Mostrando las entradas con la etiqueta alvaro obregón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alvaro obregón. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

La organización de la CROM




 La organización


Desde el punto de vista formal, la CROM [Confederación Regional Obrera Mexicana] representaba todas las características de una organización democráticamente constituida. Su unidad básica era el sindicato de oficio, es el que se agrupaba los trabajadores de un ramo o de una fábrica. En el segundo nivel se hallaban las federaciones locales de una ciudad o de una región en que se producía principalmente una cosa. Estas federaciones integraban una federación estatal en cada entidad de la República. Por otra parte, la CROM emprendió la creación de federaciones industriales nacionales por oficios, logrando formar cuatro de éstas: Artes Gráficas, Obreros Portuarios, Ferrocarriles y Trabajadores de los Teatros

En teoría el ejecutivo de la CROM; es decir: su comité central, no debía ocuparse de otra cosa que de llevar a la práctica las decisiones de los congresos anuales. El párrafo que sigue es típico de la opinión que oficialmente representaban tanto Los líderes de la organización como sus propagandistas: 

Las bases de organización que se dio la CROM durante su primer año de vida resultaron ser psicológicamente sólidas, porque el carácter individualista del mexicano no admite mucho control desde arriba. Desde el punto de vista de su estructura interna, la CROM está armada internamente en forma menos compacta que, por ejemplo, el Trades Union Congress de La Gran Bretaña. Los sindicatos afiliados gozan de completa libertad para organizarse como mejor les parezca, con la única condición de que acepten las teorías generales del movimiento obrero

En la realidad las cosas eran muy distintas, como lo advirtieron algunos observadores extranjeros. En razón de su profunda participación en la política, las decisiones importantes de la CROM permanecían por lo general en secreto casi nunca eran reveladas ni siquiera a sus más altos funcionarios. 

El organismo interno que en la práctica tomaba las decisiones importantes era el conjunto de personas conocidos como Grupo Acción. Era encabezado por [Luis N.] Morones y lo integraban los socios de confianza del líder. No todos los dirigentes de la CROM formaban parte del Grupo Acción, que sólo en raras ocasiones tuvo más de veinte miembros; algunas figuras de gran influencia, como por ejemplo, Vicente Lombardo Toledano, nunca fueron miembros de este grupo, lo cual dio origen a muchos rencores y resentimientos contra Morones. La función del Grupo Acción era

…controlar todas las comisiones en los sindicatos y los puestos de elección popular, y para conseguirlo se dieron a la tarea de formar localmente y en cada sindicato un grupo con la misma denominación. 

Organizados en esa forma, los más listos y preparados se adueñaron de los puestos más jugosos que les rindieran mejor utilidad, y a los incondicionales, a cambio de un puesto inferior... se les comisionó para hacer escándalos, discutir y oponerse a todas las proposiciones que en los sindicatos se hicieron en contra del llamado grupo. La circulación de panfletos, libros y periódicos en que se atacaba a los líderes fue prohibida, y a todos los "enemigos" se les calificaron de "católicos" o de "rojos”.

En Puebla, por ejemplo, el Grupo Alpha procuró desde el principio ser la imagen fiel del Grupo Acción de la Ciudad de México.

Es evidente que la mayor parte de las maniobras políticas delicadas que hizo la CROM durante el gobierno de Calles fueron planeadas y discutidas por el Grupo Acción. El corolario de esta política fue la casi absoluta falta de información concreta sobre asuntos tales como la actitud de la organización hacia la táctica reeleccionista de Obregón. Cuando en 1928 se derrumbó la influencia política de la agrupación, en medio de la confusión surgida por el asesinato de Obregón, Lombardo Toledano y otros se apresuraron a acusar a Morones de realizar una especie de "diplomacia secreta" por encima de los dirigentes de la organización, diplomacia que consistía en el sacrificio de los mayores intereses de la clase obrera del país en aras de las egoístas luchas de facción. Morones fue obligado a presentar un informe que puso en evidencia la eficacia con que había logrado ocultar el curso y los resultados de su negociaciones con el gobierno.


(Tomado de Carr, Barry - El movimiento obrero y la política en México 1910-1929 ll. Secretaría de Educación Pública, Colección SepSetentas, #257, México, Distrito Federal, 1976)

domingo, 13 de julio de 2025

Convenio privado entre Álvaro Obregón y la CROM, 1919


Pacto secreto o convenio privado 


Puntos que, con el carácter de convenio privado, se presentan al C. Álvaro Obregón, como candidato de la clase obrera para ocupar la presidencia de la república. 


I. Nuestro deseo es que exista un ministerio especialmente para resolver todo lo relacionado con los intereses de los trabajadores, que se titule Ministerio de Trabajo, y que éste esté a cargo de persona identificada con las necesidades morales y materiales de los mismos.

II. Que mientras se lleva a efecto la iniciativa del punto Primero, sea nombrada una persona que tenga la identificación que señala el mismo punto, para que ocupe la cartera de Industria, Comercio y Trabajo. 

III. Que en la Secretaría de Agricultura y Fomento se dé cabida a un elemento suficientemente apto en el ramo, y que ese elemento le sean atendidas todas las indicaciones razonadas que sobre tal respecto haga. 

IV. Que para el nombramiento de las personas que señalan los puntos I, II y III se tome en consideración la opinión de los representantes del Partido Político que se formó a iniciativa de los suscritos; siendo condición para aquellos que reúnan las facultades propias para el desempeño del empleo. 

V. Que tan luego como esté aprobada la Ley del Trabajo, su promulgación sea inmediata, poniendo el Poder Ejecutivo de la Unión todo lo que esté en su parte para el mejor cumplimiento de la misma.

VI. Que se reconozca la personalidad legal al Comité Central de la Confederación Regional Obrera Mexicana para tratar directamente con el Ministerio de Trabajo, o en su defecto con el Poder Ejecutivo de la Unión, todos los asuntos relacionados con las agrupaciones de la República. 

VII. Que designe por lo menos un día de cada semana para efecto del punto anterior, salvo casos excepcionales que de suyo indicarán aquella necesidad. 

