martes, 30 de marzo de 2021

Maria Victoria


La jalisciense nacida en 1933 inició su carrera a los nueve años de edad como "partiquina" y la consolidó una década después como intérprete de boleros. En sus inicios recorrió el país durante cuatro años con la caravana artística de Paco Miller, donde conoció al que sería su primer esposo: Jorge Molmer.

En 1950 empezó a trabajar en el Teatro Margo donde, además de cantar, hizo sketches al lado de José "El Ojón" Jasso, Chelo "La Rue" y Pepe Guízar. En ese mismo foro causó furor por sus vestidos entallados que resaltaban sus amplias caderas.

Su estilo interpretativo suave y sensual se plasmó en su primer éxito musical; "Soy feliz", de Juan Bruno Tarraza. Como cantante ha grabado más de 50 discos, obteniendo un centenar de premios.

En su faceta de actriz se consagró como la respondona pero bondadosa criada Paquita Pérez en Los paquetes de Paquita (1954), de Ismael Rodríguez, donde interpretó el antecedente del que sería su personaje más significativo: Inocencia.

Asimismo, actuó en la obra La criada malcriada, inspirada en La doncella es peligrosa, de Serge Vever. Fue el éxito de esta puesta en escena lo que hizo que Víctor Fox la llevara a la televisión con el título de La criada bien criada (1969-1980).

A su vez, para aprovechar la popularidad lograda por la serie, protagonizó las cintas La criada bien criada (1970), y La criada maravilla (1978), ambas de Fernando Cortés. Al concluir ésta encabezó sin éxito otras como La casa de huéspedes (1980) y Las chambas de Paquita (1984). En abril de 1998 regresó al teatro con Las muchachas del club, de Iván Menchell.

Acerca de Inocencia, el crítico Tomás Espinoza advirtió que esté personaje decente y virginal, siempre escoltado por sus dos escuderos, era inexistente. " [...] la imagen de María Victoria como fámula no sé a qué realidad de país imaginario, exótico o extraterrestre pertenezca; las sirvientas no hablan, no visten, no se peinan como ella, más bien parece mesera de café de chinos, o con mucha imaginación, criada parisina de (la revista) Ja-Ja".

(Tomado de: Ceballos, Edgar - Somos Uno, especial de colección, Las reinas de la risa. Año 12, núm. 216. Editorial Televisa, S.A. de C.V., México, D.F., 2002).





jueves, 25 de marzo de 2021

Batalla de Corralchén, 1993


Primer enfrentamiento armado entre milicianos del EZLN y una compañía del Ejército el 22 de mayo de 1993, en la sierra de Corralchén, en el municipio de Ocosingo, con un saldo de varios muertos de ambos lados.

Corralchén era un campamento zapatista para entrenar a sus combatientes. Cuando fue ocupado por el ejército se descubrieron mapas, equipos de comunicación, computadoras, dormitorios, área de tiro y planta de luz propia.

Sin embargo, el Gobierno federal no aceptó que se trataba de un campamento guerrillero, pues no quería ahuyentar a los inversionistas ante la inminente entrada en vigor del TLC.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006)


lunes, 22 de marzo de 2021

Teodoro Flores

 


Militar liberal. Indio serrano azteca, descendiente de los guerreros mexicas que fueron enviados antes de la conquista para vigilar a los mixtecos. Con sus indígenas serranos oaxaqueños luchó a favor de Benito Juárez; y más tarde, al lado de Porfirio Díaz, contra el Imperio de Maximiliano. Tuvo tres hijos: Jesús, Ricardo y Enrique -todos Flores Magón-. A éstos dio a conocer las costumbres y tradiciones de su raza, haciendo hincapié en la comunidad de bienes: "Entre nosotros, todo es de todos; la tierra la trabajamos en común, y lo que producen los hombres hábiles se debe distribuir entre todos, según la necesidad de cada familia". En 1910 abandonó a Porfirio Díaz, que había perseguido a sus hijos Jesús y Ricardo, y quien le propuso un entendimiento a cambio de que aquéllos dejaran de oponérsele. Su respuesta: "Prefiero morir sin volver a ver a mis hijos; es más, prefiero verlos colgados de un árbol, antes de saber que se han retractado o arrepentido de lo que hayan hecho o dicho".

