Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2022

Selección Nacional; Uruguay, una epopeya: El Mundial de 1930

 


El año de 1930 fue difícil para México. La lucha de poderes dentro de la Federación se hacía notar mientras nuestro país se preparaba para acudir, por invitación del embajador uruguayo, a la primera Copa del Mundo, que se iba a celebrar en Montevideo del 13 al 30 de julio de ese mismo año. Ante los malos resultados arrojados en la Olimpiada de Amsterdam, con aquel decepcionante 7-1 en contra y con la nula aceptación del futbol nacional, se optó por llamar a un seleccionador que decía conocer a la perfección las nuevas tácticas empleadas en Europa y en América del Sur y, ante todo, se decía motivador de jugadores. Su nombre: Juan Luqué de Serrallonga, un andaluz radicado desde hacía tiempo en nuestro país y que dirigía uno de los equipos de mayor renombre de la época, el Germania.

El cuadro mexicano que viajaría a Montevideo fue elegido por dos hombres pertenecientes a la FMF: Jesús Salgado, presidente del Atlante, y Luis Andrade Pradillo, representante del América. En aquellos años el seleccionador tenía poca o nula injerencia en la selección de los jugadores. Los convocados a esta primer experiencia mundialista fueron: Isidoro Sota y Óscar "Yori" Bonfiglio; "Récord", Manuel "Chaquetas" Rosas y Francisco Garza Gutiérrez; Felipe Rosas "El Diente", Alfredo Sánchez "El Viejo", Raimundo "El Mapache" Rodríguez y Efraín Amezcua; Hilario "El Moco" López, Roberto "La Pulga" Gayón, Dionisio "Nicho" Mejía, "El Trompito" Carreño, Luis "Pichojos" Pérez, José "Pepe" Ruiz, Felipe "La Marrana" Olivares y Jesús "El Chiquilín" Castro. Además, como primer árbitro internacional mexicano viajó Gaspar Vallejo. El jefe de la delegación encargado del hospedaje y los viáticos fue Ernesto Sota García, quien actuó como jugador en Amsterdam.

El viaje fue largo: partieron el 2 de junio rumbo a Veracruz, donde abordaron al día siguiente un vapor que los trasladó a Nueva York. Ahí tuvieron la oportunidad de adquirir balones ingleses de excelente calidad y de entrenar con un equipo local. Viajaron en barco a Sudamérica días después. Fue una travesía de 26 días, durante los cuales practicaron calistenia, brincaron la cuerda y trotaron por el barco. El balón fue tocado pocas veces, pues corría el peligro de salirse por la borda, por lo que se amarró uno al mástil y los jugadores intentaban cabecearlo o, alzando la pierna, puntearlo hacia arriba.

Llegaron a Río de Janeiro y realizaron prácticas durante dos días. Una vez en Montevideo, se hospedaron en Villa Lezica, un lugar alejado de los pecados mundanos en donde Luqué de Serrallonga creyó proteger a sus inquietos jugadores.

El día 13 de julio México tuvo la suerte de inaugurar el primer Campeonato Mundial. El partido se desarrolló en el Estadio Pocitos del Club Peñarol ante seis mil espectadores, porque el Estadio Centenario no estaba terminado aún. En el palco de honor se encontraba Jules Rimet, presidente de FIFA.

El resultado del partido fue un contundente 4-1 en favor de Francia. Los mexicanos, según las crónicas, salieron un tanto desconcertados y asustadizos. El segundo juego fue contra Chile el 16 de julio en el Parque Central, casa del Nacional, ante 12 mil aficionados. México cayó de nueva cuenta al son de tres goles a cero. El último encuentro disputado por los nuestros fue ante Argentina, a la postre subcampeón, y fue el mejor jugado, a pesar del 6-3 en contra. Este partido sí se llevó a cabo en el famoso estadio del Centenario el 19 de julio a las tres de la tarde, con asistencia de 60 mil personas.

En total, se anotaron cuatro goles y se recibieron 13. Juan "Trompito" Carreño, Manuel Rosas (dos veces) y Roberto "La Pulga" Gayón fueron los anotadores mexicanos. El seleccionado nacional concluía así su primera gesta mundialista y regresaba a tierra azteca ante la decepción de los aficionados, que esperaban más de su representativo. La serie de las enseñanzas proseguía.


