viernes, 16 de agosto de 2024
Anuncios Clasificados, 1915
lunes, 1 de febrero de 2021
Murales de Cacaxtla, 1977
Hallan en Cacaxtla murales mejores que los de Bonampak
*Logra EL UNIVERSAL básica primicia
*Palacio ceremonial del clásico tardío
*Restos de sacrificios de niños
Por MANUEL MEJIDO
Enviado Especial
CACAXTLA, Tlaxcala, a 9 de enero. -Acaba de descubrirse en este que fuera centro ceremonial de varias culturas mesoamericanas, un talud de veinte metros de largo por uno y medio de alto, con una serie de murales, donde se narran aspectos bélicos, que pueden ser determinantes para el estudio de las migraciones indígenas por el continente americano. Al pie del talud también se hallaron restos de niños mal formados que fueron sacrificados.
EL UNIVERSAL está en posibilidades de ofrecer esta primicia -aun con fotografías- que era celosamente guardada por el arqueólogo Daniel Molina, encargado de los trabajos de descubrimiento y restauración en este lugar desde el cual se dominan perfectamente los valles de Tlaxcala, Cholula, Puebla y Huejotzingo.
Estos murales, en opinión del profesor Desiderio Hernández Xochitiotzin, pintor y delegado en Tlaxcala de monumentos coloniales, están mejor conservados que los de Bonampak, fueron logrados con pinturas vegetales, y han resistido el paso de los siglos, pues datan de los años 700 a 900 después de Jesucristo.
Javier Lima Paredes, director de Turismo del estado de Tlaxcala, narró a EL UNIVERSAL la historia de estos hallazgos:
"En noviembre de 1975, cuando el gobernador Emilio Sánchez Piedras se encontraba en una gira de trabajo, vio a un campesino que estaba sacando objetos de un hoyo. Se aproximó al hombre y lo sorprendió con una figura precolombina en la mano. Al volver a la ciudad de Tlaxcala mandó que se investigara aquel lugar. Pidió la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
"Fue comisionado para los trabajos exploratorios el arqueólogo Daniel Molina. En cuatro meses, descubrió un palacio ceremonial que data del clásico tardío, en el que concurren una serie de culturas mesoamericanas, pues tienen de maya, mixteca, zapoteca, teotihuacana y algo de Xochicalco, Morelos.
"No han podido ubicarse exactamente, pero en el palacio ceremonial existen reminiscencias xicalancas, que era un grupo mercenario que con el tiempo adquirió cultura por la influencia de Cholula. Los xicalancas vivían entre Matamoros, Puebla y Huajuapan de León, Oaxaca, y tenían su capital en Tilantongo (cerca de Acatlán).
"Los xicalancas, ante las presiones de los mexicas, se alojaron en Cacaxtla, que significa, en lengua náhuatl, "lugar de escaleras". Ahí construyeron una fortaleza de tipo ceremonial y guerrera, desde donde podían los valles de Tlaxcala, Cholula, Puebla y Huejotzingo.
"Durante los trabajos del arqueólogo Daniel Molina, fueron apareciendo varios estratos que habían cubierto los murales (los primeros en descubrirse se encuentran en la parte superior; los recientes, en el talud, en la parte inferior) del centro ceremonial. Al retirar uno de los estratos, aparecieron los murales, en lo que era propiamente la construcción. Estos, no narran aspectos bélicos. En cambio, los de abajo, los de talud sí, y en ellos se da gran dignidad al vencido, aunque lo representan con las vísceras de fuera.
"En todos los murales, los de la parte superior y los recientemente descubiertos, se nota el tres venado, los numerales, que son típicamente mayas. En los murales superiores hay cangrejos, caracoles, tortugas, todos estos símbolos de influencia marina, desconocida en Tlaxcala. Se supone que estos jeroglíficos pueden ser de influencia olmeca.
