Mostrando las entradas con la etiqueta luis echeverria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta luis echeverria. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2021

Criminales de Estado

 

Conjunto de gobernantes, funcionarios de gobierno, altos mandos de las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad que planearon, ordenaron y ejecutaron crímenes de lesa humanidad, desde las estructuras de poder del régimen, en contra de determinados grupos sociales.

Criminales de Estado sobresalientes:

Luis Echeverría Álvarez, presidente de la República (1970-1976), planeó y ordenó la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, la matanza del jueves de Corpus del 10 de junio de 1971 e inició la guerra sucia de 1974-81.

Miguel Nassar Haro, comandante de la Brigada Blanca, acusado de cientos de desapariciones y torturas de guerrilleros en las décadas de los setenta y ochenta. Director de la DFS (1978-82).

Luis de la Barreda Moreno, director de la DFS (1970-1976), acusado de desaparecer a cientos de guerrilleros.

Arturo Acosta Chaparro, general del ejército acusado de perseguir, torturar y desaparecer a 143 guerrilleros del Partido de los Pobres entre 1975-79 en la Costa Grande de Guerrero. 

Francisco Quirós Hermosillo, general del ejército, coacusado de los mismos delitos que el anterior.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006)

lunes, 4 de mayo de 2020

El cine de ficheras


Por Edmundo Bastarrachea

"¿Cuál cine? Esto es un burdel."
Vox Populi

Bombay fue el exótico nombre con el cual se bautizó en 1952 a un cabaret localizado en el centro de la ciudad de México. Tras cambiar de nombre en varias ocasiones, se terminó llamando Bar el Pirulí. Este tugurio, donde se disfrutaba por igual del placer, el amor, los enredos y los bailes cachondos, fue el escenario de Bellas de noche, la película que inauguró el género cinematográfico conocido como Cine de ficheras.

El cine del sexenio de Luis Echeverría -1970-1976- resultó afortunado: Rodolfo Landa, actor de la Época de Oro del cine mexicano y hermano del presidente, fue nombrado director del Banco Cinematográfico Nacional. Landa impulsó a buenos directores, como Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo, Felipe Cazals y Paul Leduc
La presidencia echeverrista terminó y entró en acción José López Portillo -1976-1982-, que también impuso a un familiar al frente del cine mexicano: su hermana Margarita, quien, como directora de Radio, Televisión y Cinematografía, favoreció la producción cinematográfica privada y, con ello, la proliferación de un género que aportaría mucho dinero y poca calidad a los filmes nacionales: el cine de ficheras.
Abundantes desnudos femeninos, agasajos generosos al compás de bailes con sabor tropical, diálogos cómicos desbordados en albures y un muy básico argumento romántico, son los elementos esenciales que podemos ver en las películas de ficheras o "sexicomedias", que tuvieron su mayor auge entre 1975 y 1982, aunque se prolongó hasta finales de los años 80.

Desde Italia con amor

¿Y usted desde qué fecha ficha?
Mario Moreno, "Cantinflas", en El gendarme desconocido

