndose en Aduanas, con puestos de categoría; pero, al fin y al cabo, impropios de un profesionista. A los pocos días de su partida, mi madre me mandó hacer una fogata en el corral. Junté la leña, prendí un gran fuego y luego ayudé a echar sobre él un gran número de libros empastados y sin cubierta. Toda una pira de letra impresa se consumió entre las llamas...
-Son libros -explicó mi madre-; libros herejes...



(Tomado de: Vasconcelos, José – Ulises criollo. Primera parte. Lecturas Mexicanas #11; 1a serie. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1983)