También se nota la serpiente emplumada, como Quetzalcóatl, no como Kukulcán de los mayas. Por eso se supone la influencia olmeca. Curiosamente, en el cercano pueblo de San Miguel del Milagro (a un kilómetro de Cacaxtla), se venera al Arcángel San Miguel, abatiendo, venciendo a una serpiente, que es el mito más grande de los pueblos prehispánicos.
"Precisamente por el centro ceremonial de Cacaxtla, se supone ahora que los misioneros españoles inculcaron la fe en el Arcángel San Miguel. Tuvieron el propósito de destruir el mito indígena de la serpiente emplumada. En la actualidad, durante el mes de septiembre. San Miguel del Milagro es visitado por miles de romeros de Puebla, del Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo y del Estado de México.
"En Cacaxtla, recientemente (aún no dado a la publicidad) se acaban de encontrar restos humanos de sacrificios de niños. Esta es una característica muy especial dentro de los rituales indígenas. Y, precisamente fueron hallados al pie del talud donde aparecieron los últimos murales.
"En la parte superior de la construcción hay una estela que tapó una parte de los murales, lo cual revela otra época de la existencia de Cacaxtla. En ese lugar, lo que sobresale en la jamba, es la presencia de dos danzantes, donde se nota -también hay caracoles en derredor- la influencia maya.
"Se considera que los murales de Cacaxtla son mucho más claros que los de Bonampak y los expertos suponen que la pintura es de origen vegetal. Además, por la técnica usada, se entiende que esas culturas indígenas conocían la técnica del aplanado, puesto que los murales y los pisos están perfectamente aplanados".
Hasta aquí la explicación de Javier Lima Paredes.
Se han tomado precauciones muy pobres para preservar de los elementos naturales a estas joyas recientemente descubiertas.
Están cubiertas -en el talud- por una serie de láminas en la parte superior; al frente y a los lados, en una extensión de 20 metros, sólo por mantas.
Es sabido que en esa parte de Tlaxcala las lluvias, al contacto con la tierra, producen carbono, el cual deteriora las pinturas.
Tal vez por falta de presupuesto, pero los trabajos de preservación en Cacaxtla son muy rudimentarios y dejan mucho que desear, sobre todo, si tomamos en consideración el inestimable valor de los murales y los restos del palacio ceremonial.
En los alrededores hay mucho por explotar todavía.
En un cerro que se encuentra frente a lo descubierto, hay señales inequívocas de una pirámide enterrada.
(Tomado de: Hemeroteca El Universal, tomo 7, 1976-1985. Editorial Cumbre, S.A. México, 1987)
miércoles, 6 de enero de 2021
Qué era el movimiento de Los Guadalupes
53
¿Qué era el movimiento secreto de Los Guadalupes?
Tras el golpe de 1808, casi todas las actividades de oposición al régimen colonial se realizaron en secreto. Las autoridades coloniales juzgaban y enjuiciaban cualquier intento de conspiración. El Virrey Francisco Javier Venegas ordenó que se estableciera una "vigilante policía", para lo que emitió un reglamento, aprobado por Real Acuerdo. Por lo tanto, aparecieron dos sociedades secretas: Los Guadalupes, la cual surgió en la ciudad de México, y la derivada de la Sociedad de Caballeros Racionales de Cádiz, que se organizó en Jalapa y de filiación masónica. Los integrantes de Los Guadalupes se reunían con frecuencia en tertulias y sin llamar demasiado la atención. Existía una necesidad imperiosa de los insurgentes para unir a sus simpatizantes a la causa. La sociedad prestaba auxilio material y moral y transmitía cualquier información útil. Los integrantes estaban al tanto de las medidas que las autoridades querían tomar en contra de los insurgentes, lo que hace suponer que algunos de sus miembros eran parte de la administración virreinal. Los informes se firmaban con nombre en clave (Señor Núm. 1, Señor Núm. 2 etc.) o con seudónimos, aunque por lo general usaban en sus escritos la designación "los guadalupes". Además el grupo buscaba constantemente a personalidades que pudieran ayudar al movimiento, como fue el caso del abogado Andrés Quintana Roo. La sociedad redactaba sus informes entre varios miembros. Cuando Morelos se convirtió en la figura principal de la lucha armada, Los Guadalupes redactaron una carta ofreciendo sus servicios. Para hacer llegar su correspondencia, los miembros del grupo secreto utilizaban mensajeros y correos leales. Sus simpatizantes participaban también en la cadena secreta de comunicaciones. Los iniciados tenían que jurar la defensa de la religión católica, rechazar la dominación extranjera, evitar la efusión de sangre y guardar los secretos. En la ceremonia de iniciación, los nuevos miembros prestaban juramento de guardar el secreto de la asociación bajo pena de muerte.
