Mostrando las entradas con la etiqueta Emilio garcia riera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Emilio garcia riera. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2019

La Sospechosa (1954)


Argumento y adaptación: Alberto Gout
Dirección: Alberto Gout
Fotografía: Rosalío Solano
Escenografía: Manuel Fontanals
Edición: Alfredo Rosas Priego


Con Silvia Pinal, Miguel Torruco, Víctor Parra, Andrés Soler y Carmen Montejo.


Filmada a partir del 25 de octubre de 1954 en los estudios Churubusco. Estrenada el 3 de junio de 1955 en el cine Palacio Chino -tres semanas.


Comentario: Aunque no se descarte el horror melodramático ante el caso de una madrecita santa de origen humilde acusada de loca, pesan más en la película las bien captadas imágenes de la Ciudad de México, los interesantes movimientos de cámara, los planos inclinados y bien justificados, el buen desempeño de los actores y, sobre todo, el bien creado clima de misterio.


(Tomado de: García Riera, Emilio - Las grandes películas de la Época de Oro. Algarabía #142, Especial de cine, Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V., México, D. F., 2016)



viernes, 12 de abril de 2019

Enamorada (1946)



Cine drama de Íñigo de Martino y Emilio Fernández
Dirección: Emilio Fernández
Escenografía: Manuel Fontanals
Edición: Gloria Schoemann
Fotografía: Gabriel Figueroa
Producción: Benito Alazraki Franco


Con María Félix, Fernando Fernández y Pedro Armendáriz


Filmada a partir del 8 de julio de 1946 en los Estudios CLASA. Estrenada el 25 de diciembre en el cine Alameda -siete semanas.


Comentario: Enamorada resultó un buen melodrama de pasiones fuertes, pero también una suerte de comedia grave. Contuvo alardes de movimiento de cámara y la pareja central se permitía jugar al slapstick, a los golpes, bofetadas y caídas.


(Tomado de: García Riera, Emilio - Las grandes películas de la Época de Oro. Algarabía #142, Especial de cine, Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V., México, D. F., 2016)


viernes, 1 de febrero de 2019

Aventurera (1949)




Aventurera (1949)

Dir. Alberto Gout, con Ninón Sevilla, Tito Junco y Andrés Palma.

Filmada a partir del 28 de noviembre de 1949 en los Estudios Churubusco. Estrenada el 18 de octubre de 1950 en el cine Mariscala -dos semanas.

Comentario: La heroína, condenada por estar buena -en una sociedad de doble moral- a no poder trabajar de mecanógrafa, dependiente o mesera, desquitaba su frustración peleando por cualquier cosa en el cabaret, donde Pedro Vargas le daba consejos cantados.

Aventurera no pasó inadvertida, y Gout resultó ser el segundo director mexicano -el primero fue el "Indio" Fernández- que mereció la atención de la crítica francesa.

(Tomado de: Emilio García Riera - Las grandes películas de la Época de Oro. Algarabía #142, Especial de Cine, Editorial Otras Inquisiciones, S.A. de C.V. México, D.F. 2016)







viernes, 4 de enero de 2019

Dos tipos de cuidado (1952)

 
 
Dos tipos de cuidado (1952)
 
Dir.: Ismael Rodríguez.

Con Jorge Negrete, Pedro Infante, Carmelita González, Yolanda Varela y José Elías Moreno.

Cinecomedia de Ismael Rodríguez y Carlos Orellana.

Música: Manuel Esperón.
 
Filmada a partir del 4 de agosto de 1952 en los Estudios Churubusco. Estrenada el 5 de noviembre de 1953 en los cines México y Mariscala –tres semanas.
 
Comentario: La hazaña de Ismael Rodríguez fue la reunión –por única vez- en una comedia ranchera de las dos máximas figuras del género. Comentó el director que “los dos resultaban villanescos y simpáticos; uno era cantante y el otro cancionero, lo cual se compensaba, pues la misma distancia que había entre voz y voz, existía entre actuación y actuación. Eso los equilibró”. Aparte del “taquillazo” previsible, resultó una película interesante y divertida.

(Emilio García Riera - Las grandes películas de la Época de Oro. Algarabía #142, Editorial Otras Inquisiciones, S.A. de C.V. México, D.F. 2016)
 

viernes, 7 de diciembre de 2018

Campeón sin corona (1945)

Campeón sin corona (1945)
 
 
Dir.: Alejandro Galindo.

Con David Silva y Amanda del Llano, Carlos López Moctezuma y Fernando Soto (Mantequilla).

Argumento original: Alejandro Galindo.