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen IV, - Familia - Futbol)





jueves, 18 de marzo de 2021

Corrido del sitio de Querétaro


Al patíbulo del Cerro de las Campanas

van a morir mis compañeros,

sucumbieron cual fieles guerreros.

Eran Méndez, Mejía y Miramón.


Ya la muerte fue llegando,

compañeros..., ¡qué dolor!,

que por ser Emperador

la existencia fue a perder,

y sus títulos de honor;

todito se acabó.

¡Adiós, Gobierno imperial!


Adiós, querida Carlota,

que te hallas en Miramar,

llorando loca de amores

a tu esposo sin cesar.


Año de sesenta y siete,

Miguel López, ¡qué dolor!,

en el día quince de mayo

entregó al Emperador.


Ese fuerte de la Cruz

se rindió a discreción,

fue por haberlo vendido

Miguel López, ¡qué dolor!


El general Escobedo

a sus tropas les decía:

-Éntrenle, fieles muchachos,

con todo valor y hombría.


Las cinco de la mañana,

el Emperador corría

al Cerro de las Campanas

con Miramón y Mejía.

¡Viva Juárez, mexicanos!


¡Vivan los republicanos

que nos dieron libertad!

¡Viva don Porfirio Díaz

que a sus pies hizo rodar

el infame Gobierno imperial!


Por el Cerro de las Cruces

empezaron a tirar

los de las blusas rayadas

que tiraban con afán; 

los de adentro les decían:

-¡Tengan sus piezas de pan!

¡Apárenlas, que allá van!


Juárez pensaba indultar

al grande Maximiliano

y deseaba que a su tierra

lo mandasen desterrado.


Pero Lerdo de Tejada,

según dicen, lo inclinó

a firmarle la sentencia

y el indulto no valió.


Aristócratas damas

pedían del Emperador

la vida, con grande afecto

y lágrimas de dolor.


Pero era fuerza y preciso

que el Archiduque muriesen,

para así salvar la patria

y el honor no padeciese.


El sitio fue muy terrible,

como pocos había habido,

fraguado con mucha astucia

y con genio precavido.


El mexicano triunfó

de la imperial opresión.

¡Viva Juárez y su Ley!

¡Viva la Constitución!


Mucha sangre se perdió

y muchas viudas quedaron;

mas la patria se salvó

y el pendón republicano.


Memorable fue ese sitio

porque señaló la gloria

del valiente mexicano

que inmortaliza la historia.


¡Viva, viva el Benemérito

Juárez, el gran liberal!

¡Viva, viva su justicia

y su genio colosal!


¡Viva México por siempre!

Cantemos a una voz

y de Querétaro el sitio

que tanto triunfo alcanzó.


(Tomado de: Mendoza, Vicente T. – Corridos mexicanos. Lecturas Mexicanas #71; 1a serie. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1985)

miércoles, 17 de marzo de 2021

Rubén el "Púas" Olivares

 


Rubén Olivares: "voy a ser campeón del mundo"

Cuando Rubén Olivares, joven menudo de la Colonia Bondojo, se paró frente al tormentoso "Cuyo" Hernández para, más que pedirle, exigirle que lo entrenara porque quería ser campeón, la determinación y el hambre no lo dejaban en paz. Nadie esperaba que aquel muchacho de cara picada y dientes irregulares llegaría a ser uno de los mejores campeones de todos los tiempos.