Solían utilizar una serie de astucias para guardar los documentos y evitar que fueran descubiertos. Ocultaban cartas en las suelas de los zapatos. La sociedad también se encargaba de hacer circular los periódicos de la época: Diario de México, Las Gacetas, El Pensador Mexicano, El Juguetillo, El Español de Londres y Diario de España, entre otros. A veces tenían que arriesgar su vida para llevar tipos de imprenta o hasta la imprenta misma, para lo cual ocultaban las piezas en los arneses de los carruajes o en cargas de carbón. Algunos de los integrantes estaban dedicados exclusivamente a la mensajería; otros sólo ayudaban a hacer llegar correo ocasional. Los Guadalupes tenían su propio periódico, en el que redactaban las noticias políticas, militares y económicas más sobresalientes del país. Gracias a ellos, la obra de fray Servando Teresa de Mier comenzó a circular por la Nueva España, además de difundir la Constitución de Cádiz de 1812. Los Guadalupes pagaban a los impresores una cuota para que no difundieran su existencia, algo de vital importancia. Había una revisión periódica de la fidelidad de los miembros, además de vigilar de cerca a los espías del gobierno virreinal.
Otra de sus funciones era sostener a las familias de los patriotas que estaban en el campo de guerra. Ayudaban también a los nuevos miembros de la insurgencia y eran consultores a la vez. Morelos les enseñó los proyectos de Constitución que había redactado junto con Rayón y Bustamante. Las derrotas que sucedieron en 1814 le dieron la oportunidad a Calleja de perseguirlos interminablemente. Los llamaba la "junta diabólica". Cuando las fuerzas reales fusilaron a Morelos en 1815, la sociedad quedó sin un líder y su actividad disminuyó. Cuando Xavier Mina se incorporó a la lucha insurgente en 1817, la sociedad adquirió un aire vigorizante, pues además se alió a la secta la masonería.
(Tomado de: Pacheco, Cecilia - 101 preguntas sobre la independencia de México. Grijalbo Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, D.F., 2009)
lunes, 7 de diciembre de 2020
Las Truchas, base para dejar el subdesarrollo, 1976
Las Truchas, la base para dejar el subdesarrollo
*El país será autosuficiente en materia de electricidad
*SICARTSA, ejemplo de la política de descentralización industrial
Por JORGE AVILES RANDOLPH, Enviado Especial
LÁZARO CARDENAS, Mich., 4 de noviembre (Vía Telex).- El primer paso para lograr que México supere la fase de un país en subdesarrollo y sea una nación industrializada, se dio este día, al inaugurarse la siderúrgica de Lázaro Cárdenas-Las Truchas.
Más allá del esfuerzo gubernamental de la cuantiosa inversión realizada y de lo que este nuevo polo de desarrollo significa para la región, resalta el peso específico económico, las proyecciones de la obra, que permitirá pasar a la etapa de producción masiva en las industrias metalmetálica de máquinas-herramienta y de producción pesada.
En el acto inaugural de la siderúrgica, después de que se puso en servicio el primero de los altos hornos productores de acero, se afirmó que nunca en la historia de nuestro país se había emprendido un proyecto de tal magnitud ni se había realizado en un lapso tan corto.
José Campillo Sáinz, secretario de Industria y Comercio y uno de los cinco oradores que hablaron este mediodía en el acto de apertura del complejo siderúrgico, puso de relieve el hecho de que esta es una empresa nacional -para cuya construcción colaboraron 17 naciones- y que requirió de la acción coordinada y directa de nueve secretarías de Estado y de cuatro organismos descentralizados.
