Mostrando las entradas con la etiqueta fernando gutierrez barrios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fernando gutierrez barrios. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2021

¿Quién protegió a Fidel Castro en México?

 


83

¿Quién protegió a Fidel Castro en México?


Fidel Castro había peleado contra el dictador Batista en el cuartel Moncada en 1953, por lo que tiempo después se asiló en México, quizás bajo la protección tradicional que este país daba a los perseguidos políticos, aunque no está claro si existió un trámite formal para ello.

Una vez en México, donde permaneció entre 1955 y 1956, y donde conoció al Che Guevara, se dedicó a organizar la revolución cubana. Para disimular sus actividades subversivas trabajaba como fotógrafo ambulante, actividad de la que difícilmente podría haber obtenido dinero para mantenerse, adquirir las armas necesarias, los lugares de entrenamiento y el barco Granma que lo condujo hasta Cuba, junto con su cuerpo de expedicionarios.

Para entonces, tanto Batista como el dictador Trujillo, de la Repùblica Dominicana, tenían espías en México que se reunían con agentes de inteligencia del país en el café La Habana, situado en el centro de la ciudad, y en el restaurante Los Pinos, en la colonia Noche Buena, al sur de la metrópoli. Allí intercambiaban información. Parecería prácticamente imposible que, por lo tanto, los espías cubanos no supiesen de las intenciones de Fidel Castro. Vale la pena, por tanto, preguntarse quién o quiénes protegían o protegieron al revolucionario.

Los rumores dicen que a Castro lo protegía el capitán Fernando Gutiérrez Barrios, destacado miembro de la Federal de Seguridad, policía política del gobierno mexicano. De hecho, Fidel Castro y Gutiérrez Barrios mantuvieron una buena amistad hasta que el entonces senador por Veracruz murió, en el año 2000. Ese mismo año, el espía cubano Jorge Maseró señaló a Gutiérrez Barrios, "el sabueso del sistema", como el personaje que avaló las operaciones clandestinas que los guerrilleros llevaron a cabo en México. Y aseguró, además, que éste protegía y apoyaba a diversos cubanos desde la nómina del gobierno mexicano, amén de que se hizo de la vista gorda ante lo que los revolucionarios realizaron durante su estancia en el país.

Don Fernando también aparece en los documentos desclasificados de la CIA como el agente mexicano que apoyó a Castro y al Che, por lo que se puede suponer que trabajó coordinadamente con ellos. Hay quienes llegan a decir incluso que fue Gutiérrez Barrios quien consiguió las armas que fueron transportadas en el Granma.

Castro poco ha hablado de su etapa en México, apenas lo ha hecho de manera anecdótica. Lo que es un hecho es que, en la oficina de Gutiérrez Barrios, hasta el último día de su vida, podía verse, sobre el escritorio del veracruzano, un retrato del ex presidente cubano.

El rumor, señalemos por último, también asegura que las armas con que se hizo la Revolución se guardaban en el fondo de una alberca en una residencia del Pedregal, en la ciudad de México, y que el campo de entrenamiento de los guerrilleros estaba protegido por agentes de la Federal de Seguridad.


(Tomado de: Marcelo Yarza - 101 Rumores y secretos en la historia de México, Editorial Grijalbo, Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, D.F., 2008)




lunes, 21 de septiembre de 2020

Semana del 20 al 27 de octubre de 2000


Milenio Diario

Viernes 20 
Caso Colosio: 135 MDP en cinco años de investigación.
Hoy, la Procuraduría General de la República dará a conocer sus conclusiones sobre el homicidio de Luis Donaldo Colosio, en las que se mantiene la hipótesis del asesino solitario. Esto no significa que el caso esté cerrado, pues el expediente será entregado al gobierno foxista para que continúe con las investigaciones.

Sábado 21
Incendio en Lobohombo; 20 muertos.
Al menos 20 muertos y 40 heridos fue el saldo del incendio que sufrió la discoteca Lobohombo, la cual operaba mediante 11 amparos al no contar con los permisos correspondientes. Los primeros reportes indican que la conflagración se originó por un cortocircuito. La tragedia ocurrió a las 5:20 horas de la mañana y en el lugar había cerca de 200 personas.