Adaptación cinematográfica: G. Ramírez Osante y Alejandro Galindo.

Escenografía: Gunther Gerzso.

Filmada a partir del 25 de octubre de 1945 en los Estudios azteca y en la Arena México. Estrenada el 5 de septiembre de 1946 en el cine Palacio – dos semanas.
 
Comentario: Este melodrama –cuyo protagonista está inspirado en el boxeador Rodolfo “el Chango” Casanova- era muy seguramente la mejor película de ambiente urbano y de barrio bajo hecha hasta el momento por el cine mexicano. Los personajes dan valor a un lenguaje popular ocurrente y muy vivaz –demasiado vivaz a ratos, quizás, porque los mexicanos pobres no suelen gritar así.
 
(Emilio García Riera - Las grandes películas de la Época de Oro. Algarabía #142, Editorial Otras Inquisiciones, S.A. de C.V. México, D.F. 2016)
 
 


miércoles, 24 de octubre de 2018

Los Olvidados (1950)

Los Olvidados

 


Dir. Luis Buñuel, con Roberto Cobo, Stella Inda y Miguel Inclán.
Argumento original: Luis Buñuel y Luis Alcoriza.

Fotografía: Gabriel Figueroa.

Filmada del 6 de febrero al 9 de marzo de 1950 en los Estudios Tepeyac y locaciones de la Ciudad de México –Plaza Romita, Tacubaya, Nonoalco y otros-. Estrenada el 9 de diciembre de 1950 en el cine México –una semana.
 

Comentario: Bien puede ser vista como la primera obra de genio producida por el cine en castellano, si por obra de genio se tiene a la que propone un universo.

 
(Tomado de: Algarabía #142. Emilio García Riera – Las grandes películas de la Época de Oro. México, D.F. 2016)

 

 


 

sábado, 13 de octubre de 2018

Alex Phillips

Alex Phillips



Ontario, Canadá, 1900-Ciudad de México, 1977. Fotógrafo en más de 200 películas. Luego de trabajar en Hollywood, llegó a México para filmar Santa (1931). “Cuando fotografío siempre tengo un pintor en la mente. Empecé con Tintoretto que, aunque fotográficamente es casi imposible, igual que Orozco obtiene la perspectiva a base de luz. En la fotografía se usa la composición, que se tiene que adaptar lo más que uno pueda, pero sin exaltarla. La única posibilidad de hacer una película artística es contar con una historia bien construida dramáticamente, para que cause un efecto emocional.”

(Tomado de: Algarabía #142. Emilio García Riera – Las grandes películas de la Época de Oro. México, D.F. 2016)

lunes, 17 de septiembre de 2018

Ahí está el detalle




Ahí está el detalle (1940)



Dir. Juan Bustillo Oro, con Mario Moreno “Cantinflas”, Joaquín Pardavé y Sara García.

Filmada del 25 de junio al 16 de julio de 1940 en los Estudios CLASA. Estrenada el 11 de septiembre de 1940 en el cine Palacio – tres semanas.

Comentario: en el artificioso mundo humorístico de Juan Bustillo Oro, un mundo habitado por catrines prosopopéyicos y maniáticos del equívoco verbal, la irrupción de Cantinflas tuvo el efecto de una bomba. Conquistado por una de las secuencias más divertidas de toda la historia del cine mexicano, el público hizo desde ese momento de Cantinflas su ídolo.


(Tomado de: Algarabía #142. Emilio García Riera – Las grandes películas de la Época de Oro. México, D.F. 2016)







viernes, 24 de agosto de 2018

Mauricio Magdaleno

Mauricio Magdaleno



(Zacatecas, 1906-Ciudad de México, 1986) Escritor y guionista de más de 50 películas. Junto con Emilio Fernández y Gabriel Figueroa formó el trío creativo que haría vivir al cine mexicano una de sus etapas más significativas: “Mí primer contacto fue, a finales de 1933 con Fernando de Fuentes. Nomás me compraron el argumento de El compadre Mendoza. No sabía adaptar y ahí aprendí, si es que alguna vez lo hice. Me pagaron 75 pesos. Trabajaba en el cine haciendo lo que me dieran, quería ganar dinero. A mí me gusta hacer llorar, me interesaban los dramas familiares, quería escribir cosas de barrio pobre; nadie me dio oportunidad. “No”, me decían, “en tal parte necesitan uno ranchero”. Bueno pues entonces vamos a entrarle.”

(Tomado de: Algarabía #142. Emilio García Riera – Las grandes películas de la Época de Oro. México, D.F. 2016)