El funcionario federal mencionado habló de que los mexicanos "ya no tenemos miedo a la grandeza" y produjo un discurso en el que básicamente analizó -mediante cifras- el crecimiento de México en cuatro aspectos primordiales: acero, electricidad, petróleo y educación.
En materia de acero se realizaron inversiones que ascienden a 25,221 millones de pesos, cifra que representa una inversión superior a toda la realizada desde el establecimiento de esta industria en el país.
En electricidad, el programa de inversiones llegó a 35,120 millones de pesos, con una producción de 12 millones de kilowatts. En petróleo, la producción de líquidos y crudos de absorción pasó de 177 a 342 millones de barriles y la capacidad de refinación se elevó de 590,000 barriles por día, en 1971, a 910,000 barriles al finalizar el actual sexenio.
Y en educación, el presupuesto que era de 8,000 millones, llegará a 40,000 millones para fines de 1976.
Pero más importante que las cifras, y así lo recalcó Campillo Sainz, es el hecho de que todas estas obras permiten a México iniciar el despegue definitivo, categórico, para alcanzar el rango de país industrializado en los próximos años.
GENERADOR DE PROGRESO
Campillo se refirió al complejo Lázaro Cárdenas-Las Truchas como la creación más ambiciosa e integral de un auténtico polo de desarrollo, en el que se producirá acero para el crecimiento del país y que será, además, generador de progreso económico y social para toda la región.
Recordó que durante más de 40 años, este yacimiento estuvo concesionado en favor de una empresa filial de otra extranjera, que no llevó a cabo ningún trabajo para explotarlo y lo mantuvo inactivo durante todo ese lapso.
Y dijo que ahora es cuando los minerales de hierro de Las Truchas son explotados por una empresa con capital ciento por ciento nacional y se utilizarán en beneficio de México y los mexicanos.
Además, SICARTSA fue puesta como ejemplo de lo que es la política de descentralización industrial que se ha venido realizando.
Por lo que respecta del futuro de la zona, el secretario de Industria y Comercio habló del efecto multiplicador que tendrá la siderúrgica y que permitió identificar 58 nuevas posibilidades industriales derivadas de la instalación de la siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas.
Campillo recalcó que el Presidente Echeverría, quien se encontraba acompañado por el presidente electo, "no ha gobernado para un sexenio, ha gobernado para México".
DESENVOLVIMIENTO INDUSTRIAL
El funcionario federal produjo una pieza oratoria de gran contenido político y económico, ya que en varias ocasiones se refirió a las perspectivas que esta planta abre para el país y las ligó con la producción de energéticos y los otros renglones del desarrollo a los que se ha dado preferencia en estos seis años.
Dijo que el desenvolvimiento industrial es, al mismo tiempo, signo y factor de desarrollo, vía de acceso para el bienestar y camino para la independencia plena del país.
Y sobre la industria siderúrgica en particular, recalcó que ésta es apoyo indispensable para las actividades industriales, porque el crecimiento de un país está ligado indisolublemente a su abastecimiento y disponibilidad de productos siderurgicos.
En seguida, dio a conocer las cifras de inversiones en la producción de acero y dijo que la misma se incrementó de 4.300,000 toneladas a 9.885,000 al terminar el régimen, lo que significa un incremento de 30% en estos años. Y también se mostró optimista al agregar que las expansiones en la industria del acero permitirán sustituir temporales importaciones en el periodo 1977-1985, por 61 millones de toneladas, lo que representa un ahorro de 300,000 millones de pesos (a 210 dólares la tonelada) en el lapso mencionado.
Recalcó que, además, se logrará que nuestro desarrollo industrial no dependa del comercio exterior para el abastecimiento de los productos siderúrgicos que necesite, lo que es muy importante si se toma en cuenta que el mercado mundial de productos siderúrgicos es incierto y fluctuante.
