Mostrando las entradas con la etiqueta Texcoco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Texcoco. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de marzo de 2023

Los mexicas

 


Los mexicas

Según sus propios relatos los mexicas provenían de un legendario lugar llamado Aztlán, "lugar de la blancura", presuntamente situado en el noroeste de Mesoamérica. De ahí habrían partido en 1111 d.C. -junto con otros grupos de los que posteriormente se separarían-, en la búsqueda de un sitio donde asentarse. Reconocerían este lugar porque, como se los había indicado Huitzilopochtli, su dios tutelar, allí encontrarían un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente. Casi dos siglos de peregrinación les tomó a los mexicas encontrar ese lugar. En un islote en el lago de Texcoco fundaron, en 1325 d.C., México-Tenochtitlan, ciudad que llegaría a ser en apenas un siglo la más importante de Mesoamérica. Como consecuencia de ese acelerado desarrollo y del crecimiento de la población, el pequeño islote pronto fue ocupado en su totalidad por templos y casas, lo que ocasionó que el área de tierra firme se aumentara artificialmente, y que áreas próximas del lago se rellenaran con grandes cantidades de piedra y lodo. Casi dos siglos después de su fundación, en la época de la conquista, Tenochtitlan era una gran ciudad organizada en cuatro grandes calpullis o barrios; se encontraba unida con los pueblos ribereños mediante extensas calzadas, tenía una población de 150,000 o 200,000 habitantes y ocupaba un área cercana a los 15 km cuadrados.

La Triple Alianza

A poco más de un siglo de la fundación de Tenochtitlan, los mexicas habían logrado prosperar a tal grado, que fueron capaces de enfrentar con éxito a la ciudad tepaneca de Azcapotzalco, entonces el asentamiento dominante de la Cuenca de México. En 1430, los mexicas crearon una entidad que sustituiría a la que lidereaban los tepanecas. La nueva estaba formada por Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco, y es conocida como la Triple Alianza. A partir de ese momento, los tlatoque mexicas comenzaron un ciclo de conquista sucesivas que, en poco menos de cien años, los llevaría a dominar diversas regiones mesoamericanas, cuyos pueblos estaban obligados a entregar periódicamente una amplia variedad de bienes y materias primas. Durante su máximo esplendor, la Alianza controlaba un territorio que comprendía más de 400 pueblos y señoríos subordinados.

La guerra

La supremacía mexica se fundaba en su extraordinaria capacidad militar y en una eficaz estrategia de demostración pública de su poderío, la que incluía ceremonias con sacrificios humanos a las que debían acudir los señores de los pueblos sojuzgados. Sin embargo, existían varios factores que impedían un control estable de las zonas conquistadas, como las grandes distancias que en ocasiones separaban a las provincias del corazón del imperio.

Los señoríos independientes

Pese al indudable poderío de la Triple Alianza, algunos señoríos lograron mantenerse independientes. Ello era debido a diversos factores, entre los que se cuenta que la capacidad militar era tal, que su sometimiento implicaba más gasto que beneficio, o simplemente que su independencia resultaba conveniente para asegurarse la disponibilidad permanente de prisionero de guerra para el sacrificio. Entre esos señoríos independientes se encuentran Metzitlan, Tlaxcala, Cholula, Teotitlán del Camino y Yopitzinco. Mencion aparte merecen los tarascos, tal vez los únicos enemigos imbatibles de los mexicas.

Las provincias tributarias 

Para la administración del vasto territorio que se encontraba bajo su control, la Triple Alianza estableció un sistema basado en la división en provincias tributarias, cada una de las cuales contenía varios pueblos que canalizaban el tributo por intermedio de una capital. Tan sólo en un año, los registros del imperio contabilizaban decenas de miles de mantas de algodón, miles de vestidos, cientos de trajes guerreros, grandes cantidades de fardos de plumas y aves vivas, pieles, colchas, cacao, piedras preciosas y miles de toneladas de alimentos. También se exigía la tributación de la fuerza de trabajo necesaria para la construcción de los numerosos edificios y templos de la capital del imperio.

El comercio

El destino de los productos obtenidos por medio del tributo era diverso. Se les utilizaba para las fiestas religiosas; para el pago de la administración del imperio; para sostener a las poblaciones urbanas, y para cubrir los gastos de la guerra. Otra parte regresaba a la circulación por medio del comercio. El ámbito en el que los mexicas desarrollaban sus actividades comerciales rebasaba los límites del imperio. Algunos productos se obtenían por intercambio con regiones distantes.


(Tomado de: Dossier: La religión mexica. Los mexicas. Arqueología Mexicana, Vol.XVI núm. 91. Editorial Raíces, México, 2008)

viernes, 26 de julio de 2019

Qué era la Triple Alianza?


16

¿Qué era la Triple Alianza?

La Triple Alianza fue una confederación de estados indígenas del valle de México, conformada por Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Esta confederación sustituyó una anterior sobre la que se basaba el equilibrio político-militar hasta ese momento con la supremacía de los tepanecas y que estaba constituida por Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlinchan.

Tlacaelel, hábil noble mexica, convenció a los gobernantes y clase político-militar y religiosa de los pueblos sojuzgados por los tepanecas para aliarse en su contra. Así, Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco formaron la Triple Alianza, dirigida por Itzcóatl, Tlacaelel y su hermano Moctezuma I, y el príncipe Nezahualcóyotl de Texcoco. Juntos lograron infringir graves derrotas a los tepanecas hasta que cayó Azcapotzalco en 1428. A partir de entonces la Triple Alianza se adueñó primero del valle de México, posteriormente de prácticamente todo el Altiplano central y casi un siglo después de buena parte de Mesoamérica. Pronto la supremacía recayó en manos de los mexicas de modo que Tlacopan y Texcoco quedaron como aliados subordinados a aquéllos.