VIII. Que se den la facilidades necesarias para que puedan llevarse a la práctica todos los acuerdos tendientes a labrar el bienestar y progreso cultural de los trabajadores, a que han llegado en los Congresos Obreros efectuados en las ciudades de Saltillo, Coah.,  y Zacatecas, Zac., así como para los que se tomen en Congresos futuros. 

IX. Que se tomen en consideración las opiniones de los representantes de la organización Obrera del país, cuando se trate de llevar a cabo, por parte del Ejecutivo, reformas o procedimientos de interés general. 

X. Que se den las facilidades necesarias para la propaganda y organización obreras en el país. 

XI. Que se dé las facilidades necesarias para la propaganda de unificación obrera en el exterior de la República, con objeto de estrechar las relaciones de pueblo a pueblo, y así poder conjugar cualquier peligro internacional que pueda surgir. 


México, agosto 6 de 1919 


Álvaro Obregón    José F Gutiérrez 

Samuel O. Yúdico Ezequiel Salcedo 

Salvador Álvarez      Celestino Gasca 

Luis N. Morones      Eduardo Moneda 

Juan B. Fonseca Reynaldo Cervantes Torres 

Adalberto Polo José López Cortés


(Tomado de Carr, Barry - El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, ll. Secretaría de Educación Pública, Colección SepSetentas, #257, México, Distrito Federal, 1976)

lunes, 11 de marzo de 2024

Valente Quintana, el Sherlock Holmes mexicano

 


El Sherlock Holmes mexicano

El extraordinario detective Valente Quintana


Berta Hernández | Historiadora

Era un auténtico perro de caza. Valente Quintana fue la gran figura detectivesca policial de México de los años veinte del siglo pasado. Su tenacidad, la variedad de sus recursos y la mente analítica que leía los indicios que un criminal deja tras de sí, lo convirtieron en la encarnación de la eficacia policiaca.

Tamaulipeco nacido en 1889, se contaba que, apenas con la primaria terminada, había cruzado la frontera. En Brownsville (Texas) fue acusado de robo por un estadounidense, dueño de la tienda de abarrotes donde trabajaba. Para probar su inocencia, investigó y señaló al verdadero ladrón. Así, limpió su nombre y encontró su destino.

La leyenda lo ubica como alumno de la Detectives School of America. También había trabajado con las autoridades estadounidenses. Para nombrarlo comandante de grupo, se requería que renunciara a su nacionalidad mexicana. Entonces decidió volver a su patria. Era 1917.


De gendarme a detective

Solicitó empleo en la Inspección General de Policía y, al principio, fue policía de crucero. Solicitó su cambio a la Comisión de Seguridad que, con los años, se convirtió en el Servicio Secreto. Allí pudo desplegar sus habilidades.

Cuatro años después de su ingreso, detuvo a los autores del atraco de un tren que iba a Laredo, notorio por el enorme botín -nada menos que cien mil pesos en oro y plata- y por la gran violencia con que se había cometido. Resolver el caso le valió a Quintana ascender a la jefatura de la Comisión de Seguridad de la Inspección General de Policía del Distrito Federal.

Algunos casos sonados, como el robo al hogar de los descendientes del marqués de Jaral de Berrio; el de los "Corta Mechas", banda de violadoras que atacaba en Otatitlán, Veracruz, o la captura del banquero J. L. Armfield, culpable de un fraude por trescientos mil dólares, hicieron crecer su fama en ambos lados de la frontera: ya era el Sherlock Holmes mexicano.


"Balmoreado"

Quintana se enfrentó a los más extraños criminales. Incluso tuvo un insólito "mano a mano" con la anciana señorita Concepción Jurado, creadora del rico y majadero Carlos Balmori, engañador de políticos, artistas y generales, a los que tendía crueles trampas, tentándolos con dinero. A sus pesadísimas bromas se les llamaba "balmoreadas", y a las víctimas, balmoreados".

El detective se convirtió en un "balmoreado" al no poder identificar, en una fiesta, a una mujer "disfrazada de hombre", quien robaba al falso millonario. Al verlo derrotado, Balmori lo regañó a gritos, mientras se despojaba del sombrero, la gabardina y el mostacho: apareció ante Quintana una viejecita muerta de risa que celebraba su victoria.


Asesinatos políticos

En 1926 dejó la policía para establecer su despacho privado: el Bufete Nacional de Investigaciones, con oficinas en la céntrica avenida San Juan de Letrán. Muchas veces fue llamado para colaborar en casos importantes, como el asesinato del revolucionario cubano Julio Antonio Mella, o el atentado contra Álvaro Obregón en 1927, del cual hizo una investigación paralela a la de la policía y no halló pruebas de la responsabilidad del jesuita Miguel Agustín Pro.

Al año siguiente, cuando asesinaron a Obregón, el presidente Plutarco Elías Calles solicitó que participara en la investigación. Disfrazado como un preso más, Quintana permaneció horas junto a José de León Toral y logró que confesara su nombre y los de sus "inspiradores".

A veces polémico, su eficacia nunca estuvo en duda. Creó el primer cuerpo policial femenil y hasta poco antes de su muerte, en 1969, seguía resolviendo crímenes y era una leyenda viviente, tanto como su contemporáneo, el médico y criminólogo Alfonso Quiroz Cuarón.


(Tomado de: Hernández, Bertha. El Sherlock Holmes mexicano. El extraordinario detective Valente Quintana. Relatos e historias en México. Año XII, número 137. Ciudad de México, 2020)

lunes, 1 de enero de 2024

María Arias Bernal

 


María Arias Bernal 

(1885-1923)

Ante la tumba de Madero


De origen humilde, María Arias Bernal nació el 13 de septiembre de 1885 en la capital del país. Sus padres fueron Mauricio Arias Díaz y Celestina Bernal Esquivel. Integró una familia conformada por siete hermanos, siendo ella la menor.