Campillo Sainz aseveró que el esfuerzo y la magnitud de las inversiones necesarias para la expansión de la industria siderúrgica no puede medirse exclusivamente por las inversiones realizadas en esta actividad.
Y reiteró que el crecimiento de la producción de acero no podrá llevarse a cabo si al mismo tiempo no se expanden las comunicaciones, si no se le dota de combustibles y energía eléctrica que requiere, si no se procede a la capacitación y formación de técnicos y profesionales, y si no se crea toda una infraestructura que la impulse, apoye y complemente.
(Tomado de: Hemeroteca El Universal, tomo 7, 1976-1985. Editorial Cumbre, S.A. México, 1987)
viernes, 6 de noviembre de 2020
Muere cabecilla de Liga 23 de septiembre, 1976
Pereció el cabecilla visible de la Liga 23 de Septiembre en el intento de secuestro
*Jiménez Sarmiento dirigió el asalto a Margarita López Portillo
Por JOAQUÍN HERRERA
Acribillado por 20 tiros de metralleta, por lo menos, fue muerto ayer el cabecilla visible de la Liga Comunista 23 de Septiembre, David Jiménez Sarmiento, al intentar secuestrar a la señorita Margarita López Portillo, hermana del licenciado José López Portillo.
Agentes de seguridad que custodiaban a Margarita se enfrentaron a los activistas que tendieron la emboscada en la colonia Condesa.
Persiguieron al coche en que ella iba seguido de otro, durante casi un kilómetro en una trayectoria en forma de "L" a partir de Nuevo León y la avenida Alfonso Reyes, hasta Juan Escutia;
Al defenderla fueron ametrallados el chofer y tres guardias de seguridad, uno de estos últimos murió y los otros agonizan en el Hospital Central Militar.
El guardia muerto se llamó Salvador Vega Chávez. Los heridos, Salvador Camarena, Rigoberto Reynoso y José Guadalupe Ramírez; éste último, el chofer.
Después de perseguir varias cuadras a los dos coches en cuestión, en uno de los cuales iba Margarita, un vehículo en que estaba Jiménez Sarmiento interceptó a aquéllos cuando llegaban a Atlixco y Juan Escutia; David se paró a media calle y en posición de tirador disparó la metralleta de frente. Destrozó totalmente el parabrisas del coche Rambler Classic en que iba Margarita.
David y otros cómplices suyos trataron de impedir que siguieran aquéllos en su huida y sobrevino el tiroteo. Los hampones, en medio de la calle -narrarían después a EL UNIVERSAL los testigos-, dispararon a "boca de jarro".
Por lo menos con dos metralletas dispararon al parabrisas del Rambler y destrozaron el cristal; perforaron la carrocería. Varios proyectiles alcanzaron al chofer en la cabeza, el cuello y el tórax. Otros tiros hicieron blanco en los dos guardaespaldas que apenas pudieron sacar sus armas para repeler la agresión, en desventaja. Ellos portaban pistolas y sus atacantes fusiles ametralladoras y metralletas calibre 22 (EL UNIVERSAL localizó un proyectil en un establecimiento cercano). Rigoberto Reynoso, uno de los agentes que iban en el automóvil que seguía al Rambler, disparó contra uno de los armados con metralleta y lo derribó a tiros. Inmediatamente expiró; es el activista más tarde identificado como David Jiménez Sarmiento.
En respuesta, una de las mujeres disparó contra él, lesionándolo.
El chofer, herido, obligó a Margarita a esconderse bajo los asientos del coche; los dos agentes, también heridos, la protegieron con sus cuerpos.
El tiroteo -de escasos segundos- pareció a los comerciantes, amas de casa, niños y trabajadores que cruzaban, una "eternidad".
En el crucero de Atlixco y Juan Escutia, donde fue la emboscada, quedaron tirados el activista y un agente, muertos.