"Cuando yo descubrí quién era -cuenta el propio Olivares- y qué cosa me iba a justificar en el mundo, o sea, que me encantaban los madrazos y que iba a vivir de ello, el "Chilero" Carrillo me mandó a adquirir mi equipo y luego, ya con mi equipo de boxeo, me fui directo a ver al "Cuyo" Hernández para decirle que yo iba a ser campeón del mundo, y [él] se cagó de risa; [...] el "Chilero" [...] me tomó por su cuenta y me empezó a enseñar los secretos del boxeo. Lo primero que hice fue sombra. El "Chilero" me decía: "siéntate", "muévete" [...] luego me dijo: "Vamos a empezar por el escalafón", o sea a caminar lento, muy lento, con tu expresión corporal bonita; nada de parecer un pinche Cuasimodo".

Rubén entró al boxeo en el año de 1963 y el "Chilero" lo entrenó para las Olimpiadas de Tokio, de lo cual el "Cuyo" ni siquiera se preocupaba. Ingresó a la selección y de los cuatro contrincantes con los que se eliminó , noqueó a tres pero Fernando Blanco le ganó, gracias a la viveza y la experiencia ganadas a través de mucho tiempo dedicado al boxeo amateur. Las cosas en el Comité Olímpico se resolvieron, como siempre, en la trastienda y por recomendación. Un tanto descorazonado, Rubén le preguntó al "Chilero" qué iba a pasar ahora. Carrillo lo inscribió en el Torneo de los Guantes de Oro de 1964. Ganó el torneo sorprendiendo a propios y extraños; los nocauts le creaban fama de destructor y aguantador. Llegó a la final con la mandíbula fracturada, pero aun así derrotó a Juan Mancilla.

La opinión de todo el mundo es que Rubén Olivares nació para ser campeón. Lo cierto es que sin haber ganado ningún campeonato nacional lo presentaron rápidamente como contendiente al campeonato mundial de los pesos gallos. El primer título que disputó fue contra Lionel Rosse, el 22 de agosto de 1969. Este australiano, llamado "El Canguro de Melbourne", era conocido como verdugo de mexicanos. George Parnassus fue quien concertó el encuentro en el Forum de Inglewood, en Los Ángeles, California, y causó mucha expectación entre los mexicano norteamericanos y los aficionados latinos radicados en Estados Unidos.

El resultado de este combate sorprendió a los expertos pues Olivares venció a Rosse en el quinto round con una bella combinación de golpes, cinco para ser exactos: un jab, un gancho izquierdo arriba, un gancho de derecha a la mandíbula, castigó al hígado con otro gancho izquierdo para rematarlo con la derecha a la quijada. El "Canguro" cayó como regla. En ese momento había nuevo campeón mundial de peso gallo. Rubén había cumplido su primer sueño y el hambre había amainado.

Las diabluras del "Púas"

Una vez alcanzado el campeonato ante Lionel Rosse, el "Púas" saltó a la categoría de ídolo nacional. La prensa lo acosaba. La televisión no dejaba de apuntarle con las cámaras. Los dueños de cantinas donde pasaba a"echar la copa" se anunciaban como amigos del campeón. Su hablar cantado y cantinflesco lo parodiaron los cómicos de la época hasta el cansancio. Nadie podía dejar de notar las "diabluras" del campeón. La prensa lo seguía en sus desmanes y sus declaraciones podían hacer que se vendiera una buena tirada de los matutinos deportivos.

Vinieron las primeras defensas y los nocauts se sucedían uno tras otro. A la par que su fama crecía, el gimnasio lo cansaba. Como resultado, el 16 de octubre de 1970 perdió el campeonato mundial a manos del aguerrido guanajuatense Chucho Castillo, a quien ya había vencido meses antes, en lo que sería la primera victoria por decisión de su carrera. La pelea por el campeonato fue cansada; se trabó en un toma y daca del que salió perdiendo el "Púas".