Inició su educación en el Jardín de Niños San Lorenzo y cursó la primaria en la Escuela Superior número 6; en ese periodo falleció su padre, lo que agravó su situación económica. A pesar de la limitaciones con las que creció, no se rindió ante la pobreza y tomó la decisión indeclinable de convertirse en maestra. Para 1901, su ardiente voz y su elocuencia le ganaron fama de oradora, tal como lo revela una nota de prensa que destaca su intervención en el Concurso de flores, pájaros y peces celebrado en Coyoacán.

Concluyó sus estudios en la Normal y presentó su examen profesional el 21 de enero de 1904, el cual aprobó con honores. Comenzó su ejercicio en la Escuela Superior número 8, continuándolo en la de Artes y Oficios y en la Miguel Lerdo de Tejada. En 1909 se integró al claustro docente del instituto para niñas la Corregidora, del que llegó a ser subdirectora, al tiempo que impartía clases en la Normal para Maestras. Su éxito profesional contrastó con su vida personal, pues para estas fechas había sufrido la muerte de cinco de sus hermanos sobreviviéndole solamente su madre y su hermana Sofía.

Incursionó con fuerza en los movimientos feministas surgidos en los albores del siglo XX, llegando a convertirse en una figura reconocible del Club Femenil Antirreeleccionista Hijas de Cuauhtémoc. Cuando estalló la Revolución encauzó sus convicciones por la vía política, llegando a proclamarse ferviente maderista. Durante la presidencia de Madero participó en los programas de instrucción obrera y, con el respaldo de la primera dama Sara Pérez, ascendió a directora de La Corregidora, donde hizo amistad con su alumna Eulalia Guzmán. De acuerdo con Angelina del Valle, sin que María lo solicitara "la señora Madero la nombró su secretaria privada y, con Elena Arizmendi, intensificó la labor de la Cruz Blanca Neutral".

Ante la mirada cómplice de una ciudad ávida de heroísmo, María fue convirtiéndose en un modelo a seguir para las mujeres jóvenes de su época. Su activismo se desbocó después de la consumación del golpe de Estado de Huerta, que concluyó con el asesinato del presidente a las afueras del Palacio Lecumberri, el 22 de febrero de 1913:


Cuenta la crónica que cuando María se enteró de la trágica muerte de Madero se dirigió temprano a la Penitenciaría. Ahí estaban el General Montes y unas cuantas personas que fueron conducidas por un niño al costado del edificio donde había rodadas de coche y charcos de sangre. Poco a poco fue llegando gente del pueblo hasta formar una multitud. Las azoteas se empezaron a llenar de soldados dispuestos a disparar. María, midiendo el peligro y armándose de valor, se dirigió a la gente convenciéndola de lo inútil de sacrificarse de esa forma.

 

La actitud generalizada de la población fue de temor o indiferencia. Los inconformes optaron por abandonar la Ciudad de México para unirse a algunas de las facciones revolucionarias o para salir del país. María permaneció en la capital sin importarle los riesgos que corría y decidió pronunciarse públicamente contra el huertismo. Para ello fundó con Inés Malváez, Dolores Sotomayor y otras mujeres el Club Femenil Lealtad, entre cuyos propósitos se encontraba "en primer lugar el culto a los mártires de la democracia, en segundo trabajar por el derrocamiento del usurpador Victoriano Huerta, y en tercer lugar proteger la vida de los reos políticos y trabajar en todas las formas posibles para lograr su libertad". Las mujeres que participaban en el apoyo a los presos se organizaron en redes secretas para evitar detenciones, lo que dio pauta a la inteligencia estadounidense para sospechar que María participó en labores de espionaje.

Como parte de sus actividades, el club organizaba manifestaciones dominicales en la tumba de Madero: "En una ocasión Jorge, el hijo de Huerta, cuando la gente se estaba retirando, se presentó y pisoteó las flores que cubrían la tumba. María, furiosa, lo tomó de las solapas y lo abofeteó. Fue llevada presa y salió de inmediato, no se quería que la prensa mencionara el motivo de su detención."

Desde su trinchera, apoyó la impresión y distribución de diversos panfletos opositores al régimen, lo que generó su despido en julio de 1913 y su posterior ingreso a la penitenciaría. Esta segunda reclusión causó merma en su salud, pues estuvo nueve días sin derecho a alimento, aunque sobrevivió con ayuda del carcelero, que se apiadó de ella y le dio comida a espaldas de sus jefes. Quedó libre mientras Huerta y sus altos funcionarios huían al exilio.

La madrugada del 15 de agosto de 1914, Álvaro Obregón ingresó triunfante a la Ciudad de México. Uno de sus primeros actos, celebrado el día 18, fue rendir tributo a Madero en el Panteón Francés de Calzada de la Piedad:


Varias practicantes del culto al Mártir de la Democracia, quienes se habían ganado ese título venciendo el hostigamiento de la policía huertista, que consideraba una provocación las ofrendas florales en la tumba del presidente asesinado, recibieron al general sonorense en las puertas del panteón. Dos de ella le ofrecieron un ramo de flores para que lo depositara en la lápida y lo tomaron por el brazo. Y no lo soltaron en toda la duración de la ceremonia, alargada por los discursos condolientes de varios oradores ampulosos.

 

Obregón pronunció un violento discurso en el que reprochó a los capitalinos su negligencia frente al magnicidio. Francisco Rojas González recuerda que varios de los asistentes al acto pidieron que la señorita Arias dirigiera unas palabras:


María no se hizo mucho del rogar y a poco, con voz un tanto tipludilla y trémula, dijo: "Nosotras, las débiles mujeres que no podíamos tomar el fusil y que nos vimos reducidas a nuestros suspiros y a nuestras lágrimas sin poder defender la vida del presidente mártir". El general Obregón, consternado ante las palabras de la profesora, habló de nuevo para decir: "En realidad no tienen excusa los hombres que pudiendo cargar un fusil se han abstenido de hacerlo, por el temor de abandonar el hogar; yo he abandonado mi casa y mis hijos, pero como prueba de que sé admirar el valor de los demás, cedo mi arma a la señorita Arias, porque es digna de llevarla. Esta arma que me ha servido para la defensa de los intereses populares, está bien en sus manos como lo ha podido estar en las mías."