Las comedias eróticas italianas de los años 70 tuvieron influencia directa sobre las sexicomedias mexicanas. Divorzio All'italiana -Divorcio a la italiana- (1982), de Pietro Germi, fue una comedia de enredos que dio pie a una serie de cintas con temáticas sexuales tratadas en forma picante, y muchos desnudos incluidos. Los reyes de las sexicomedias italianas fueron la curvilínea Edwige Fenech -la Sasha Montenegro de la península itálica- y los actores Lando Buzzanca -equivalente al galán Jorge Rivero- y Alvaro Vitali -equiparable a Alfonso Zayas.
Por otra parte, el cine de ficheras surgió como una adaptación de obras teatrales muy exitosas desde finales de los años 60, como Las Golfas (1968) y Las ficheras (1971) -que llegó a cumplir 2500 representaciones en el Teatro Principal-, de Víctor Manuel Castro Arozamena, "el Güero" (1924-2011).
En 1975, Bellas de noche (1974), adaptación cinematográfica de Las ficheras, abarrotó de público cuatro salas cinematográficas durante 26 semanas. Fue una producción de Cinematográfica Calderón y estuvo dirigida por Miguel M. Delgado.
La censura gubernamental impidió que la cinta se titulara Las ficheras, como la obra de teatro. Por lo tanto, a manera de "homenaje" a Luis Buñuel, el guionista Víctor Manuel Castro tomó el título Belle de jour -Bella de día- (1967), le cambió número y horario, y así quedó: Bellas de noche.
Los 70 fueron los años de la apertura del Banco Cinematográfico y del Centro de Capacitación Cinematográfica. En esta década convivieron el cine de autor y el cine de ficheras. El primero, representado por cintas como El castillo de la pureza (1972) de Arturo Ripstein, El apando (1975) de Felipe Cazals, y La pasión según Berenice (1975) de Jaime Humberto Hermosillo. El segundo, que muchos calificarían de malo, vulgar, malhecho, con títulos como: Las ficheras (1976), Muñecas de medianoche (1978), La pulquería (1980) y Las vedettes (1983).


Ambientes
"Amor de cabaret, que no es sincero."
La Sonora Santanera, "Amor de cabaret"

Las "ficheras" son mujeres que trabajan en los cabarets haciendo compañía a los parroquianos, a quienes les entregan una ficha por cada copa y por cada baile, que ellas cambian al final de la jornada por la cantidad de dinero correspondiente.
La esencia artificial del cabaret es la compañía comprada, el falso cortejo, la coquetería preparada, la bohemia imitada. Escenario que a algunos les pudo parecer vulgar, pero gustó a muchos, de ahí que las películas que retrataban el ambiente noctámbulo y viciado de los antros citadinos fueran un trancazo de taquilla.
No existen películas de ficheras sin música guapachosa, y la Sonora Santanera hace el soundtrack perfecto de una sexicomedia. La agrupación musical formada en 1955 por Carlos Colorado tiene como sellos distintivos: la melodía en los teclados, las trompetas como acentos, vivas percusiones, contraste de voces cristalinas como la de Sonia López con las masculinas de medio tono, que exaltan sentimientos como despecho, traición, congoja, sacrificio, y llaman a la mujer coqueta, ave sin rumbo o mariposa equivocada.
Toda escena de cine de ficheras nació y murió en un albur -juego de palabras de doble sentido que sirve para responder a algo en plan de burla, aludiendo a lo que se considera una humillación sexual-. Los títulos de las sexicomedias reflejaban especialmente este elemento básico: Las cariñosas (1979), Huele a gas (1986), Sexo, sudor y lágrimas (1987), La torta caliente (1989) y un largo etcétera.


Arquetipos
Yo también quiero mi ficha, padrino.
Germán Valdés "Tin Tán" en El Ceniciento

En el cine de ficheras ellas son las reinas, o más bien, las reinitas. El requisito es tener un cuerpo de historieta sentimental: pechos inmensos, cinturita de avispa, caderas y nalgas descomunales. No siempre son seductoras por naturaleza: también hay amas de casa aburridas del marido, coquetas sirvientas que quieren divertirse e inocentes jovencitas a punto de ser seducidas por un sátiro.
Ellos, por su parte, se desempeñan en diversas facetas: los galanes de cuerpos bien trabajados; los tipos feos, pobres y ganosos, pero simpáticos y dicharacheros, hablando siempre en doble sentido. Los protagonistas de las películas de ficheras, en general, desempeñan oficios populares: albañiles, taqueros, verduleros, lecheros, taxistas, plomeros, repartidores de gas. Hombres sin fortuna que consiguen acostarse con mujeres buenísimas, gracias a su desvergüenza y lenguaje ingenioso. En escenas eróticas con desnudos frontales por parte de ellas, estos barbarazos se encueran cómicamente en cámara rápida y se lanzan a la cama para retozar.
Los repartos de sexicomedias se completan con maridos cornudos, padrotes despiadados, amanerados y tipos humillados por una mala mujer.
este elenco de arquetipos se deshace en desplantes sobre la pista de baile, desgrana su ociosidad lo mismo en cabarets que en habitaciones de hoteles, tejiendo melancolía o diversión con una labia salpicada de adjetivos prosaicos.