(Tomado de: Calderón Cardoso, Carlos - La Selección Nacional. I. Con el orgullo a media cancha (1923-1970). Editorial Clío, Libros y Videos, S.A. de C.V., México, 2000)

lunes, 7 de septiembre de 2020

Semana del 19 al 26 de agosto de 2000


Milenio Diario

Sábado 19
Violencia entre caciques de Chimalhuacán; nueve muertos.

La disputa por el control político de Chimalhuacán originó una balacera que dejó un saldo de nueve personas muertas, alrededor de 87 heridos de bala, 50 más con lesiones y golpes, 205 detenidos y por lo menos cinco vehículos dañados.
La trifulca se desarrolló porque la lideresa priísta Guadalupe Buendía, La Loba, exige mayores posiciones en la administración 2000-2003, que presidirá el también priísta Jesús Tolentino Román Bojórquez.
Ayer por la mañana, unos 600 simpatizantes de La Loba bloquearon la entrada a la Presidencia Municipal para impedir la toma de posesión del alcalde electo, Jesús Tolentino Román, miembro de la dirigencia estatal de Antorcha Popular. Cerca de 800 antorchistas llegaron hasta el edificio para tratar de recuperarlo, pero fueron repelidos con armas de fuego.
Román Bojórquez responsabilizó de los hechos al secretario general de Gobierno del Estado de México, Manuel Cadena Morales, y al director de Gobernación estatal, David Melgoza Mora, ya que no ordenaron la intervención de la Policía para evitar la muerte de los antorchistas.

Lunes 21
Pierde el PRI en Chiapas.
El Partido Revolucionario Institucional sufrió ayer otra histórica derrota: el candidato de la opositora Alianza por Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía arrasó al priísta Sami David en los comicios para elegir al gobernador de esa entidad.
Mientras Salazar se declaraba ganador y señalaba que la tarea prioritaria en Chiapas es pactar la paz con el EZLN, los priístas se mostraban consternados y reticentes a reconocer su derrota. 
La alianza opositora denunció distintas maniobras que buscaban retrasar la difusión de los resultados preliminares. Hasta la medianoche, Sami David aseguraba que las tendencias del PREP no eran definitivas y descalificaba las diversas encuestas de salida. "Mientras no salga el jefe hay esperanza", decían los priístas.

Martes 22
Recortan el Renave a la mitad.
La Secretaria de Comercio redujo el costo máximo del Registro Nacional de Vehículos en 50 por ciento y amplió la fecha límite de inscripción para autos usados hasta el 1° de julio de 2001. El secretario de Comercio, Herminio Blanco, justificó el otorgamiento del Renave en concesión, "porque establece un marco de máxima transparencia en la operación del registro".

Miércoles 23 
Enfrentamiento en Chiapas; 4 muertos y 37 heridos.
En Ocosingo, un enfrentamiento entre presuntos zapatistas y militantes priístas dejó un saldo de cuatro muertos y 37 heridos. Mientras tanto, en la comunidad de Pasté, decenas de católicos incendiaron una casa y expulsaron a una familia de evangélicos que se negó a cooperar con cinco pesos para la fiesta católica de la Santa Cruz.

Jueves 24
La Corte exige a Zedillo dar información del Fobaproa.
En fallo inédito, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que encabeza al Poder Judicial Federal, por primera vez se comportará como tal y se enfrentará al Ejecutivo, al que por años estuvo supeditado. La Corte le ordenará hoy al presidente Ernesto Zedillo que en 30 días entregue a los diputados la información solicitada sobre Banca Unión para que Michael W. Mackey concluya las auditorias al Fondo Bancario para la Protección al Ahorro. En el proyecto de sentencia de la ministra Olga Sánchez Cordero, que será aprobado hoy por el pleno de la SCJN, fuentes judiciales dijeron que se le da la razón a la Cámara de Diputados al sostener que el Ejecutivo no viola el secreto bancario por proporcionarle esos documentos.

Viernes 25
Detienen a Ricardo Miguel Cavallo en Cancún.
El director del Registro Nacional de Vehículos, Ricardo Miguel Cavallo, participó, hace 17 años, en la tortura y desaparición de personas en Argentina, y fue miembro de una banda dedicada al robo de autos y falsificación de documentos. Cavallo fue detenido en el aeropuerto de Cancún, cuando pretendía viajar a Buenos Aires, Argentina.