A partir de ese día, según escribió Concha Álvarez, "toda la prensa reaccionaria [...] con falta de respeto y delicadeza hacia una mujer, y con notoria injusticia, le asignó el título de María Pistolas". Las crónicas del acontecimiento revelan un burdo intento de masculinización de una mujer que transgredió los roles de género, como una medida de contención a su creciente fama.


Las burlas veladas que generó el apodo y el poco respeto a su investidura, entre otros factores, provocaron que Obregón tratara con desprecio a los capitalinos y llegar al exceso de pasar por las armas a quienes alteraron el orden público.

Carranza también reconoció la valentía de María, nombrándola directora de la Normal para Maestras y consejera de Educación Pública. A pesar de su popularidad y su alto cargo, siguió ligada a la cátedra y a la academia. A finales de 1914 contribuyó a modernizar el plan de estudios de la Normal:


Según lo que se propone la señorita Arias Bernal, se aumentarán las clases de Lengua Nacional, las que deberán darse diariamente, a fin que las educandas obtengan mayor fluidez del lenguaje, así como redacción y ortografía correctas [...]. El estudio de la Pedagogía comenzará desde el primer año de los cinco en que se cursa la carrera, con objeto de que las alumnas que no puedan terminar sus estudios y que salgan del plantel para prestar sus servicios en las escuelas elementales, después de haber cursado los dos o tres años, tengan conocimientos de la Metodología General, de la Lengua Nacional y de la Aritmética.


A pesar de su concepción progresista de la educación, mantuvo un fuerte apego hacia el papel de la mujer como pilar de la familia y del hogar, por lo que fue insistente en la necesidad de equilibrar la matrícula académica con clases de economía doméstica. Convencida, a pesar de su historia personal, del rol femenino en el México revolucionario, impulsó la impartición de clases de cocina, repostería, limpieza de alhajas y otras destrezas como la costura y la confección.

Al paso del tiempo, María consolidó su amistad con la viuda de Madero y se afilió a la Sociedad Teosófica Mexicana, integrada en su mayoría por espiritistas leales a la causa democrática. Su fidelidad quedó demostrada en un elogio a la otrora pareja presidencial que publicó a su costa en el periódico Nueva Patria:


Pasó por esta pérfida ciudad regando flores y recogiendo abrojos. Sólo espinas tuvo para ella el florido vergel del Anáhuac y la simiente que con su amor el Apóstol depositó en su patria solo florecerá más tarde, cuando haya serenidad en las conciencias e ideales en las almas.

Enérgica y amante, fue el amparo y sostén de su adorado en los tiempos de lucha; su consuelo en las penas y su galardón en la victoria. [...] El asesino de Madero negó dos existencias a un tiempo mismo. ¿Qué es la vida del cuerpo cuando el alma se ha ido?

Los que amamos al Apóstol, adoramos a esa esposa abnegada, mártir, con el doliente martirio de quien se ve forzado a vivir cuando su espíritu solo anhela ir en pos de su amor.

Por eso hoy, cuando ella rememore los más nimios detalles de su vida de hogar, van nuestros cariños a ella para dulcificar su amargura.


En diciembre partió con su madre a la Ciudad de Boston, con el objetivo de dominar el inglés y estudiar los sistemas de enseñanza y la estructura orgánica implementada en las normales estadounidenses. Pasó cerca de un año en el país vecino, donde dejó muchas amistades. A su regreso, asumió nuevamente la dirección de la Normal, el 23 de diciembre de 1915.

Para 1916, la continuidad de la lucha armada afectó sensiblemente el desarrollo institucional y provocó la desconfianza internacional. En ese contexto apareció un desplegado en distintos periódicos:


Las profesoras de la Escuela Normal Primaria para Maestras, a iniciativa de la señorita María Arias Bernal, Directora de dicha Escuela, tienen el honor de invitar a los maestros de la capital, para contribuir mensualmente con un día de haber, con el fin de ayudar al Gobierno a pagar la deuda que la Revolución ha contraído con el pueblo. Esperamos que tan patriótica idea sea secundada por todos los verdaderos mexicanos.


Sumado a los conflictos nacionales, Villa atacó el poblado de Columbus como venganza contra el presidente Wilson por haber ayudado a Carranza. El gobierno estadounidense reaccionó organizando una operación en territorio mexicano para capturarlo, lo que hizo temer una guerra. La incertidumbre crecía mientras pasaban los meses y las tropas yankees prolongaban su estancia en México. Entretanto, el Club Lealtad convocó a una manifestación para recordar la entrada triunfal de Madero en la capital. A nombre de las organizadoras habló la infatigable profesora Arias Bernal. Días después, diversas asociaciones se pronunciaron por la defensa de la soberanía nacional. En la sesión celebrada el 21 de junio, María tomó la palabra:


Hagamos esfuerzos, tantos como podamos por todos los medios honrados que sea posible, para evitar la guerra. Y se me ocurre esto: durante mi estancia en Estados Unidos, me encontré con que todo el mundo abogaba por la paz; y he recibido cartas de maestras americanas que dicen: "Haremos todo lo posible para que nunca se rompa la amistad entre mexicanos y americanos." Yo propongo que nos dirijamos por telégrafo a las asociaciones de maestras y alumnas de los Estados Unidos, para pedirles que cumplan con su deber, es decir, que como madres, hijas, esposas o hermanas impidan la guerra con México. Ellas están más obligadas que nosotros, puesto que los mexicanos nada hemos hecho para merecer una agresión por parte de Estados Unidos. Estoy segura que ellas cumplirán con su deber de buena voluntad."


En octubre de 1918 viajó nuevamente a Estados Unidos para estudiar la organización de las clases de trabajos manuales y labores femeniles, así como los requerimientos para instalar comedores para alumnos, basándose en el modelo del Teacher's College dependiente de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Al año siguiente sufrió un agravamiento de sus males que la llevó a solicitar varias licencias. El aumento de sus padecimientos coincidió con el asesinato de Carranza, por lo que, abatida física y anímicamente, comenzó el trámite de su jubilación, misma que obtuvo el primero de febrero de 1921.