Ante la agresión con ráfagas de metralleta, el chofer logró virar al vehículo que los emboscadores usaron, enfiló por Juan Escutia, ya casi sin poder ver, a unos metros trepó el coche y casi lo "untó" en el camellón central para cruzar hacia la calle de Amatlán, en un último intento por salvar a Margarita, pero al tomar la bocacalle, perdió el sentido y se estrelló en la esquina.
En ese momento uno de los atacantes bajó de su coche, corrió con una bomba en la mano y la arrojó al vehículo de Margarita. Ella estaba atrapada bajo los cuerpos de los heridos. Trató de salir incorporándose; logró abrir la puerta.
En ese momento, a unos 80 metros sobre esa acera, en donde vive su madre, los guardias que custodiaban la entrada se percataron de la agresión y corrieron desenfundando sus armas. Llegaron, sacaron a Margarita, gritándole que se agachara y avanzara a rastras. La gente, afuera, desesperada le gritaba que se refugiara en una casa para que evitara otra posible ráfaga. Uno de los guardias llegó hasta el automóvil, sacó la bomba y la lanzó a varios metros. El artefacto no estalló.
Margarita casi se arrastró para llegar al portón abierto de la casa de Amatlán número 5.
Llena de pavor entró a la vivienda, trató de serenarse hasta que llegaran los agentes a protegerla.
Mientras tanto, los guardianes de la casa de la señora Refugio Pacheco de López Portillo, que había llegado al lugar, persiguieron a los hampones, que salieron en desbandada, usando reversa. Entraron en sentido contrario por Juan Escutia y enfilaron al Norte. Se sabe que luego se enfrentaron a los agentes que les siguieron, en el Parque España.
En unos 15 minutos la noticia se había extendido como reguero de pólvora. "El Universal Gráfico", que estaba saliendo de las rotativas, detuvo su tiro para dar la noticia, ganándola a todos los medios de difusión.
El Presidente Echeverría ordenó una movilización policiaca especial. El licenciado José López Portillo llegó, a unos 45 minutos de ocurrido esto, para atender a su hermana. Luego ambos acudieron a la casa de su mamá para decirle que todo estaba bien. La señora viuda de López Portillo, quien ha estado enferma en los últimos días, sufrió una impresión que de inmediato controló el médico de la familia con un sedante.
Durante la tarde, la señora y su hija ya se habían tranquilizado.
Al lugar acudieron las ambulancias 10 y 11 de la Cruz Roja, levantaron a los tres heridos, Salvador Camarena Benítez, Rigoberto Reynoso Valdés y José Guadalupe Ramírez Jáuregui (el chofer) para llevarlos al Hospital Central de la Cruz Roja; luego se ordenó que fueran trasladados al Hospital Central Militar.
Versiones no confirmadas por las autoridades, indican que hay varios detenidos que fueron remitidos al Campo Militar Número Uno, así como a la Dirección General de Policía y Tránsito.
ANTECEDENTES DE JIMÉNEZ SARMIENTO
En el año de 1972 era miembro del grupo delictivo que se hacía llamar "Patria o Muerte" y como tal participó en el robo a la joyería "Auriaga" y la armería "Armas y Deportes", S. A. En marzo de ese mismo año asaltó, junto con los miembros de dicho grupo, una camioneta de Banco del Atlántico, una estación del Metro y las oficinas de la Unidad Habitacional CTM.
En noviembre de 1972 atracaron la zapatería "Tres Hermanos".
En enero de 1973 participó en el asalto a la terminal de autobuses "Colonia del Valle" y dos días más tarde en el de la panificadora "Bimbo". Posteriormente militó entre los delincuentes que formaban la gavilla denominada "Lacandones".
En noviembre de ese año, ya ostentándose como jefe de la Brigada Roja "Liga Comunista 23 de Septiembre", asaltó una caseta de la Policía Auxiliar en la colonia Lindavista. En el mes de enero de 1974 participó en un atraco a "Industria Eléctrica de México" (IEM), asesinando a un policía.
El 14 de febrero de ese año tomó parte en la muerte de cuatro soldados de la escolta de un tren en Xalostoc, Méx. El 22 de junio de 1974 asaltó la caseta de la Policía Auxiliar de la colonia "7 de noviembre".