(Tomado de: Silva, Carlos - 101 preguntas de historia de México. Todo lo que un mexicano debería saber. Random House Mondadori, S. A. de C. V., México, D. F., 2008)

lunes, 14 de mayo de 2018

Fernando de Alva Ixtlixóchitl

Fernando de Alva Ixtlixóchitl



Nacido en Texcoco entre 1578 y 1580; muerto en la Ciudad de México hacia 1648. Mestizo, descendiente directo de los reyes de Acolhuacan y Tenochtitlan, bisnieto del último señor de Texcoco y de Beatriz Papantzin, hija ésta de Cuitláhuac. Estudió en el Colegio Imperial de la Santa Cruz de Tlatelolco, donde fue alumno distinguido. Hacia 1600-1604 radicaba en San Juan Teotihuacan. En 1612 fue gobernador de Texcoco y al año siguiente de Tlalmanalco. En las postrimerías de su vida fue intérprete del Juzgado de Indios,  en la Ciudad de México, y en el desempeño de ese cargo murió pobre y olvidado. Entre 1600 y 1608 escribió Relaciones históricas de la nación Tulteca o Relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España, y de muchas cosas que los tultecas alcanzaron. Estas y otras relaciones y compilaciones contienen escritos sueltos, cantares, opúsculos y fragmentos, en los que hay repeticiones de hechos y personajes. Más tarde (de 1610 a 1640, según Chavero) escribió Historia Chichimeca, que se refiere a los mismos sucesos históricos, pero ya en forma organizada. Es muy probable que el título de Historia Chichimeca no sea el original, sino que le haya sido puesto por Carlos de Siguenza y Góngora, primitivo poseedor de los manuscritos. Boturini la llamó Historia general de la Nueva España y hay indicios de que es parte de una obra más amplia, cuyos originales se perdieron. Ixtlixóchitl da la versión texcocana de la historia antigua y de la conquista, contrapartida de la de Tezozómoc, que es la versión mexica. Alfredo Chavero dio a la imprenta dichas obras, anotadas, con el título de Obras Históricas (1891-1892). José Ignacio Dávila Garibi reprodujo la edición anterior con un prólogo en que añade noticias importantes (1952).

(Tomado de: Enciclopedia de México)

jueves, 15 de marzo de 2018

Cacama


(Del náhuatl cacámatl, mazorca pequeña de maíz que brota bajo la normal).

1 1)  Rey de Texcoco, hijo de Nezahualpilli y nieto de Nezahualcóyotl. Al morir Nezahualpilli el reino texcocano se dividió en dos, quedando la capital bajo la soberanía de Cacama (1515). La parte norte se convirtió en dominio de Ixtlixóchitl, desde entonces enemigo de Moctezuma II, que se había mostrado partidario de Cacama. Cuando Cortés desembarcó en las playas de Veracruz, Cacama aconsejó a Moctezuma que le diera una recepción honrosa. El rey de Texcoco tenía 25 años, pero gozaba de prestigio por su intrepidez e inteligencia. Cuando Moctezuma cayó preso de los españoles, Cacama buscó, junto con Cuitláhuac, señor de Iztapalapa, la alianza de otros jefes para librar al cautivo y expulsar a los invasores. Traicionado por agentes del propio Moctezuma, fue secuestrado y llevado a Tenochtitlan. El emperador ordenó la prisión de los demás jefes conjurados, y Cortés nombró rey de Texcoco a Cuicuitza, jovencito hermano de Cacama. Este fue sometido a tormento, al igual que otros nobles, y sucumbió en la retirada de la Noche Triste (30 de junio de 1520). Tanto Torquemada como otros historiadores relatan los conflictos dinásticos de Cacama. Según Alva Ixtlixóchitl, Cacama se volvió enemigo de los españoles cuando éstos ahorcaron en público a su hermano Nezahualquenzin, por sospechar que urdía algo contra ellos. A su muerte, lo sucedió su hermano Coanacoch como jefe reconocido por los texcocanos. En el proceso de residencia contra Pedro de Alvarado se relata cómo éste dirigió la tortura a Cacama: mandó atarlo de pies y manos a un palo e hizo echar en una cazuela de barro mucha tea encendida y resina de pino que le pusieron en el estómago, lo que le provocó graves quemaduras. Según el propio Alvarado los indios mataron a Cacama en la Noche Triste. Su nombre aparece en el monumento a Cuauhtémoc en la Ciudad de México.

2)      Cacama o Cacamatecuhtli era el señor de los chalcas cuando éstos luchaban contra los aztecas en Chapultepec (Durán I, 30). Según los Anales de Chimalpáin, murió en 5 caña (1367) en Techixco, durante un combate contra los mexicanos y sus aliados. la Crónica Mexicáyotl le llama Cacámatl el Viejo. No es seguro que se trate del mismo personaje. Según Ixtlixóchitl (I, 136 y 151), un Cacama era señor de Chalco en la época de Techotlalatzin y fue amigo y vasallo de Ixtlixóchitl. Las crónicas antiguas hacer referencia a toda una serie de personajes del mismo nombre, entre ellas el señor de Amecameca en el tiempo del desembarque de Cortés; otro, de 9 años de edad, recibió a los españoles; otro más combatió como oficial de Alvarado en Guatemala.

((Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen II, Bajos - Colima)