Su retiro no la alejó por completo de la docencia, pues se integró como profesora honoraria en la campaña contra el analfabetismo emprendida durante el gobierno de Adolfo de la Huerta. Sus continuas enfermedades respiratorias la obligaron a mudarse a Tepotzotlán donde, con el apoyo de Vasconcelos, estableció escuelas rurales; en Amecameca fundó la biblioteca Francisco I. Madero, en la que se atendía a niños y adultos.

En 1923 suspendió definitivamente sus trabajos y se convirtió en consejera de todas las amistades que cultivó en sus años de lucha y disidencia. Una bronconeumonía terminó con su vida el 6 de noviembre de ese año. Su muerte causó revuelo en la prensa y conmovió a Obregón, quien ordenó que se proporcionara una pensión a la madre de María y apuntó: "quiero enviarle mi más sincero pésame por la irreparable desgracia sufrida por usted al perder a su hija [...], debiendo servirle de consuelo en su justo dolor la meritoria labor que desarrolló su extinta hija, que conquistó estimación de todos los que tratámosla".

El 5 de septiembre de 1931 la Secretaría de Educación Pública decidió que una primaria llevara su nombre. Con motivo de ese homenaje, Eulalia Guzmán escribió:


Querida y admirada por todos los prohombres de la Revolución, nunca usó de su influencia en beneficio propio; todo lo puso al servicio de los demás. Murió pobre [...]. Así pues, solo cabe decir de María lo siguiente, que bien puede servir de lema a los niños que se eduquen en la escuela que llevará su nombre: Puso siempre su preclara inteligencia y sus grandes virtudes al servicio de la verdad y del bien.


Los restos de María Arias Bernal reposan en el panteón de Tlalpan, aunque en la memoria nacional su recuerdo perdura bajo el seudónimo de "María Pistolas".


(Tomado de: Adame, Ángel Gilberto - De armas tomar. Feministas y luchadoras sociales de la Revolución Mexicana. Aguilar/Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. de C. V. Ciudad de México, 2017)

jueves, 17 de septiembre de 2020

Claudio Fox


93

Claudio Fox 1886-¿?

Los asesinatos monstruosos de la carretera de
Cuernavaca constituyeron una de las páginas 
 más patéticas y sombrías de nuestra turbulenta
 Historia Patria.

Miguel Alessio Robles

Claudio Fox fue Jefe de operaciones del estado de Guerrero, lugar donde consumó diversos actos criminales que le valieron la baja durante el mandato de Emilio Portes Gil. Pero su carácter sanguinario vio su clímax cuando perpetró el asesinato del candidato a la presidencia Francisco R. Serrano y trece acompañantes en Huitzilac, Morelos, el 3 de octubre de 1927.
Ya a fines de septiembre de ese año Serrano sabía que no tenía posibilidad de ganar las elecciones contra Álvaro Obregón, así que se alió al general Arnulfo R. Gómez, decididos ambos a evitar la reelección del general por medio de las armas si era preciso; su intención era aprehender a Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Joaquín Amaro el 2 de octubre, durante una exhibición de maniobras militares en los llanos de Balbuena. Consumado el golpe, designarían a un presidente interino y convocarían a elecciones. Confiado, Gómez salió con destino a Veracruz para movilizar tripas en caso de que el golpe en la ciudad de México fallara, y Serrano informó a la prensa que iría a Cuernavaca a festejar su santo.
El 2 de octubre, Serrano esperaba ansioso en la ciudad morelense las noticias de lo acontecido en el Distrito Federal. Al inicio del día siguiente se enteró de que el golpe había fracasado y, unas horas más tarde, él y sus acompañantes fueron aprehendidos. Joaquín Amaro había desarticulado rápidamente el intento de golpe mientras, en el Castillo de Chapultepec, Calles y Obregón decidían el destino de los prisioneros.
"¿Para qué traerlos a México, si de todos modos se ha de acabar con ellos? Es preferible ejecutarlos en el camino" expresó Obregón; Calles y Amaro consintieron. Joaquín Amaro mandó llamar a Claudio Fox, quien se presentó en el castillo de Chapultepec y recibió la orden por escrito:
"Sírvase marchar inmediatamente a Cuernavaca acompañado de una escolta de 50 hombres para recibir a los rebeldes Francisco R. Serrano y personas que lo acompañan, quienes deberán ser pasados por las armas sobre el propio camino a esta capital por el delito de rebelión contra el gobierno constitucional de la República". La orden estaba firmada por el presidente Plutarco Elías Calles y llevaba la bendición de Álvaro Obregón.
A Cuernavaca llegó  el mandato de trasladar a los prisioneros a Tres Marías, donde debían ser entregados al general Claudio Fox. Serrano y sus acompañantes fueron obligados a subir a los automóviles con las manos atadas con alambre de púas. La carretera fue cerrada entre Tres Marías y Huitzilac, donde los presos descendieron de los automóviles y fueron obligados a caminar a orillas de la carretera.
Serrano estaba acompañado por los generales Carlos A. Vidal, Miguel A. Peralta y Daniel Peralta; por los licenciados Rafael Martínez de Escobar -ex diputado constituyente- y Otilio González, el ex general Carlos V. Araiza y los señores Alonso Capetillo, Augusto Peña, Antonio Jáuregui, Ernesto Noriega Méndez, Octavio Almada, José Villa Arce y Enrique Monteverde. Fox ordenó su ejecución al coronel Marroquín, quien con una pistola en una mano, una ametralladora en la otra y la boca colmada de insultos no dejó a ninguno de los prisioneros con vida. 
Los cuerpos fueron trasladados al Castillo de Chapultepec, donde Álvaro Obregón, al llegar frente al cadáver de Serrano, dijo: "Pobre Panchito, mira cómo te dejaron", y señaló: "a esa rebelión ya se la llevó la chingada". Al día siguiente los diarios publicaron la versión oficial de los hechos: "El general Francisco R. Serrano, uno de los autores de la sublevación, fue capturado en el estado de Morelos con un grupo de sus acompañantes por las fuerzas leales que guarnecen aquella entidad y que son a las órdenes del general de brigada Juan Domínguez. Se les formó un consejo de guerra y fueron pasados por las armas. Los cadáveres se encuentran en el Hospital Militar de está capital".
Serrano fue sepultado en el Panteón Francés; tiempo después, casi de manera clandestina, catorce cruces fueron colocadas a un costado de la carretera vieja a Cuernavaca que dan testimonio, hasta nuestros días, del lugar donde Claudio Fox ejecutó la matanza de Huitzilac.

