Mostrando las entradas con la etiqueta biblioteca nacional de antropología e historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta biblioteca nacional de antropología e historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2019

Lienzo de Tlaxcala





Características físicas. 

La referencia que nos acerca más a las dimensiones del lienzo es de Alfredo Chavero, quien menciona que era una tira de tela de algodón que medía "cinco varas y cinco sesmas de largo por dos varas y media de ancho", lo cual equivaldría a 4.87 por 2.08 m de acuerdo con Martínez Marín. Chavero también menciona que "la pintura es a la aguada, y ejecutada por los pintores indígenas tlacuilos". La aguada es una técnica que permite combinar diferentes niveles de agua con pintura.



Contenido. 

Este documento contiene elementos tanto de origen prehispánico como colonial. Se compone de una escena principal que se encuentra en la parte superior central y 87 escenas más pequeñas que se leen de manera horizontal, comenzando desde el extremo superior izquierdo. La escena principal representa la estructura política de Tlaxcala. Las escenas más pequeñas se dividen en varias secciones temáticas que aluden a las fases históricas de la conquista, desde la llegada de los emisarios de Cortés a Tlaxcala, su recibimiento y la alianza que hicieron con los tlaxcaltecas, la matanza de Cholula y la derrota de Cuauhtémoc. A partir de la lámina 49 se pintó la participación tlaxcalteca en la guerra de conquista y las expediciones al occidente. Tras la descripción de la forma en la cual la provincia de Tlaxcala colaboró con Hernán Cortés y sus tropas en la conquista de Tenochtitlan, se deja ver el esfuerzo de las autoridades tlaxcaltecas por demostrar a la corona española el derecho que les asistía de hacer peticiones y ser acreedores de indulgencias.


(Tomado de: Sandra Amelia Cruz Rivera - Lienzo de Tlaxcala. Arqueológica Mexicana, edición especial #42, La colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Editorial Raíces, México, D.F., 2012)

jueves, 21 de febrero de 2019

Plano parcial de la ciudad de México



Se trata de un detallado mapa en el que se muestran más de 400 terrenos demarcados por caminos y canales. La mayor parte de estos terrenos aparecen con sus respectivos dueños, representados mediante una cabecita con su glifo onomástico y una glosa. Frente a estas tierras, y a lo largo del margen derecho del mapa, se dibujaron los gobernantes de Tenochtitlan desde Itzcóatl hasta Luis de Santamaría Cípac, lo que permite inferir que las tierras frente a ellos es Tenochtitlan.

La falta de un topónimo hace muy difícil precisar en qué lugar estaban ubicadas estas tierras. La única posible referencia es un gran dique y la iglesia de Santa María, según indica una glosa. El problema es que en diferentes momentos, distintas personas fueron retocando el documento original, cubriendo con papel amate algunas de sus partes o raspando su superficie para hacer nuevos dibujos. La iglesia de Santa María, por ejemplo, es un añadido posterior como lo corrobora su estilo y el tipo de letra de su glosa. Algo similar sucede con el dique que fue cubierto con papel amate para cambiar su trayecto.



Fecha de elaboración. El último gobernante en la lista es Luis Santamaría Cípac, quien gobernó entre 1563 y 1565. Es por tanto muy probable que el Plano fuera elaborado en ese período.


(Tomado de: María Castañeda de la Paz – Plano parcial de la Ciudad de México. Arqueológica Mexicana, edición especial #42, La colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Editorial Raíces, México, D.F., 2012)

viernes, 25 de enero de 2019

Códice de Huichapan

 
El manuscrito tiene cuatro secciones. La primera, de siete páginas, consta de los anales de Huichapan, de 1539 a 1618 y de 1629 a 1632, escritos alfabéticamente, en otomí. La segunda, de dos páginas, es una nómina de los pueblos de la provincia de Xilotépec, con doce signos pictóricos acompañados con glosas en otomí. La tercera, también de dos páginas, expone los calendarios europeo y mesoamericano, con textos alfabéticos en otomí, náhuatl, castellano y latín. La cuarta es de 55 páginas; narra la historia del señorío de Xilotépec, del año 2 caña (1403) hasta 10 pedernal (1528), con signos pictóricos acompañados por glosas amplias en otomí y algunas glosas cortas en náhuatl. La mayoría de los signos pictóricos pueden leerse en otomí, náhuatl o cualquier otra lengua del Centro de México. La historia se centra en los gobernantes de Tenochtitlan, Xilotépec y otros señoríos: sus ascensiones, muertes, guerras, etcétera. Al final, se registra la conquista de Tenochtitlan y la construcción de una iglesia cristiana en Xilotépec. De esta manera la historia de este señorío se inserta en un contexto regional.
 

