Mostrando las entradas con la etiqueta chalco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chalco. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2022

Un precursor de Zapata, 1869

 

III

los campesinos y sus ansias de liberación, un precursor de Zapata.


Nuestros antiguos conocidos Rhodakanaty y Zalacosta habían seguido mientras tanto con su escuela de Chalco, de donde surgió un campesino, Julio Chávez López , quien se haría notar más adelante en las luchas de los campesinos.

Las prédicas "socialistas" de Rhodakanaty y Zalacosta prendieron en terreno fértil entre aquellos humildes y explotados labriegos. La Escuela Moderna y Libre se convirtió en la tribuna y centro de propaganda de la futura rebelión. Julio Chávez se llamaba a sí mismo "socialista-comunista" explicando su concepción así: "Soy socialista porque soy enemigo de todos los gobiernos, y comunista porque mis hermanos quiere trabajar las tierras en común".

Chávez era un discípulo aprovechado, su maestro Rhodakanaty había escrito en su libro Garantismo Social estas palabras: "¡Pueblo, no más gobiernos: abajo las tiranías! ¡Paso al garantismo social!".

Párrafo en el que explica el que explicaba la vida de un pueblo sin gobierno, forma que llamaba el falansterio o comunidad; todo su pensamiento, un tanto confuso, estaba saturado de fourierismo.

Chávez, ávido de ir adelante, reorganizó en Chalco el Club Socialista, donde se hacía una propaganda más amplia que en la escuela. En enero de 1869 escribía a Zalacosta una carta desde Puebla donde decía: "He llegado hasta acá. Hay mucho descontento entre los hermanos, porque todos los generales quieren apoderarse de sus tierras. ¿Qué le parecería usted que hiciéramos la revolución socialista?".

Por este tiempo, el 3 de febrero de 1869, encabezó el General Miguel Negrete un motín en Puebla contra Juárez; ahí había armas que fueron repartidas al pueblo, de esto se aprovechó seguramente Chávez. Tan grande era el descontento entre el campesinado, que un grupo de labradores había entrado entre el 30 de enero y el 2 de febrero al grito de "¡Abajo los hacendados!" en una hacienda cercana a Alfajayucan, desarmando al destacamento de soldados ahí estacionado.

Chávez regreso a Chalco para la preparación de su plan, pero sus actividades deben haber inspirado sospechas al gobierno porque escribió el 18 de abril a Zalacosta: "Estamos rodeados por un batallón, nada importa. "¡Viva la libertad!" Llevó a cabo su propósito y al rebelarse, escribió el manifiesto del cual tomamos el primero y último párrafos.

"Manifiesto a todos los oprimidos y pobres de México y del Universo. Ciudadanos mexicanos:

Ha llegado la hora de conocer a los hombres con el corazón bien puesto, ha llegado el día en que los esclavos se levanten como un solo hombre aclamando sus derechos pisoteados por los poderosos.

Hermanos: ha llegado el momento de despejar el campo, de pedir cuentas a los que siempre nos las han exigido; es el día de imponer deberes a quienes sólo han creído tener derechos. Vamos a una contienda de sangre. ¿Pero, qué importa si esta sangre será generosa, fertilizará nuestros campos, dará exuberancia a las plantas y dejara un rastro a la humanidad del futuro?".

El largo manifiesto llamando a las armas a los campesinos termina así:

"Queremos tierras, queremos trabajo, queremos libertad, necesitamos salvar el orden; en fin, lo que necesitamos es el establecimiento de un pacto social entre los hombres, a base de respeto mutuo. !Viva el socialismo! ¡Viva la libertad! Dado en Chalco en el día 20 del mes de abril del año de 1869.- Julio Chávez."

El levantamiento se realizó la noche del primero de mayo de 1869, al pretender un grupo de soldados la detención de Chávez en Chalco; después de un ligero tiroteo, éste abandonó la población dirigiéndose al monte donde pronto se reunieron campesinos en gran número. Seguido de éstos asaltó a San Martín Texmelucan, que tomó después de derrotar a las tropas quitándole las armas que era lo que necesitaba; quemó los archivos del municipio, recogió algún dinero y se dirigió rumbo a Apizaco donde hizo lo mismo.

Comprendiendo que el movimiento debía tener un carácter nacional para triunfar, envío a Anselmo Gómez con 50 hombres rumbo a Veracruz, mientras él se dirigía al Estado de Hidalgo; a su paso por las haciendas recogía dinero, armas y propagaba entre los campesinos la toma de la tierra. Anselmo Gómez llegó con gran rapidez a Chicontepec, Ver., que tomó el 11 de junio. El jefe político del lugar informaba poseído de terror al Ministerio de la Guerra que "el bandido Anselmo Gómez, al frente de 150 bandidos había capturado la villa, cometiendo toda clase de atentados contra la propiedad y proclamando que desconocía a todo el personal de los gobiernos de los estados".