Se concertó la revancha. La decisión se la dieron al de la Bondojo, quien volvió a lucir el gran fajín de campeón. Defendió su título varias veces y de nuevo lo perdería contra el mexicano Rafael Herrera. La báscula empezó a girar al ritmo de su fama. Decidió entonces trasladarse a la división inmediata superior. Se eliminó con Art Haffey para disputar el campeonato pluma, que conseguiría venciendo al japonés Zensuke Utagawa. La fortuna le sonreía de nuevo pero sus correrías y pachangas no dejaban de aparecer en la prensa deportiva. Los líos con su manager, Arturo "Cuyo" Hernández, se hicieron públicos y las declaraciones fueron cada vez más fuertes.

Más tarde, peleó contra el nicaragüense Alexis Argüello. El combate se llevó a cabo en el patio preferido de Olivares, California. La pelea empezó con un "Púas" decidido a satisfacer a su público. Inteligente, se movía de aquí para allá, sin presentarle al nicaragüense un blanco fijo. Pero la porfía de Argüello y la confianza de Olivares llevaron el combate a un final inesperado. En el round 13 un gancho de izquierda del retador pescó al campeón, dejándolo derribado en la lona para recibir la cuenta fatídica.

Olivares volvió a hacer campaña entre los plumas para disputar, el 20 de junio de 1975 en California, el campeonato a Bobby Chacón. La pelea sólo duró dos rounds; en el primero pelearon cabeza con cabeza, golpe por golpe, sin marrullerías. Al comenzar el segundo round, la expectación creció entre el público: los jabs de Olivares laceraban la cara del campeón; se retiraron hacia las cuerdas, donde siguieron combatiendo tozudamente. Un cruzado de derecha depositó en la lona al campeón. Éste se levantó lentamente a la cuenta de ocho. El de la Bondojo se le fue encima con una andanada de golpes hasta derribarlo definitivamente.

Sin embargo, la carrera del famoso "Púas" había entrado en picada definitiva. En la primera defensa perdió contra el africano David Cottey por decisión dividida. 

Después de esto su trayectoria continuó en zigzag, con más bajas que altas. Ya no sería nunca el mismo muchacho que empezó con el deseo de"comer con manteca", como había declarado a un periodista sorprendido por la franqueza y la seguridad del ídolo en ciernes.

(Tomado de: Maldonado, Marco A., y Zamora, Rubén A. - Cosecha de campeones. Historia del box mexicano II, 1961-1999. Editorial Clío Libros y Vídeos, S.A. de C.V., México, abril 2000)

jueves, 11 de marzo de 2021

Fortaleza de San Carlos en Perote

La fortaleza de San Carlos en Perote tenía que servir como "plaza fuerte de depósito y de maniobra" -con el fin de auxiliar a las guarniciones militares de Veracruz- así como para cubrir el camino México-Jalapa-Veracruz, en caso de una invasión o de una sublevación que hiciera replegarse a las tropas españolas.

El virrey de Croix inició la construcción aceptando en parte los planos del ingeniero Manuel Santiesteban; la obra tardó 7 años en edificarse, costó $700,000 y fue terminada por Bucareli en 1777, quien recordando la toma de La Habana por los ingleses (1762) procuró la defensa de la Nueva España.

Es una construcción fortificada de tipo abaluartado, según el llamado Primer Sistema de Vauban. Tiene una planta cuadrada, que mide 237 m por lado, contados entre los vértices de los ángulos salientes de dos baluartes sucesivos; es decir, sin contar la obra exterior de las fortificación, que comprende el fondo, el camino acubierto y el glacís.

Construida a manera de Ciudadela, con igual fuerza en sus cuatro frentes, podía contener 80 cañones emplazados, así como gran número de fusileros que podían tirar desde el adarve, protegidos por un macizo parapeto de piedra.

En el interior de dos baluartes se construyeron amplios almacenes y, en el de dos cortinas, se practicaron 23 galerías con techo a prueba de bomba, de 15 m de largo por 5.50 de ancho, destinadas también a alojamiento de las tropas de la guarnición. Todo esto rodeaba a un gran patio interior o plaza de armas, de forma cuadrada y 50 m por lado.