Domingo 22
Espió Cuba en México, protegida por Gutiérrez Barrios.
Jorge Masetti, el hombre barbado y sumamente delgado que cuenta sus confidencias como agente del espionaje cubano, es ahora un disidente de la revolución. Resentido con el régimen castrista tras los fusilamientos en Cuba de su suegro, Antonio de la Guardia, y no su maestro, Arnoldo Ochoa, militares de alto rango acusados de mantener vínculos con el narcotráfico, regresa a México, el país en el cual desarrolló muchas de sus actividades conspirativas, y en entrevista con MILENIO Semanal cuenta una parte de esa historia clandestina que ha hecho de nuestro país uno de los centros de espionaje más importantes del mundo. 
De ese entonces, Masetti narra que Pedro Catela no era un agente cualquiera, ya que además de trabajar para el Centro de Inteligencia que mantiene la embajada de Cuba en el país, tenía un puesto en la Secretaría de Gobernación, de la que entonces era titular Fernando Gutiérrez Barrios. Masetti e Ileana de la Guardia, su esposa, sabían demasiado como para dejar dormir tranquilos a los funcionarios cubanos.

Lunes 23
Investiga la Procuraduría a Carlos Salinas de Gortari.
La Procuraduría General de la República investiga al ex presidente Carlos Salinas de Gortari, y reactivó averiguaciones previas que datan de 1996 sobre enriquecimiento inexplicable, narcotráfico y lavado de dinero iniciadas contra su hermano Raúl y que se han ampliado al resto de la familia. El trabajo del equipo especial inició hace una semana.

Martes 24
Suicidio, el de Ramos Tercero.
La Procuraduría General de la República concluyó que la nula resistencia del subsecretario de Comercio, Raúl Ramos Tercero, para aceptar frustraciones lo llevaron a tomar tal determinación, "sin inducción o auxilio alguno", porque consideraba que el proyecto del Registro Nacional de Vehículos no marchaba como estaba previsto.

Miércoles 25
Contra Carlos Salinas, tres líneas a investigar.
La Procuraduría General de la República abrió tres líneas de investigación sobre el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, con lo que se sienta un precedente en la historia de México, pues nunca se realizaban pesquisas sobre la actuación de ex jefes del Ejecutivo.
La investigación se encuentra contenida dentro de averiguaciones previas sobre su hermano Raúl en 1996 y 1998, relacionadas con enriquecimiento inexplicable, narcotráfico y lavado de dinero, reactivadas la semana pasada después de una conversación telefónica entre Raúl y Adriana Salinas que fue hecha pública.
Las averiguaciones sobre las cuales investigan a Carlos Salinas son la SCGD/CGI/014/98-09 y la SCGD/CGI/041/96. Son tres las líneas a seguir sobre el ex mandatario y una de ellas es por presunto enriquecimiento inexplicable, por lo cual van a investigar sus cuentas bancarias.
Diez personas fueron citadas a declarar la semana pasada, y desde ayer se preparaban nuevas declaraciones. Una de ellas fue la del gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones.

Jueves 26
Rebelión en Los Pinos: abuchean a Zedillo.
Allí, en plena residencia oficial de Los Pinos, los burócratas se rebelaron, confrontaron al Presidente, le gritaron y lo amenazaron a voz en cuello con un paro nacional. ¡Bono! ¡Queremos bono! ¡De palabras no vivimos! Los gritos estallaban en el salón Adolfo López Mateos, atiborrado por los trabajadores sindicalizados al servicio del Estado.

Viernes 27
Destapan el monopolio de Coca-Cola en México.
La Comisión Federal de Competencia determinó ayer iniciar un proceso legal contra la trasnacional Coca-Cola por "prácticas monopólicas" en el mercado mexicano, tras las acusaciones de Pepsico y de Consorcio Aga y Sidral Mundet, de que el refresco con mayor consumo en México exige a los vendedores nacionales la exclusividad en la venta de sus productos.

(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey Nuevo León, 2005)