(Tomado de: Molina, Sandra – 101 villanos en la historia de México. Grijalbo, Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, D.F. 2008)

miércoles, 19 de febrero de 2020

Decreto del Petróleo, 1922


Fue expedido ayer el decreto que legaliza el convenio entre el Gobierno y los petroleros

*Cuáles son las cuotas que causarán el aceite y sus derivados
*La Secretaría de Hacienda fija los precios par el cobro del impuesto 

(19 de mayo de 1922)

En las oficinas de la Secretaria de Hacienda nos fue proporcionada ayer una copia del decreto firmado por el señor Presidente de la República, en el que se legalizan los convenios celebrados entre la Secretaría de Hacienda y los petroleros en las últimas juntas, así con una copia de la circular que se pasó a todas las compañías petroleras, notificándoles los precios designados al petróleo y sus derivados para el cobro del impuesto durante el corriente mes de mayo.
Damos a conocer íntegro el texto del Decreto del Petróleo, así como las cuotas:

EL DECRETO DEL PETROLEO

ALVARO OBREGON, Presidente de los Estrados Unidos Mexicanos, a sus habitantes hago saber:
Que, en uso de las facultades extraordinarias de que se haya investido el Ejecutivo de la Unión en el ramo de Hacienda, y

CONSIDERANDO:

Primero.- Que, en los términos del Decreto de 24 de mayo de 1921, el valor de los artículos gravados con el impuesto sobre el petróleo crudo y sus derivados, se calcula tomando por base el promedio de las cotizaciones alcanzadas por los productos similares en los Estados Unidos del Norte;
Segundo.- Que tales cotizaciones fluctúan constante y considerablemente, haciendo que las cuotas fiscales respectivas varíen en forma perjudicial para los intereses del erario y de los causantes; y
Tercero.- Que los inconvenientes apuntados exigen la substitución del sistema que estableció el Decreto ya citado, por otro que contribuya a estabilizar la cuota del impuesto; he resuelto expedir el siguiente:
DECRETO
Art. 1°.- El petróleo de producción nacional, sus derivados y el gas de los pozos, causarán un impuesto especial del Timbre en los términos de esta ley.
Art. 2.- Para los efectos del presente Decreto, se entiende por petróleo crudo, el producto natural tal como sale de los pozos o manantiales. Si el petróleo crudo contuviere más de uno por ciento de agua y sedimento, se deducirá del peso total, el correspondiente al tanto por ciento que excediere del uno por ciento mencionado, al hacer la liquidación del impuesto respectivo.
Bajo el nombre de refinados de petróleo, se comprenden todos los productos sólidos o líquidos que provengan del petróleo crudo, cualquiera que sea el tratamiento empleado, ya sea físico o químico, que dé por resultado la separación de una o varias de las sustancias que componen el producto original. Se exceptúa la operación de separar el agua que contenga un petróleo, siempre que se haga sin intervención del calor.
La gasolina y la kerosina crudas, son los destilados correspondientes a estos productos, a los que no se les ha dado ningún tratamiento de redestilación y purificación de ácidos y álcalis.
La gasolina y la kerosina refinadas son las que han recibido el tratamiento de redestilación y purificación.
Se consideran como petróleos combustibles los petróleos líquidos que provengan de un petróleo crudo al que se le/haya separado la gasolina y parte o la totalidad de la kerosina que contenga, con el fin de bajar su punto de inflamación.
El gas oil queda comprendido como petróleo combustible, para los efectos de esta ley.
Se entiende por gas natural, la mezcla de hidrocarburo en estado gaseoso, que se desprende de un yacimiento petrolífero.
Art. 3°.- El petróleo combustible de densidad de 0.95 por cada metro cúbico:
a) Cuando el precio del metro cúbico sea igual o menor que $15.72, oro nacional, $1.57 centavos.
b) Cuando el precio del metro cúbico exceda de $15.72, oro nacional, diez por ciento sobre su valor, más un quinto de uno por ciento de ese valor por cada sesenta centavos, moneda mexicana, o fracción, en que dicho precio exceda de $15.72, oro nacional.
II.- El petróleo crudo de densidad de 0.93 por cada metro cúbico:
Art. 4.- Los productos derivados del petróleo crudo no comprendidos en el artículo anterior, y el gasto de los pozos, causarán el impuesto conforme a la siguiente
TARIFA
Kerosina refinada, 3% sobre su valor.
Kerosina cruda, 6% sobre el valor de la kerosina refinada.
Gasolina refinada, 2% sobre su valor.
Gasolina cruda, 4% sobre el valor de la gasolina refinada.
Gas, $0.01 por cada veinte metros cúbicos.
Lubricantes, $2.50 por metro cúbico.
Parafina, $2.00 por tonelada.
Asfalto, $0.25 por tonelada.
Art. 5.- El valor de los productos a que se refieren los dos artículos anteriores, será fijado por la Secretaría de Hacienda, dentro de los diez primeros días del mes en que deba pagarse el impuesto tomado por base:
I.- Para los comprendidos en el Art. 3°., como precio del petróleo combustible, el promedio de las cotizaciones alcanzadas en New York por e llamado "bunker" durante el mes anterior.
II.- Para los enumerados en el Art. 4°., el promedio de las cotizaciones alcanzadas en New York para productos similares, durante el mes anterior.
Art. 6°.- La cuota del impuesto que corresponda a los productos comprendidos en los artículos 3°. y 4°., en su caso, será calculada tomando el metro cúbico a 20 grados centígrados.
Art. 7.- El petróleo crudo, sus derivados y el gas de los pozos que se desperdicien por descuido o falta de cumplimiento de las disposiciones legales, causarán el doble impuesto.
Art. 8.- Para la liquidación y cobro del impuesto, los interesados presentarán sus manifestaciones en los términos del reglamento respectivo.
Art. 9.- Los impuestos que establece el presente decreto deberán ser cubiertos precisamente en moneda de oro nacional, por meses vencidos dentro de los primeros veinticinco días del mes siguiente a aquel en que se haya causado el impuesto.
Art. 10.- Queda exceptuado de los impuestos establecidos por este decreto:
I.- El petróleo crudo de producción nacional que se aproveche en cualquier forma dentro de país.
II.- Los productos derivados del petróleo crudo de producción nacional, cualquiera que sea su denominación o estado físico que se aproveche en cualquier forma dentro del país, siempre que hayan sido elaborados en refinarías nacionales.
III.- El petróleo que tomen para su uso los barcos de matrícula nacional.
IV.- Las muestras de cualquier clase de petróleo crudo o combustible, gasolina, queroseno, gas oil, lubricantes, parafina o asfalto, siempre que su valor no exceda de $10.00, sirviendo para valorizar dichas muestras los precios que fije la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mensualmente.
Art. 11.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público aclarará todos los puntos dudosos de esta ley y reglamentará su aplicación.
TRANSITORIO
Art. 1°.- Se derogan todas las disposiciones anteriores que se opongan a este decreto.
Art. 2°.- Están en vigor, en lo que no se opongan al presente decreto, y mientras no sean derogadas en la forma seguida para su expedición, todas las disposiciones reglamentarias o aclaratorias del decreto de 24 de mayo de 1921.
Art. 3°.- Este decreto deberá considerarse en vigor desde el 1° de mayo del año en curso.
Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le de el debido cumplimiento. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo en México, a los diez y siete días del mes de mayo de mil novecientos veintidós. Firmado.- A. Obregón.
El secretario de Hacienda y Crédito Público.- Firmado.- Adolfo de la Huerta.