Chávez, con 1,500 insurrectos quiso tomar por asalto a Actopan; pero sorprendido por las fuerzas del gobierno fue derrotado, hecho prisionero y conducido a Actopan, de donde fue remitido a Chalco y su y juzgado ahí militarmente. Fue fusilado en la madrugada del 1° de septiembre de 1869 en el interior de la casa que ocupó la Escuela Moderna y Libre.

Al ser inmolado por los soldados que lo fusilaron grito con voz estentórea: "¡Viva el socialismo!" Así terminó este noble paladín su corta pero brillante actitud en defensa de los oprimidos.


Constitución del gran círculo de obreros de México.

En los últimos días de 1869, circulaban en una hoja impresa los estatutos de la Asociación Internacional de los Trabajadores, aprobados en el Congreso de Ginebra en septiembre de 1866.

Esto despertó un gran entusiasmo y originó la invitación a todas las sociedades obreras para constituir un centro general de los trabajadores organizados, con objeto de que al estar reunidos todos formaran un consejo que "sea capaz de defender con más eficacia los intereses del trabajo"; la iniciativa fue lanzada el 10 de enero de 1870 y firmada por Villanueva, González Herrera , Mata Rivera, Meza y Pérez de León. No fue, sin embargo, sino hasta el 16 de septiembre de 1870 cuándo quedó constituido el Gran Círculo de Obreros de México.

Con motivo de la renuncia de Cano y del grupo de la Sociedad Artístico Industrial por un discurso de Zalacosta, Villanueva y su grupo socialista se apresuraron a tomar en sus manos la dirección.


Una opinión de Juárez sobre el papel de la organización obrera

Juan Cano, buscando el apoyo oficial, pidió su opinión a Juárez sobre el papel de la organización obrera. He aquí la contestación:

"Palacio Nacional, México, octubre 12 de 1870. señor Don Juan Cano. Muy estimado señor: contestó la muy apreciable de usted, fecha de ayer, manifestándole que, en mi concepto, los artesanos pueden arreglar su asociación a la manera que estimen conveniente para el perfeccionamiento en sus respectivos artes y oficios. Soy de usted affmo. y atto. y s. s.-q. b. s. m. Benito Juárez."

¡Menguada función le asignaba a la organización obrera el benemérito de las Américas!

En diciembre 20 de 1870 apareció un manifiesto agrario en San Luis Potosí, en el cual se pedía la distribución de la tierra mediante la expedición de leyes agrarias. No tuvo más resultado que la persecución de sus autores por el Gobierno.

La organización obrera entretanto, no obstante la labor escisionista comenzada por Cano, despechado ante la pérdida de la dirección en la Artístico Industrial, seguía adelante y se fortalecía.


(Tomado de: Díaz Ramírez, Manuel - Orígenes del Movimiento Obrero. Cuadernos Mexicanos, año II, número 75. Coedición SEP/Conasupo. México, D.F., s/f)

lunes, 25 de mayo de 2020

Semana del 01 al 07 de junio de 2000

Semana del 1 al 7 de junio de 2000
Milenio Diario
Jueves 1°
Estalló la huelga de Aeroméxico y la requisó el gobierno.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes decretó la requisa de Aeroméxico, luego de que trabajadores de la empresa estallaran la huelga. La patronal ofreció un incremento salarial de 12 por ciento directo al salario y 3.4 por ciento directo a prestaciones. La propuesta fue rechazada por el sindicato.

Viernes 2
Irrefenable, en menos de 12 horas la naturaleza arrebató lo suyo, abriéndose paso, a fuerza de agua, sobre lo que miles de familias construyeron para vivir, barriendo lo que en todo un sexenio fue adornado y publicitado a nivel internacional con discursos y obras de relumbrón. El municipio Valle de Chalco-Solidaridad se inundó por completo. Los vecinos tuvieron que nadar entre aguas negras para ponerse a salvo. Así les amaneció el día, cuando la lluvia que empezó en la noche del miércoles sobresaturó el canal La Compañía, provocando su ruptura.
Oficialmente, el número de damnificados es de 6 mil, según las cifras del gobernador Arturo Montiel. Dos mil de ellos ya están en parte de esos albergues que fueron establecidos para resguardar a los siempre anunciados como posibles afectados por la actividad del volcán Popocatépetl. Extraoficialmente, la cifra es de 5 mil familias damnificadas.
Aunque la precipitación pluvial fue alta, lo que realmente provocó el desastre fue el desbordamiento del río La Compañía, que es el desagüe de cinco municipios del Estado de México: Tlalmanalco, Chalco, Chimalhuacán, Los Reyes y Nezahualcóyotl.