 

El manuscrito consta de 68 páginas en 34 folios de papel europeo de 30 por 21 cm. El análisis de la/información calendárica muestra que faltan por lo menos ocho páginas. Dos páginas están en blanco. Las orillas se encuentran deterioradas, hay manchas de humedad y hongos, y hay zonas faltantes en algunos folios. La forma del libro y el formato de los textos alfabéticos son europeos. Éstos fueron escritos con pluma y tinta café. La letra es menuda pero disciplinada, bastante legible. Las secciones segunda y cuarta incluyen signos pictóricos de tradición indígena, adaptando su disposición al formato del libro, con algunas influencias estilísticas europeas. Estos signos se pintaron con tinta negra, al parecer con pincel. En la segunda sección sólo se usó tinta negra para delinear y rellenar los signos pictóricos; en la cuarta los contornos fueron rellenados con pintura de varios colores. La mayoría de las glosas alfabéticas parecen ser de la misma mano, aunque es evidente la intervención de dos amanuenses más, al menos.
 
(Tomado de: David Charles Wright Carr - Códice de Huichapan. Arqueológica Mexicana, edición especial #42, La colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Editorial Raíces, México, D.F., 2012)

martes, 25 de diciembre de 2018

Catecismo Náhuatl en imágenes

 
Contenido

Es éste uno de los varios catecismos que se emplearon para la evangelización de los indígenas mesoamericanos. Se halla trunco ya que de él sólo se conservan seis hojas, pintadas en papel europeo por ambos lados. El catecismo expone por medio de preguntas algunos temas principales de la doctrina cristiana. Al pie de las imágenes hay un texto náhuatl que facilita su interpretación. Entre los temas que trata están los tocantes a Dios con sus tres personas distintas y la enunciación de los principales atributos de cada una de ellas. Se informa que la Virgen María fue madre del hijo de dios, de la redención de Jesús por los pecados de los seres humanos y de que vendrá a juzgar a vivos y muertos en el juicio final, así como su destino, el cielo o el infierno. La presencia del Papa en Roma, como representante de Cristo en la tierra, está ilustrada por varias imágenes. La última parte hace referencia al demonio, enemigo de los seres humanos.
 
 
 
Características físicas
 
Está pintado en papel europeo, por ambos lados. Las seis hojas que se conservan miden aproximadamente 15.6 cm de altura por 10.5 cm de ancho. Las pinturas y glosas se presentan en columnas o bandas horizontales. El trazo, aunque a veces infantil, refleja en algunos casos cierta habilidad del tlacuilo que lo elaboró. De esto son muestras las representaciones de la Virgen María, así como el jeroglífico que expresa la idea de necuiltonoliztli, “riqueza”, que consiste en una flor dentro de un círculo con aves a ambos lados, verosímilmente colibríes. Los colores empleados son azul, rojo, amarillo y verde. La secuencia de los textos exige siempre una lectura horizontal a lo largo de las siete bandas que se registran en las páginas del catecismo.
 
 

(Tomado de: Miguel León-Portilla. Catecismo Náhuatl en imágenes. Arqueológica Mexicana, edición especial #42, La colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Editorial Raíces, México, D.F., 2012)

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Códice Porfirio Díaz

 
El códice consiste en una tira larga, formada por cinco piezas de cuero de venado, cosidas una con otras. La tira completa mide aproximadamente 470 cm de largo por 16 cm de alto y está doblada de tal forma que se formaron 21 hojas. Las dos partes temáticas del códice se leen de derecha a izquierda. Las diferencias entre las dos partes revelan que fueron ejecutadas por distintos pintores. La narrativa histórica está ejecutada a todo color, con dibujos en un estilo vivo y fluido, mientras que en la parte adivinatoria sólo se usó la línea para dibujar las figuras, las cuales parecen más estáticas que las de la parte histórica. El códice no está completo: el paralelismo entre este y el Códice Laúd indica que le falta por lo menos una hoja al inicio.

El códice estaba en manos de los caciques Avendaño de Tutepetongo hasta 1874, cuando pasó, junto con las tierras del cacicazgo, a manos de los inversionistas Pastelín de la Cañada. En 1886, los Pastelín vendieron el documento al español Pérez Calderón, otro operador en la Cañada. Éste, a su vez, lo vendió al gobierno mexicano mediante la intervención del historiador oaxaqueño Manuel Martínez Gracida. Esta venta se dio en el marco de la búsqueda de documentos pictográficos impulsado por el presidente Porfirio Díaz y que culminó en la Exposición Histórica Americana de 1892 en Sevilla.
 
(Tomado de: Sebastián van Doesburg - Códice Porfirio Díaz. Arqueológica Mexicana, edición especial #42, La colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Editorial Raíces, México, D.F., 2012)