Mostrando las entradas con la etiqueta orquesta tipica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta orquesta tipica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

Los charros franchutes

 


Los charros franchutes 


Hacía principios de siglo [XX] se asentó a tal grado la influencia musical europea, que casi no se escuchaban más que canciones italianas y francesas (algunas de ellas hechas en México). La situación fue descrita por Manuel M. Ponce en estos términos: "La música vernácula agonizaba en las perdidas rancherías del Bajío... Sufría el desdén de los compositores más prestigiados y se escondía como chicuela avergonzada, ocultando su origen plebeyo a las miradas de una sociedad que solo acogía en sus salones a la música de procedencia extranjera y con título en francés. Hubiérase juzgado un enorme atentado contra su majestad el chic, la intromisión de una canción vulgar en el programa de una esplendorosa soirée." 

En 1901, el pianista y compositor Miguel Lerdo de Tejada, hombre extremadamente inquieto y emprendedor, fundó su Orquesta Típica y vistió de charros a sus músicos para distinguirlos de quienes sólo interpretaban música europea. Sin embargo, la tendencia imperante era tan fuerte que ni el mismo Lerdo de Tejada logró escapar de ella. Los músicos charros causaban admiración, pero de sus instrumentos seguía fluyendo música de estilo europeo. El propio Lerdo compuso muchas canciones (Perjura, la más popular de ellas) en las cuales la calidad es tan elevada como obvia su inspiración europeizante. 

Durante los últimos años del régimen de Porfirio Díaz, la Orquesta Típica de Miguel Lerdo de Tejada fue vista como fidelísima intérprete de la música mexicana e incluso viajó al extranjero con la misión de darla a conocer "en todo su valor". Pero esas pulcras interpretaciones no representaban la exaltación sino la mediatización de la canción popular de México.


(Tomado de: Morales, Salvador y los redactores de CONTENIDO - Auge y ocaso de la música mexicana. Editorial Contenido, S.A. México, 1975)

martes, 20 de marzo de 2018

Genaro Codina


Genaro Codina




El compositor y músico popular nació en la ciudad de Zacatecas el 10 de septiembre de 1852. Poco se conoce de su iniciación musical. Entre numerosos instrumentos, tocaba especialmente el arpa. Compuso valses, polcas, mazurkas, cuadrillas y danzas. Su fama artística proviene de ser el autor de la Marcha Zacatecas, compuesta hacia 1891 y estrenada en 1893. Esta marcha fue el himno de las huestes revolucionarias de Francisco Villa en 1910 y actualmente es el himno del estado que le dio nombre. Organizó una típica zacatecana con la que visitó algunos estados de la república y Estados Unidos. Entre sus mejores obras, muchas de ellas compuestas durante su reclusión política en la prisión del Cobre, se encuentran Grata ilusión, Presentimiento, Traje azul, Idilio, Duquesa, Himno a la ciencia. Por su Marcha a Porfirio Díaz recibió el cargo de contador de la jefatura de Hacienda en el año de 1887. El 22 de noviembre de 1901 murió en su ciudad natal.


(Tomado de: Yolanda Moreno Rivas - Historia de la música popular mexicana)