El castillo de Perote fue costoso y no muy útil; la conducción de los cañones, morteros y municiones importó, por los gastos de transporte, $40 mil por no estar terminado el camino de Veracruz.

En 1821, después de sufrir un asedio desde abril, la guarnición española se rindió a las tropas trigarantes que la atacaban el 10 del siguiente agosto y la fortaleza pasó a poder del ejército mexicano. En ella funcionó, de 1823 a 1828, el llamado Colegio Militar de Perote, plantel educativo antecedente del actual Colegio Militar. Allí Santa Anna, en 1828, proclamó el llamado "Plan de Perote", después de haber defendido el Castillo hasta el triunfo de su revuelta. En 1843 murió en Perote Guadalupe Victoria. En 1858, el coronel Anastasio Trejo resistió, al frente de una corta guarnición, un asedio de 6 meses, al final del cual logró salir con su tropa y burlar a sus atacantes, aprovechando la neblina.

Después de 1870, por la aparición de la artillería rayada, los gobiernos nacionales ya no le concedieron importancia como punto fuerte militar y se le destinó a servir como cárcel. Actualmente es monumento nacional.

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen IV, - Familia - Futbol)

lunes, 8 de marzo de 2021

José María Arteaga

 


Nació en Aguascalientes en 1833. Ingresó en el ejército en 1852. En 1855 se incorporó al partido liberal. Desempeñó el cargo de gobernador de Querétaro. Fue fusilado en Uruapan, el 13 de octubre de 1865, por las fuerzas imperiales, siendo gobernador y jefe de las fuerzas republicanas en Michoacán.

(Tomado de:  Tamayo, Jorge L. (Introducción, selección y notas) - Antología de Benito Juárez. Biblioteca del Estudiante Universitario #99. Dirección General de Publicaciones, UNAM, México, D. F. 1993).

viernes, 5 de marzo de 2021

Mictlantecuhtli

 

(Mictlantecuhtli. Cultura mexica. Posclásico Tardío. Casa de las Águilas, Templo Mayor. MTM)

El señor del inframundo, que es lo que significa su nombre en lengua náhuatl, se representa semidescarnado. Su pareja era Mictlancíhuatl, señora del Mictlan o mundo de los muertos. Ambos se encontraban en el nivel más profundo -el noveno- adonde llegaban quienes morían de cualquier tipo de muerte no asociada a la guerra o al agua.

Los muertos tenían que ser devorados por la tierra, Tlaltecuhtli, que con sus afilados colmillos se comía la carne y la sangre. Una vez devorado, la esencia sería parida por la tierra para que fuera a su lugar de destino conforme al tipo de muerte que hubiera tenido: al Sol si era guerrero muerto en combate o sacrificio; al Tlalocan si había fallecido por causa del agua o enfermedades asociadas a ella, o al Mictlan si sufría cualquier otro tipo de muerte. En este último caso las esencias del individuo muerto tenían que emprender un viaje de cuatro años lleno de peligros para, finalmente, presentarse ante Mictlantecuhtli.

La escultura muestra agujeros en su cabeza -seguramente para colocarle cabello de personas muertas- y destacan sus largas uñas. Lo más enigmático, en un principio, fue el elemento trilobulado que cuelga entre sus costillas. Después de un análisis en fuentes históricas y códices, se determinó que se trataba del hígado, víscera que guarda los humores del cuerpo humano.

(Tomado de: Matos Moctezuma, Eduardo - "Voces de barro" - Los ejes de vida y muerte en el Templo Mayor y en el recinto ceremonial de Tenochtitlan. Arqueología Mexicana, edición especial #81. Agosto de 2018. Editorial Raíces/Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México)

lunes, 1 de marzo de 2021

Mexicanos, espías de los nazis

(Oficinas de simpatizantes del Partido Nazi, ubicadas en la calle de López 23, Cd. de México)
 

59

¿HUBO MEXICANOS QUE FUERON ESPÍAS DE LOS NAZIS?