(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey Nuevo León, 2005)

miércoles, 19 de agosto de 2020

Carlos Denegri

Nació en Argentina, hijo del diplomático Ramón P. Denegri, en 1910; murió en la Ciudad de México en 1970. Abandonó los estudios para dedicarse al periodismo. Hizo entrevistas a los más famosos personajes de su tiempo, asistió al lanzamiento del Apollo XII a la Luna y llegó a sostener 6 columnas en el diario Excélsior, entre ellas Buenos días y Miscelánea dominical, de gran influencia en los medios políticos. Reunió algunos de sus reportajes en Luces rojas en el Canal (crónicas de la Segunda Guerra) y Veintinueve estados de ánimo (testimonios sobre la campaña presidencial de Adolfo López Mateos).

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S.A. México, D.F. 1977, volumen III, Colima-Familia)

sábado, 28 de septiembre de 2019

Luis de Onís, informe de la expansión territorial de los Estados Unidos, 1812


Informe de Luis de Onís acerca de la expansión territorial de los Estados Unidos. 1812


La expansión territorial de los Estados Unidos preocupó al gobierno español desde que ella comenzó a manifestarse con la compra de la Louisiana a Napoleón, por parte de Jefferson. La idea del presidente norteamericano está en relación estrecha con las postuladas por los fisiócratas franceses a fines del siglo XVIII.
***
Luis de Onís al virrey, sobre el plan de gobierno de los Estados Unidos, para anexar el territorio que adquieran. Abril 1° en Filadelfia.
Excelentísimo señor: muy señor mío. Cada día se van desarrollando más y más las ideas ambiciosas de esta República y confirmándose sus miras hostiles contra la España: Vuestra Excelencia se haya enterado ya por mi correspondencia, que este gobierno no se ha propuesto nada menos que el de fijar sus límites en la embocadura del río Norte o Bravo, siguiendo su curso hasta el grado 31 y desde allí tirando una línea recta hasta el mar Pacífico, tomándose por consiguiente las provincias de Texas, Nuevo Santander, Coahuila, Nuevo México y parte de la Provincia de Nueva Vizcaya y la Sonora. Parecerá un delirio este proyecto a toda persona sensata, pero no es lo menos seguro que el proyecto existe, y que se ha levantado un plan expresamente de estas provincias por orden del gobierno, incluyendo también en dichos límites la isla de Cuba, como una pertenencia natural de esta República. Los medios que se adoptan para preparar la ejecución de este plan, son los mismos que Bonaparte y la República romana adoptaron para todas sus conquistas; la seducción, la intriga, los emisarios, sembrar y alimentar las disensiones en nuestras provincias de este continente, favorecer la guerra civil, y dar auxilios en armas y municiones a los insurgentes: todos estos medios se han puesto en obra y se activan diariamente por esta administración contra nuestras posesiones. Suscitóse como Vuestra Excelencia sabe, por estos americanos, la revolución en la Florida occidental; se enviaron emisarios para hacer que aquellos incautos habitantes formasen una constitución y declarasen su independencia; y verificado esto, hicieron entrar tropas bajo el pretexto de que nosotros no estábamos en estado de apaciguarlos, y se apoderaron de parte de aquella provincia, protestando en virtud de mis representaciones y de los papeles que hice publicar bajo el nombre de “un celoso americano”, que no por eso dejaría de ser la Florida objeto de negociación: trataron de corromper al brigadier Folck, gobernador de Panzacola, y a otros jefes, sin fruto; dieron posteriormente órdenes al general Mathews, gobernador de la Georgia, para que sedujese a los habitantes de la Florida oriental y a la tropa, ofreciendo cincuenta fanegadas de tierra a los que se declarasen por este gobierno, pagarles sus deudas y conservarles sus sueldos. En virtud de mis oficios, se ha calmado un poco este medio inicuo, pero no se ha abandonado: se protege abiertamente por la administración a todo español descontento, y al paso que en el país se le desprecia, y aun se rehúsa su admisión en toda sociedad, sin distinción de clase ni partido, se le estimula por aquélla para que se sirva de todas sus conexiones en los países españoles a fin de