Sábado 3
Seis mexicanos encabezan la narcolista de EU.
El Departamento del Tesoro, en una nueva campaña del gobierno de Estados Unidos contra el narcotráfico mundial, divulgó una lista con los 12 nombres de capos de la droga a quienes perseguirán.
La lista inicia con los hermanos Benjamín y Ramón Arellano Félix, incluye a los hermanos José de Jesús y Luis Ignacio Amescua; a Rafael Caro Quintero y a Vicente Carrillo Fuentes.

Domingo 4
En Michoacán, Cuauhtémoc Cárdenas acusó al presidente Ernesto Zedillo de encabezar una ofensiva en contra de la Alianza por México, con el uso de programas oficiales "para comprar y forzar votos a favor, ya no de Labastida, porque lo da por perdido, sino fundamentalmente de Vicente Fox".

Lunes 5
El narco penetra transportes de carga en México.
Los transportistas sufren una nueva pesadilla: el narcotráfico los ha penetrado. Las autoridades federales han detenido vehículos de varias de las principales empresas del país y les han decomisado cocaína, mariguana y otros estupefacientes. Más de mil 200 transportistas se encuentran en prisión acusados de narcotráfico y purgando condenas de cinco a 15 años.

Martes 6
Fox y Labastida, apellidos que aparecen en la listas del Fobaproa.
El Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) entregó información a la Cámara de Diputados que contiene un listado de 747 nombres de personas físicas y empresas que han tenido que ver con el Fobaproa, incluidos los apellidos Labastida Ochoa y Fox Quesada, sin que se precisara si se trata de los candidatos presidenciales o de familiares.

Miércoles 7
Coaccionan votos por el PRI en el DIF.
Personal de campaña de Francisco Labastida pide a funcionarios del Sistema Integral para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el organismo que está integrado a la Presidencia de la República, que realicen proselitismo electoral a favor del aspirante priísta. Solicitan al personal del DIF que comprometa por o menos 3 mil votos.

(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey, Nuevo León, 2005)

jueves, 15 de marzo de 2018

Cacama


(Del náhuatl cacámatl, mazorca pequeña de maíz que brota bajo la normal).

1 1)  Rey de Texcoco, hijo de Nezahualpilli y nieto de Nezahualcóyotl. Al morir Nezahualpilli el reino texcocano se dividió en dos, quedando la capital bajo la soberanía de Cacama (1515). La parte norte se convirtió en dominio de Ixtlixóchitl, desde entonces enemigo de Moctezuma II, que se había mostrado partidario de Cacama. Cuando Cortés desembarcó en las playas de Veracruz, Cacama aconsejó a Moctezuma que le diera una recepción honrosa. El rey de Texcoco tenía 25 años, pero gozaba de prestigio por su intrepidez e inteligencia. Cuando Moctezuma cayó preso de los españoles, Cacama buscó, junto con Cuitláhuac, señor de Iztapalapa, la alianza de otros jefes para librar al cautivo y expulsar a los invasores. Traicionado por agentes del propio Moctezuma, fue secuestrado y llevado a Tenochtitlan. El emperador ordenó la prisión de los demás jefes conjurados, y Cortés nombró rey de Texcoco a Cuicuitza, jovencito hermano de Cacama. Este fue sometido a tormento, al igual que otros nobles, y sucumbió en la retirada de la Noche Triste (30 de junio de 1520). Tanto Torquemada como otros historiadores relatan los conflictos dinásticos de Cacama. Según Alva Ixtlixóchitl, Cacama se volvió enemigo de los españoles cuando éstos ahorcaron en público a su hermano Nezahualquenzin, por sospechar que urdía algo contra ellos. A su muerte, lo sucedió su hermano Coanacoch como jefe reconocido por los texcocanos. En el proceso de residencia contra Pedro de Alvarado se relata cómo éste dirigió la tortura a Cacama: mandó atarlo de pies y manos a un palo e hizo echar en una cazuela de barro mucha tea encendida y resina de pino que le pusieron en el estómago, lo que le provocó graves quemaduras. Según el propio Alvarado los indios mataron a Cacama en la Noche Triste. Su nombre aparece en el monumento a Cuauhtémoc en la Ciudad de México.

2)      Cacama o Cacamatecuhtli era el señor de los chalcas cuando éstos luchaban contra los aztecas en Chapultepec (Durán I, 30). Según los Anales de Chimalpáin, murió en 5 caña (1367) en Techixco, durante un combate contra los mexicanos y sus aliados. la Crónica Mexicáyotl le llama Cacámatl el Viejo. No es seguro que se trate del mismo personaje. Según Ixtlixóchitl (I, 136 y 151), un Cacama era señor de Chalco en la época de Techotlalatzin y fue amigo y vasallo de Ixtlixóchitl. Las crónicas antiguas hacer referencia a toda una serie de personajes del mismo nombre, entre ellas el señor de Amecameca en el tiempo del desembarque de Cortés; otro, de 9 años de edad, recibió a los españoles; otro más combatió como oficial de Alvarado en Guatemala.

((Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen II, Bajos - Colima)