Mostrando las entradas con la etiqueta emilio fernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta emilio fernandez. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

María Félix

 


María Félix 

(Actriz)

(1914-[2002] Sonora, México). La sonorense más exitosa y conocida no sólo en Latinoamérica, sino también en el mundo entero. María Félix Güereña es uno de los máximos iconos del cine mexicano y nuestra carta de presentación internacional. Desde su primera película, pisó el escenario como protagonista, sin hacer papeles secundarios. El peñón de las ánimas (1942) significó su debut en el medio fílmico, al lado de Jorge Negrete y Carlos López Moctezuma, bajo la dirección de Miguel Zacarías. Al año siguiente hizo el papel que según Rómulo Gallegos, había nacido para encarnar: Doña Bárbara, en el filme homónimo de Fernando de Fuentes. Gracias a esta cinta, María obtuvo el mote de La Doña, a partir de entonces, adoptó el comportamiento y actitudes que la caracterizan. La mancuerna que realizó con Pedro Armendáriz, Emilio Fernández y Gabriel Figueroa fue fundamental para nuestra cinematografía, y trajo como resultado excelente cintas, entre ellas Enamorada (1946) y Maclovia (1948). Sin duda, esta belleza sui generis no podía ser exclusiva de México, así que los sets fílmicos de Italia, Francia, España y Argentina, entre otros, la recibieron para realizar películas como: La corona negra (1951), Mesalina (1951), La bella Otero (1954), La noche del sábado (1950) y Los héroes están fatigados (1955). A pesar de que desde 1970 no ha filmado, María feliz Félix es el personaje con mayor vigencia en nuestro espectáculo. (Especial 1992 y SOMOS 191, año 2000).

Adelfo Fernández


(Tomado de: Dueñas, Pablo, y Flores, Jesús. La época de oro del cine mexicano, de la A a la Z. Somos uno, 10 aniversario. Abril de 2000, año 11 núm. 194. Editorial Televisa, S. A. de C. V. México, D. F., 2000) 

jueves, 9 de enero de 2025

Columba Domínguez

 


Columba Domínguez

(Actriz) 

(1929-[2014], Sonora, México). Se inició como extra en los sets fílmicos, hasta que el director Emilio "El Indio" Fernández la descubrió y le dio su primera oportunidad importante en Río escondido (1947). Con Maclovia (1948), su belleza y personalidad causaron sensación tanto en México como en el extranjero, trabajo por el cual también obtuvo el Ariel por la mejor coactuación femenina. Se casó con su descubridor y bajo sus órdenes actuó en 10 películas. Su temperamento y gran capacidad histriónica encontró la cima en Pueblerina (1948) y La malquerida (1949), del "Indio" Fernández. Estuvo magnífica en Los hermanos del hierro (1961) y Ánimas Trujano (1961), de Ismael Rodríguez. Con Buñuel actuó en El río y la muerte (1954), La virtud desnuda (1955) y Ladrón de cadáveres (1956). Caracterizó tipos de mujer pasional que dibujó con un derroche de temperamento.

Luis Terán


(Tomado de: Dueñas, Pablo, y Flores, Jesús. La época de oro del cine mexicano, de la A a la Z. Somos uno, 10 aniversario. Abril de 2000, año 11 núm. 194. Editorial Televisa, S. A. de C. V. México, D. F., 2000)

viernes, 29 de noviembre de 2024

Dolores del Río


 

Dolores del Río 

(actriz)

(1905-1983, Durango, México). Su nombre completo fue Dolores Asúnsolo López Negrete, hija de una familia aristocrática que perdió su fortuna con la Revolución Mexicana, la también sobrina de Francisco I. Madero emigró a la ciudad de México donde en 1921 contrajo matrimonio con Jaime Martínez del Río, un hombre adinerado por el cual conoció a Edwin Carewe, un productor de Hollywood. La pareja emigró a Estados Unidos, donde ella inició su carrera en 1925 al participar en el reparto de la película Joanna. Dolores alcanzó renombre desde el cine silente de Hollywood ya que fue una de las figuras más admiradas por su dinamismo y extravagante presencia fílmica, cualidades que le hicieron oscilar entre la vampiresa y la santa. Mientras estuvo casada con Jaime Martínez del Río destacó en su quehacer fílmico, posteriormente se divorciaron y la actriz se casó con el magnate de la Metro Goldwyn Mayer, Cedric Gibbons, al cual años después dejaría por Orson Welles, el gran amor de su vida. En los años 40 se transformó en una estilizada indígena al filmar en el cine mexicano, dirigida por Emilio "El Indio Fernández" y fotografiada por Gabriel Figueroa, cuyas obras representativas son María Candelaria y Flor Silvestre, ambas de 1943. Por su labor en el cine nacional recibió tres Arieles: en 1946 por Las abandonadas, en 1952 por Doña Perfecta y en 1954 por El niño y la niebla. Su última película fue Los hijos de Sánchez (1977). Murió en Newport Beach, California, el 11 de abril de 1983.

Lorena Ríos.


(Tomado de: Dueñas, Pablo, y Flores, Jesús. La época de oro del cine mexicano, de la A a la Z. Somos uno, 10 aniversario. Abril de 2000, año 11 núm. 194. Editorial Televisa, S. A. de C. V. México, D. F., 2000)

viernes, 12 de abril de 2019

Enamorada (1946)



Cine drama de Íñigo de Martino y Emilio Fernández
Dirección: Emilio Fernández
Escenografía: Manuel Fontanals
Edición: Gloria Schoemann
Fotografía: Gabriel Figueroa
Producción: Benito Alazraki Franco


Con María Félix, Fernando Fernández y Pedro Armendáriz


Filmada a partir del 8 de julio de 1946 en los Estudios CLASA. Estrenada el 25 de diciembre en el cine Alameda -siete semanas.


Comentario: Enamorada resultó un buen melodrama de pasiones fuertes, pero también una suerte de comedia grave. Contuvo alardes de movimiento de cámara y la pareja central se permitía jugar al slapstick, a los golpes, bofetadas y caídas.


(Tomado de: García Riera, Emilio - Las grandes películas de la Época de Oro. Algarabía #142, Especial de cine, Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V., México, D. F., 2016)