fomentar la independencia. No hay paraje quizás en nuestras Américas, en donde no haya emisarios napoleónicos y de este gobierno: éstos se unen en todas partes para fomentar la guerra civil y la independencia, pero con distintas miras; pues Napoleón quiere que le sirvan estos americanos para su proyecto, y ellos fingiendo que trabajan por él obran para sí; son infinitos los socorros en armas que han enviado a Caracas y Buenos Aires, y es sabido que la independencia de Cartagena fue de resultas de un armamento de fusiles que llevaron de aquí los diputados cartagineses Omaña y La Lastra, y verosímilmente de las instrucciones que les sugirió este gobierno. En el día, ha comisionado esta administración a un abogado de Nueva Orleans, de mucha fama, para que se ponga en relación con los insurgentes de ese reino; les ofrezca todo género de auxilios en dinero, armas y oficiales, para hacer la guerra a las tropas del rey, y entre la caterva de emisarios que tiene sembrados por aquel país, ha pasado ya uno hacia Natchitóchez, para escoger el punto donde pueda hacerse con seguridad el depósito de todos estos auxilios.
Al paso que este gobierno emplea todos estos ardides para conseguir el objeto de revolucionar la América, acaba de consagrarse por un acto del Congreso, la reunión a la provincia o Estado de Nueva Orleans, de la parte de Florida que media entre el Misisipi al río Perla, y para salvar en cierto modo un hecho tan escandaloso y la representación que hice en nombre del rey, cuando supe que iba a tratarse de ello, han añadido otra vez la cláusula de que no por eso dejará de ser objeto de negociación; bien que indicando bastante claro que la negociación nunca podría versar sobre devolución de territorio, sino sobre compensación. Para dar un aspecto de la mejor inteligencia con la España, y de sus deseos de conservar con ella la paz y buena armonía que existe, afectan dar la mayor atención a las repetidas representaciones que he hecho contra los corsarios que se arman en estos puertos, y se han dado efectivamente las órdenes más ejecutivas, para que se cele el abuso que se hace de estas costas para introducir los géneros robados, y para aprovisionarse para el corso; se han hecho ya algunos ejemplares contra los corsarios franceses, y ha habido una presa española conducida a estos puertos devuelta al propietario, deduciendo los derechos del pleito y la mitad de su valor, que se ha dado a los apresadores, pero en medio de esto, no debe perderse de vista que los decretos del Congreso, para levantar setenta y cinco mil hombres de tropa, con el pretexto de tomar el Canadá, son real y verdaderamente destinados para fomentar nuestras disensiones y para aprovechar las circunstancias que se presenten, a fin de ir ejecutando el plan que he manifestado a Vuestra Excelencia con respecto a nuestras posesiones, ya sea por medio de conquista, ya sea por el de inducirlas a que entren en esta confederación.
 He creído de mi deber dar a Vuestra Excelencia todas estas noticias, para que no perdiendo de vista unas ideas tan perjudiciales a la seguridad de ese precioso reino, confiado al celo de Vuestra Excelencia, se sirva adoptar las medidas de precaución que le dicte su ilustrado talento, para destruir tan infernales tramas, hijas de la política de Bonaparte y connaturalizados ya en este suelo republicano, más que en ninguno otro de la Europa.
El consuelo que podemos tener contra tan perversos designios es, que esta administración falta de medios para armar y mantener el ejército que ha decretado, y amenazada de una guerra contra la Inglaterra, retrocederá de sus proyectos siempre que en su ejecución halle la más mínima resistencia, y que sólo se contentará con emplear el medio bajo de la intriga, seducción, y fomento de nuestras disensiones, fácil de contener con una bien meditada energía, para castigar severamente a los que empleasen en estos manejos, y con una actividad infatigable para descubrirlos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia su vida muchos años. Filadelfia, 1° de abril de 1812.-Excelentísimo Señor.-Besa la mano de Vuestra Excelencia su más atento servidor.- Luis de Onís.- Excelentísimo Señor Virrey de Nueva España.