Durante la Segunda Guerra Mundial reconoció la importancia que tenía para ellos contar con México como uno de sus aliados. No sólo necesitaban el petróleo de nuestro territorio para la Blitzkrieg (guerra relámpago), sino que también les resultaban imprescindibles otros recursos minerales utilizados en la fabricación de armas. Además, por la ubicación geográfica de nuestro país, haber tenido bases militares aquí les hubiera sido de tanta ayuda que el final de la guerra podría haber sido muy distinto.

Fue por esto que los alemanes llevaron a cabo diversas operaciones en nuestro territorio -todas las cuales han sido negadas por la historia oficial y vueltas uno de los secretos mejor guardados de México-, desde la Operación del Opio, con la que buscaban inundar de narcóticos -fundamentalmente marihuana, heroína y opio- las bases norteamericanas de California, hasta diversas operaciones de propaganda -los nazis utilizaron a Telesistema mexicano como la puerta principal de entrada de sus mensajes hacia América Latina-, de apoyo a los movimientos de ultraderecha contrarios al gobierno mexicano y de cooptación de altos funcionarios, gracias a quienes podrían evitar las prohibiciones de comercio que se les habían impuesto desde Estados Unidos.

En cada una de las operaciones mencionadas, así como en las referentes al mero tráfico de información clasificada, los servicios secretos nazis, la Gestapo y la Abwher, tuvieron cómplices, aliados y sirvientes mexicanos. Al final, el entramado tendido por Hitler llegaba a todos los rincones del país, a todos los sectores políticos y a todas las clases sociales. Hilda Kruger, la bellísima actriz alemana elegida por Goebbels y el Führer para iniciar la red, había cumplido su cometido. Enamorados de ella estuvieron Ramón Beteta y Miguel Alemán; el entonces secretario de Gobernación incluso le puso un departamento en la otrora lujosa colonia Roma. Las puertas del gobierno y de la sociedad mexicana se les habían abierto.

Junto con Hilda Kruger, quien se ocupó de los hombres del poder político, llegaron a México el entonces hombre más rico del mundo, el suizo Hans Werner, quien tendió la red con los millonarios locales; el multimillonario petrolero Jean Paul Getty, quien se relacionó con los responsables del hidrocarburo y con los movimientos contrarios al régimen, y el actor estadounidense Errol Flynn, quien tendió el manto sobre la alta sociedad nacional y transportaba droga y armas a bordo del Sirocco, su lujoso yate.

Entre los hombres con quienes mayores relaciones sostuvieron, y quienes más apoyaron a la Alemania nazi, los que fungiendo no sólo como espías sino también como aliados del Führer, se pueden mencionar a: Maximino Ávila Camacho, el hermano del presidente Manuel era el encargado de la red de suministro de petróleo; Ramón Beteta y Miguel Alemán, los amantes de Hilda que facilitaron la entrada y la salida de los agentes de la Abwher y que fomentaban la comunicación entre los gobiernos de México y Alemania; Francisco Javier Aguilar González, el general que creara y liderara el cártel del opio; el general Juan Andrew Almazán, a quien los nazis apoyaran durante su campaña por el poder y durante su posterior intentona de rebelión -cabe señalar aquí que este apoyo se transfirió después al movimiento sinarquista, entre cuyos líderes estaba Salvador Abascal-; Donato Bravo Izquierdo, quien fuera gobernador de Puebla; Gonzalo N. Santos, ex gobernador de San Luis Potosí, y, entre los empresarios, vale la pena señalar a Azcárraga Vidaurreta, quien apoyó a los nazis transmitiendo su propaganda a través de la estación de radio W.

(Tomado de: Marcelo Yarza - 101 Rumores y secretos en la historia de México, Editorial Grijalbo, Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, D.F., 2008)