Una de ficheritas, por el amor de Dios

"Hay cosas que el cine sabe,
que la vida ignora."

Ripstein y otros jóvenes directores ganaron los premios Ariel, mientras, las Cariñosas y compañía se quedaron con la taquilla, al mostrar un sórdido espejo de los vicios, muy alejados de la moral sexual civilizada. A finales de los años 80, las sexicomedias fueron sustituidas paulatinamente por otros géneros, como el Cabrito Western.
Las escenas de cine de ficheras no son aptas para gente melindrosa. Los más delicados dirán que los amantes de esas comedias tienen "una choya que no da pa' mucho", pero esos filmes poseen una gracia difícil de igualar, que para las multitudes bien vale un refrán: "cuando la gana llega, la gana, gana". Y también merecen una súplica: "una de ficheritas, por el amor de Dios". Ya que las sexicomedias siguen incrustadas en el corazón y el gusto de muchos ficheroadictos.


"Siento una pena muy honda dentro del alma
y quiero ahogarla con vino y caricias de amor,
mi vida no tiene remedio perdido ya estoy
en este medio maldito de amargura y dolor.
Amor de cabaret que no es sincero,
amor de cabaret que se paga con dinero,
amor de cabaret que poco a poco me mata,
sin embargo yo quiero amor de cabaret."

La Sonora Santanera "Amor de cabaret"


(Tomado de: Bastarrachea, Edmundo. El cine de ficheras. Algarabía Tópicos: Sexo, censura & cine. Pocket 4 Noviembre 2012-enero 2013, año 2. México, D.F., 2012)

miércoles, 18 de marzo de 2020

El Halconazo, 1971

Matanza de estudiantes llevada a cabo por el grupo paramilitar Los Halcones el 10 de junio de 1971, ordenada por el presidente de la República Luis Echeverría, que permanece impune hasta la fecha.

¿Cómo se produjo el Halconazo?
*La manifestación había sido convocada por el comité coordinador de Comités de Lucha Estudiantil, y dio inicio a las cuatro de la tarde en la Escuela Normal de Maestros.
*Al llegar la vanguardia a la Av. Maestros esquina con Av. México-Tacuba, estalló una bomba lacrimógena, apareciendo el grupo de los Halcones portando varas de bambú, de kendo y armas de fuego.
*Estos atacaron a los manifestantes, que corrieron a refugiarse al interior de la escuela. Desde las azoteas, francotiradores abrieron fuego: decenas cayeron muertos y heridos; muchos de ellos fueron rematados o sacados violentamente del hospital Rubén Leñero, llevándoselos con rumbo desconocido.
*En la noche, la policía capitalina reportó un saldo de 4 muertos, 26 heridos y 126 detenidos.
*El Regente Alfonso Martínez Domínguez, en una conferencia de prensa, declaró: El país no quiere revueltas ni motines. Una cosa es la Revolución con mayúscula, creadora, dinámica, reformadora, y otra es la violencia callejera, sin sentido, sin orientación, sin apego a la ley.

Al día siguiente el presidente Luis Echeverría, al referirse a la matanza, dijo: Fue un acto vandálico, bárbaro... confíen en mí, los responsables serán castigados.
Martínez Domínguez renunció al cargo de Regente junto con el jefe de la policía capitalina y el Procurador General de la República. Los sucesos nunca fueron investigados.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006)