Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge negrete. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge negrete. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

María Félix

 


María Félix 

(Actriz)

(1914-[2002] Sonora, México). La sonorense más exitosa y conocida no sólo en Latinoamérica, sino también en el mundo entero. María Félix Güereña es uno de los máximos iconos del cine mexicano y nuestra carta de presentación internacional. Desde su primera película, pisó el escenario como protagonista, sin hacer papeles secundarios. El peñón de las ánimas (1942) significó su debut en el medio fílmico, al lado de Jorge Negrete y Carlos López Moctezuma, bajo la dirección de Miguel Zacarías. Al año siguiente hizo el papel que según Rómulo Gallegos, había nacido para encarnar: Doña Bárbara, en el filme homónimo de Fernando de Fuentes. Gracias a esta cinta, María obtuvo el mote de La Doña, a partir de entonces, adoptó el comportamiento y actitudes que la caracterizan. La mancuerna que realizó con Pedro Armendáriz, Emilio Fernández y Gabriel Figueroa fue fundamental para nuestra cinematografía, y trajo como resultado excelente cintas, entre ellas Enamorada (1946) y Maclovia (1948). Sin duda, esta belleza sui generis no podía ser exclusiva de México, así que los sets fílmicos de Italia, Francia, España y Argentina, entre otros, la recibieron para realizar películas como: La corona negra (1951), Mesalina (1951), La bella Otero (1954), La noche del sábado (1950) y Los héroes están fatigados (1955). A pesar de que desde 1970 no ha filmado, María feliz Félix es el personaje con mayor vigencia en nuestro espectáculo. (Especial 1992 y SOMOS 191, año 2000).

Adelfo Fernández


(Tomado de: Dueñas, Pablo, y Flores, Jesús. La época de oro del cine mexicano, de la A a la Z. Somos uno, 10 aniversario. Abril de 2000, año 11 núm. 194. Editorial Televisa, S. A. de C. V. México, D. F., 2000) 

lunes, 22 de agosto de 2022

Cine mexicano: Las rancheras

 


Si hay un género cinematográfico que fuera característico del cine mexicano, sería el de comedia ranchera, que surge como una búsqueda de unificación para el pueblo mexicano en pleno período posrevolucionario. Con el estreno de Allá en el Rancho Grande en 1936, no solo inicia el estilo, sino también la era industrial del cine mexicano y, por supuesto, la llamada Época de Oro.

La comedia ranchera transcurre siempre dentro de espacios rurales mexicanos, donde los protagonistas sufren enredos amorosos en un ambiente que gira alrededor del jaripeo, las canciones y demás fiestas nacionales. Entre los filmes más representativos están la segunda versión, con Jorge Negrete; El gallo giro, Los tres García y Dos tipos de cuidado.

Esta última marca el encuentro-enfrentamiento entre Pedro Infante y Jorge Negrete, los dos actores más populares de esa etapa. El guión, realizado por Ismael Rodríguez (director) y el también actor Carlos Orellana (don Elías, en el filme), pasó por varias reescrituras porque, según recordaba Rodríguez, Jorge Negrete decía que el personaje de Pedro Infante brillaba más que el suyo, puesto que Pedro era el "hijo cinematográfico" de Ismael Rodríguez. Por su parte, Pedro Infante afirmaba que Negrete sobresalía porque era el secretario general del Sindicato (en aquel entonces, Jorge Negrete era, en efecto, líder del Sindicato de Actores). Al final se pudo lograr una versión del libreto que dejó satisfechos a ambos gigantes. Al tiempo, Infante y Negrete sólo volvieron a participar en un filme más, Reportaje, aunque ahí no compartieron escenas juntos.


(Tomado de: Fuentes, Olivier - Muy interesante Data. Datos curiosos del cine. Cine mexicano . Editorial Gyl Televisa, S.A. de C.V., México, 2019)


viernes, 4 de enero de 2019

Dos tipos de cuidado (1952)

 
 
Dos tipos de cuidado (1952)
 
Dir.: Ismael Rodríguez.

Con Jorge Negrete, Pedro Infante, Carmelita González, Yolanda Varela y José Elías Moreno.

Cinecomedia de Ismael Rodríguez y Carlos Orellana.

Música: Manuel Esperón.
 
Filmada a partir del 4 de agosto de 1952 en los Estudios Churubusco. Estrenada el 5 de noviembre de 1953 en los cines México y Mariscala –tres semanas.
 
Comentario: La hazaña de Ismael Rodríguez fue la reunión –por única vez- en una comedia ranchera de las dos máximas figuras del género. Comentó el director que “los dos resultaban villanescos y simpáticos; uno era cantante y el otro cancionero, lo cual se compensaba, pues la misma distancia que había entre voz y voz, existía entre actuación y actuación. Eso los equilibró”. Aparte del “taquillazo” previsible, resultó una película interesante y divertida.

(Emilio García Riera - Las grandes películas de la Época de Oro. Algarabía #142, Editorial Otras Inquisiciones, S.A. de C.V. México, D.F. 2016)