(Tomado de: Hemeroteca El Universal, tomo 1, 1916-1925. Editorial Cumbre, S.A. México, 1987)

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Adolfo de la Huerta


Nació el 26 de mayo de 1881 en Hermosillo, Sonora.
Elemento popularísimo en su Estado natal; al triunfo de la revolución maderista fue electo diputado local por Guaymas.
El Gobernador José María Maytorena lo acreditó como su representante ante el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien ya había proclamado el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913. Fue Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación del Gabinete del expresado Primer Jefe.
Gobernador provisional de Sonora (1916-1917) y segundo Gobernador Constitucional (1919-1920). Proclamó el Plan de Agua Prieta, que le reconoció como Presidente Provisional de la República. Posteriormente fue Secretario de Hacienda en el Gabinete del Presidente Obregón.
Firmó en 1922 los discutidos arreglos financieros Lamont-De la Huerta. En 1923 jefaturó la rebelión del 5 de diciembre y al fracasar ésta se expatrió a los EE.UU., en donde abrió una Academia de canto en Los Ángeles, California. En 1936 regresó a México y el Presidente Cárdenas le nombró Visitador General de Consulados.
En los últimos años de su vida escribió sus Memorias.
Murió el 9 de julio de 1955 en México, D.F.

(Tomado de: Covarrubias, Ricardo - Los 67 gobernantes del México independiente. Publicaciones del Partido Revolucionario Institucional. Publicaciones mexicanas, S.C.L., México, 1968)

sábado, 2 de noviembre de 2019

Muerte de Álvaro Obregón, 1928


El Universal, miércoles 18 de julio de 1928

El asesinato del señor general Álvaro Obregón
*
Cómo y por quién fue cometido este crimen tremendo
*
El asesino disparó toda la carga de una pistola automática sobre su víctima, por la espalda
*
Una terrible confusión
*
El matador a punto de ser muerto

EN EL RESTAURANTE campestre “La Bombilla”, sito en las cercanías de San Ángel, se desarrolló ayer a mediodía, tremenda tragedia, cuya trascendencia nacional es incalculable. Un hombre desconocido logró llegar hasta el lugar donde comía el Presidente Electo, general Álvaro Obregón, y por la espalda le disparó seis balazos, haciendo blanco en todos, porque el asesino estaba muy cerca de su víctima y la agresión fue tan súbita, que no permitió poner en obra ningún medio de defensa.
La confusión que se produjo en los primeros momentos fue indescriptible. Nadie pasaba a explicarse la escena que ante sus ojos se había desarrollado, dejando una oleada de espanto en cuantos la presenciaron. 



El Universal, Jueves 19 de julio de 1928

La identidad del asesino del general Obregón quedó establecida
*
Durante el día de ayer estuvieron nuestros reporteros en la Inspección General de Policía, en espera de obtener informes acerca de las investigaciones que se hubieran llevado a cabo en el asunto del señor general Obregón; y el señor general Zertuche, Inspector General de Policía, se sirvió manifestarles que no podía aún proporcionarles datos del asunto, a efecto de no entorpecer las investigaciones que se están realizando.
Sí podemos decir que ha sido ya establecida la identificación del asesino. Se trata del joven de veinticinco años de edad, José de León Toral, originario de San Luis Potosí, aunque algunos de sus familiares son jaliscienses. Este joven prestó hace tiempo sus servicios en una negociación como dibujante y entre las pruebas a que fue sujetado en la inspección para conocer su personalidad, hubo la de hacérsele dibujar, produciendo un buen trabajo de ese género. 
Se encuentran también en la inspección sus familiares, el señor Aureliano de León, la señora Paz Martínez del Campo, esposa del detenido y un primo de éste, de apellido Toral, a quienes se examinará.
La investigación ha sido llevada a cabo con toda actividad. El domicilio de la familia León Toral fue averiguado gracias a un pequeño papel que llevaba José en el bolsillo y correspondía a una sastrería en donde le planchaban sus trajes, siendo su casa el número 17 de la privada del Naranjo y la de su madre, la número 212 de la calle del Sabino. 



