Mostrando las entradas con la etiqueta borbones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta borbones. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2020

Semana del 01 al 07 de enero de 2000

Semana del 01 al 07 de enero de 2000

Milenio Diario

Sábado 1"
Un desgastado Boris Yeltsin cede el poder a Vladimir Putin.
El Presidente de Rusia, Boris Yeltsin, renuncia a su cargo y cede sus funciones al primer ministro Vladimir Putin. Yeltsin do a conocer su dimisión en su tradicional mensaje de Año Nuevo a la población rusa, en el que pidió perdón a sus gobernados por no haber cumplido con todas las expectativas que se tenían de su gobierno.

Domingo 2
Marcos, ausente en el festejo del EZLN.
Entre cantos "revolucionarios", baile de marimba y fogatas que agrupaban a miembros de distintas comunidades, unos 5 mil simpatizantes zapatistas festejaron por partida doble: la llegada del nuevo milenio y los seis años de la presencia pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Estuvieron ausentes los miembros del Comité Clandestino Revolucionario del EZLN.

Lunes 3
Muere la madre del rey Juan Carlos.
La madre del rey de España, reconocida porque mantuvo viva la imagen de la monarquía durante la dictadura franquista, lo que fue fundamental durante la transición, murió ayer a los 89 años. Doña María Mercedes de Borbón falleció en la residencia de La Mareta en Lanzarote (islas Canarias), lugar donde la familia real se encontraba de vacaciones.

Martes 4
De la Fuente se reunió de nuevo con estudiantes.
Pasaron tres semanas para que el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, reanudará sus encuentros con las comunidades de escuelas y facultades en la búsqueda de una solución al conflicto en la máxima casa de estudios. Un día después de la explosión de un petardo en el CCH Naucalpan, con saldo de dos jóvenes heridos, el rector pidió prudencia para evitar actos violentos en el campus universitario.

Miércoles 5
La Policía dejó escapar al capo de los Valencia.
Gracias a algunas llamadas anónimas, policías federales adscritos a Guadalajara lograron ubicar en octubre de 1999 algunas de las casas que habitaban Luis Valencia y sus cómplices. Sin embargo, los agentes no los detuvieron debido a que no contaban con órdenes de cateo para ingresar a las propiedades. Cuando se obsequió la orden de cateo para revisar las fincas, ninguno de los acusados fue localizado.

Jueves 6
Registra Cuauhtémoc Cárdenas su candidatura presidencial.
En lo que se perfila como su último intento por alcanzar la Presidencia de la República, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano acudió al Instituto Federal Electoral a registrarse como candidato. El aspirante de la Alianza por México calienta el ambiente electoral con duras críticas contra Vicente Fox y Francisco Labastida. "La tercera será la vencida", dice el hijo del general Lázaro Cárdenas.

Viernes 7
Cancelan ajuste en tarifas telefónicas.
La controvertida propuesta de un cambio de esquemas en el cobro de las tarifas telefónicas, que podría haber significado un drástico aumento en el gasto que destinan los usuarios al servicio, fue desechada oficialmente por Teléfonos de México. La propuesta era cobrar por cada minuto de comunicación, tanto residencial como empresarial.

(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey, Nuevo León, 2005)





sábado, 26 de enero de 2019

las Reformas Borbónicas

(Carlos III, por Francisco de Goya)
 
34

¿Qué eran las Reformas Borbónicas?

Las Reformas Borbónicas eran un conjunto de reformas políticas, administrativas y fiscales dictadas desde España a raíz de la sustitución de la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones en 1700 y durante la mayor parte del siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión española (1701-1710). Felipe V pertenecía a la dinastía de los Borbones; su autoridad dispuso una serie de cambios que no se planearon desde el principio, pero que estaban basados en las ideas de la Ilustración. Esto implica que el monarca utilizó herramientas racionalistas, como la especialización administrativa, la obediencia de reglas fijas, un mayor control sobre las provincias y un apego absoluto a la autoridad del rey.

Las Reformas Borbónicas buscaban ante todo restablecer como la autoridad suprema la fuerza del rey, pues en la Nueva España la autoridad estaba sumamente diluida, tanto desde el punto de vista territorial como entre los diversos grupos del poder. Con la excepción de Portugal, casi todos los territorios de la península se incorporaron a la Corona de Castilla, de donde surge la imperativa necesidad de revisar la administración.

Estas medidas pretendían modernizar el sistema fiscal, la producción de la minería y descentralizar el sistema administrativo del virreinato mediante la división del territorio en diversas intendencias. Este cambio surgió sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII con el reinado de Carlos III (1759-1788), un seguidor empedernido de las ideas de la Ilustración, entonces en boga en Europa.

Una de las primeras observaciones que hizo el monarca fue que los monopolios de los comerciantes y de los gremios de los puertos de Veracruz y Acapulco perjudicaban la competencia y sostenían muy elevados los precios, por lo que la economía estaba estancada. En la década de 1760 Carlos III solucionó el problema al abrir otros puertos en Campeche y Yucatán, y antes de que terminara el siglo se les concedió el mismo derecho a otros puertos. Entre 1764 y 1765 se logró terminar con el monopolio de Cádiz, cuando se permitió que otros puertos en España pudieran comerciar libremente con las colonias. En 1790 se abolió la Casa de Contratación de Sevilla, que fue la institución encargada de las exportaciones y del comercio durante 287 años. La Corona estimuló la economía con la disminución de impuestos, la revisión de las leyes aduanales, la dotación de azogue a los mineros, además de organizarles una asociación.

En la década de 1720 había gran optimismo, pues la producción de plata iba en aumento, en parte gracias a las medidas que la Corona implementó, pero también debido a una mejora en la tecnología, a la subida del precio de la plata y al descubrimiento de yacimientos nuevos en Guanajuato.
 
(Tomado de: Cecilia Pacheco - 101 preguntas sobre la independencia de México. Grijalbo Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, D.F., 2009)