(Tomado de: Matute, Álvaro - Antología. México en el siglo XIX. Lecturas Universitarias #12. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Publicaciones, México, D.F., 1981)

viernes, 21 de junio de 2019

Arturo de Córdoba



Nació en Mérida, Yucatán, en 1908, murió en la Ciudad de México en 1973. De los 11 a los 20 años estudió con los padres jesuitas en Argentina. De regreso a Mérida, trabajó como locutor de radio, actividad que continuó en México en la radiodifusora XEW. En 1934 se inició en el cine, en Hollywood, con la película ¿Por quién doblan las campanas? (de Hemingway). Posteriormente, en México, fue primera figura en más de 300 filmes. Se le otorgó el Ariel por su actuación de En la palma de tu mano (1952), Las tres perfectas casadas (1954) y Feliz año, amor mío (1958). Entre sus películas más populares se hallan Cuando los hijos crecen, El hombre sin rostro, El valor de vivir, Canasta de cuentos mexicanos, Miércoles de ceniza, Mi esposa me comprende, La cigüeña dijo sí, y El esqueleto de la señora Morales. De las películas rodadas en Argentina sobresalen: Pasaporte a Río, Que Dios te lo pague y El conde de Montecristo. En 1969 la ciudad de Mérida le rindió homenaje. En 1971 recibió la medalla Virginia Fábregas, otorgada por la Asociación Nacional de Actores.

(Tomado de: Enciclopedia de México, S. A. México, D.F., 1977, volumen III, Colima - Familia)







martes, 28 de mayo de 2019

Raquel Tibol


(1923-2015) Historiadora y crítica de arte de origen argentino. Desde 1953 y hasta su muerte, Raquel Rabinovich radicó en el país. El primer acercamiento con México, de la hoy considerada referente en el arte nacional, fue en una entrevista que le hizo al pintor Diego Rivera, en Chile. Él la invitó a México con motivo de un congreso de cultura y la alojó en la Casa Azul. Años más tarde, ya establecida aquí, se consagró como periodista de cultura, publicando regularmente en diversos medios. A lo largo de su carrera escribió decenas de libros referentes a la escena artística mexicana, así como artículos, ensayos, libros y catálogos, por los cuales también fue distinguida con numerosos premios. Su colección Raquel Tibol: Dibujo y gráfica, recopilada por ella misma, fue expuesta en 2007 en el Museo Nacional de la Estampa, en la Ciudad de México.

(Tomado de: 100 extranjeros que amaron México. Muy interesante, septiembre de 2018, no. 09)

domingo, 24 de febrero de 2019

Wolf Rubinskis





(1921-1999) Actor, empresario y luchador profesional originario de Letonia. Dejó su país natal desde temprana edad y llegó a vivir a la Argentina, donde desarrolló su gusto por la lucha grecorromana, aunque debido a su precaria situación económica se vio obligado a pedir limosna. Buscando alcanzar Estados Unidos, llegó a México en 1946. Durante algún tiempo realizó pequeños trabajos, pero fue en la lucha libre donde comenzó a ganar reputación, llegando a pelear contra personajes de la talla de El Santo o Blue Demon. Hacia 1948 debutó como actor de teatro bajo la dirección de Seki Sano, en Un tranvía llamado Deseo y un año después logró hacer su primera incursión en cine al lado de Germán Valdés, “Tin Tán”. A partir de ahí se convierte en una figura socorrida en la pantalla grande alternando escena con los más grandes actores y luchadores.

(Tomado de: Muy Interesante, septiembre de 2018, no. 09. 100 Extranjeros que amaron México)





Un atleta llamado Deseo

Llegó a México a mediados de los años 40, proveniente de Argentina, a donde había arribado de Lituania, un pequeño país al norte de Europa. Aquí se ganaba la vida como luchador y entró a la academia de actuación del renombrado maestro japonés, Seki Sano. Con el tiempo, se ganó a pulso el personaje de Stanley Kowalsky, en la primera puesta escénica de Un tranvía llamado Deseo, de Tennesse Williams; su actuación es ya una leyenda en el teatro mexicano. Su presencia exhala sexualidad de la cabeza a los pies y su voz rasposa lo identifica plenamente. En cine, su personificación del héroe de cómic “Neutrón”, que apareció en cinco películas, lo hizo inmensamente popular. Estuvo espléndido también en La bestia magnífica, Ladrón de cadáveres (la obra maestra de Fernando Méndez) y La última lucha. Es el atleta con más credibilidad de nuestro cine. (Luis Terán)

Partes memorables de su cuerpo:
Los ojos, labios, tórax, piernas y derrière.

Su papel más sexy:
Bobby Galeana, en Pepe, el toro.

Su escena más provocadora:
Cuando se deja seducir por Miroslava en La bestia magnífica.


(Tomado de: Somos, especial de colección núm. 6, Los símbolos sexuales + ardientes del mundo, Editorial Eres, S.A. de C.V. México, D.F., 1997)