(Tomado de: Labrandero Iñigo, Magdalena, et al, (coordinadores) - Nuestro México #12, La El Conflicto Religioso, 1926-1929. UNAM, México, D. F., 1984)


jueves, 31 de octubre de 2019

Muerte de Carranza, 1920


El señor Carranza ha muerto


*Fue asesinado por el general ex federal Rodolfo Herrero
*El hecho ocurrió a la una de la mañana del jueves en Tlaxcalantongo
*Será traído el cadáver a México por el general Francisco de P. Mariel
*Los generales Barragán, Montes y González, el coronel Fontes y el ingeniero Bonillas están a salvo en Necaxa


(22 de mayo de 1920)


A las diez y cuarto de la noche, en el cuartel general del divisionario Álvaro Obregón, se nos entregó el siguiente boletín, que publicaremos textual:


“Se han recibido partes oficiales diciendo que el ex federal Rodolfo Herrero, rendido en el mes de marzo al general Mariel y perteneciente a las fuerzas del propio general, quien acompañaba al señor Carranza y a su comitiva, atacó a éstos a la una de la mañana de ayer en un punto denominado Tlaxcalantongo, habiendo resultado muerto el señor Carranza y sus acompañantes, sin que se conozcan aún los nombres de éstos.
“El ex federal Herrero se había rendido a las fuerzas de Mariel el mes de marzo último”.


TELEGRAMAS RECIBIDOS POR EL GENERAL GONZALEZ


De Tulancingo, Hidalgo, a México, D.F., a 21 de mayo de 1920, 6:30 p.m.- C. General de división, G. González:
Tengo la honra de poner en el superior conocimiento de usted, que en ampliación a mi conferencia de anoche relativa a los datos que me transmitió el teniente coronel Barrios acerca de que el señor Carranza y su comitiva se habían dirigido rumbo a la Huasteca veracruzana; que en conferencia que he tenido con el C. coronel Lindoro Hernández, este jefe me manifiesta que después de conferenciar con el teniente coronel Balderrábano recibió de este mismo un propio comunicándole que se rumoraba que había sido batido y capturado el señor Carranza por fuerzas de los generales Vega, Bernal, y Herrero, en uno de los puntos denominados Tlaxcalantongo y La Punta, cuyos lugares están distantes cuatro leguas de Villa Juárez, Puebla. El mismo coronel Lindoro Hernández envió un propio cerca del teniente coronel Balderrábano, a fin de que confirme o rectifique dicha noticia. Seguiré informando. Salúdolo respetuosamente. El general Jesús S. Novoa.


De Huauchinango, Puebla, a México, D.F., el 21 de mayo de 1920, 8:30 p.m. C. general de división P. González. Muy urgente.
Número 24. Con pena participo a usted de fuentes fidedignas que hoy a la una de la mañana el C. Presidente de la República, Venustiano Carranza, fue asesinado por fuerzas del ex federal rendido, Rodolfo Herrero, en punto llamado Tlaxcalantongo. Avísame general Francisco de P. Mariel, conduce cadáver a esa. Respetuosamente el coronel Lindoro Hernández.


De Tulancingo, Hidalgo, a México, D.F., el 21 de mayo de 1920, 10:20 p.m.- C. general de división P. Gonzalez.
Con pena participo a usted que por parte que me rinde el coronel Lindoro Hernández, de Huauchinango, Puebla, es ya noticia confirmada que el señor Carranza fue asesinado anoche a la una por el ex federal rendido Rodolfo Herrero, que se amnistió hará cuatro meses con el general Mariel. El asesinato se cometió en Tlaxcalantongo. No se tienen detalles, pero el general Mariel que llegó a Villa Juárez, ya salió a recoger el cadáver para traerlo a Beristáin, con sus acompañantes, ignorándose aún quiénes sean éstos. Yo salgo a Beristáin a recibirlos por ser esta la vía más apropiada, salvo las instrucciones que usted tenga a bien comunicarme sobre el particular. Además del cadáver del señor Carranza se encuentran los de seis de sus acompañantes, ignorándose aún quiénes sean. Respetuosamente. El general J. S. Novoa.


México, 21 de mayo, 1920
El capitán segundo jefe de la sección de mensajes del cuartel general, E. J. Rodríguez.


BOLETÍN DEL CUARTEL GENERAL DE OBREGÓN


Ya muy avanzada la noche llegó a México un enviado especial del general ex federal Rodolfo Herrero, cuyo enviado trae la comisión de informar al general Obregón de que ayer en la noche el general Rodolfo Herrero salió a un punto denominado La Unión Tlaxcalantongo, donde había pernoctado el C. Carranza, sus acompañantes y las fuerzas que lo escoltaban, recomendando a dicho enviado que hiciera la declaración de que si era derrotado en el combate, se replegaría hasta tener nuevos elementos.
El informe enviado por el general Herrero coincide en todos sus puntos con el parte telegráfico que se recibió en Huauchinango. El mismo enviado informa que fuerzas del general Mariel estaban fortificadas en Jalapa, y otras amagaban al general Herrero, a quien pretendían desarmar juntamente con sus fuerzas.


UN TREN ESPECIAL


Informes obtenidos a última hora dicen que se ha dispuesto que salga un tren para la estación de Beristáin, donde será recogido el cadáver del señor Carranza, trasladándosele a esta ciudad de acuerdo con las disposiciones que sobre el particular den las autoridades.
Este tren estará a las órdenes del general Novoa, quien a su llegada a Beristáin lo pondrá a las del general Mariel, quien ha sido comisionado para traer el cadáver del Presidente.
El tren fue despachado por el director de los Ferrocarriles, señor ingeniero Morales Hesse.


SE RINDEN ALGUNOS GENERALES


Hay motivos para creer que hayan perecido durante el combate el general Murguía y los hermanos Cabrera.
A las autoridades militares de esta plaza han enviado un telegrama y solicitando rendirse y ser trasladados a ésta los generales Marciano González, Federico Montes, Juan Barragán y Francisco de P. Mariel, así como el ingeniero Ignacio Bonillas.


(Tomado de: Hemeroteca El Universal, tomo 1, 1916-1925. Editorial Cumbre, S.A. México, 1987)