En junio de 1974 dirigió el atraco a la pagaduría del hospital de Pemex ubicado en la colonia Petrolera.
En octubre de 1974 robó a la compañía "Koblenz" y la sucursal Viveros de la Loma del Banco Nacional de México.
El 10 de diciembre de 1974 se realizó un asalto simultáneo por la"Brigada Roja" de la "Liga Comunista 23 de Septiembre" a los bancos de Comercio y Nacional de México, en la colonia Río Blanco. Obtuvieron dos millones y 400,000 pesos, respectivamente; mataron a cinco policías e hirieron a dos más. El 28 de enero de 1975 tomó parte en el asesinato de un policía industrial y del secretario general de la Sección 49 del SUTERM, en la General Electric de Cerro Gordo, Estado de México, Domingo Salgado Valle.
El 25 de abril de ese año asaltó al Banco de Comercio en Villa Coapa, DF, con botín de $206,000.00 y mató a nueve policías y tres civiles.
El 6 de mayo de 1976 asesinaron a ocho elementos, entre los que figuraron miembros de la escolta de Mario Vázquez Raña, guardianes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como personas ajenas.
El 25 de mayo de 1976 secuestró a la hija del embajador de Bélgica, Nadine Chaval Carrase, por la que obtuvieron $5.1000,000.00.
El 4 de junio de 1976, en la comandancia de la Policía Auxiliar de Ciudad Azteca, asesinaron a seis policías auxiliares cuando pasaban lista, e hirieron a tres elementos más.
(Tomado de: Hemeroteca El Universal, tomo 7, 1976-1985. Editorial Cumbre, S.A. México, 1987)
viernes, 16 de octubre de 2020
Falleció José Revueltas, 1976
Falleció el escritor José Revueltas
(15 de abril de 1976)
Honda consternación causó ayer en los círculos intelectuales del país la muerte del escritor y filósofo José Revueltas Sánchez, acaecida a las 1:30 horas en el Instituto Nacional de Nutrición.
Revueltas había ingresado al INN a las 16:00 horas del sábado 10 del actual tras haber sufrido dos infartos. Un derrame cerebral y un tercer infarto cortaron la existencia del escritor, quien desde el lunes había entrado en estado de coma en la sala de recuperación intensiva del instituto.
A las 14:00 horas fue depositado su cuerpo en una de las capillas de la agencia Gayosso de Félix Cuevas, en donde escritores, poetas, pintores, amigos y seguidores del finado, acompañaban a sus familiares.
La primera guardia la hicieron la viuda de Revueltas, señora Emma Barrón, y sus hijos Andrea, Olivia, Pablo José, Román y Fermín.
Después, las guardias se sucedieron entre las amistades y simpatizantes de José Revueltas. Entre los primeros en llegar a despedirme al escritor estuvieron: Juan de la Cabada, José Agustín, Luis Enrique Delano, Tito Monterroso, Poli Delano, Gustavo Sainz, René Avilés Favila, Efraín Huerta, Hugo Gutiérrez Vega, Ricardo Cortés, Abelardo Villegas, Javier Wimer, Mario Orozco Rivera, Ernesto Mejía Sánchez, Eduardo Lizalde y Óscar Oliva.
Homenaje de la comunidad universitaria
Pese a que José Revueltas jamás fue alumno ni maestro de la Universidad Nacional Autónoma de México, la comunidad le ofreció por la tarde un homenaje póstumo.
A las 17:30 horas, el féretro conteniendo los restos de Revueltas fue llevado al auditorio "Che Guevara" de la Facultad de Filosofía de la UNAM, siendo recibidos por Eliezer Morales, próximo secretario general del Sindicato de Personal Académico de la UNAM, organismo que promovió el acto.
José Luis González Alba, compañero de prisión en 1965 de Revueltas, informó que pese a que el escritor había manifestado sus deseos, días antes de morir, de que no se le rindiera homenaje alguno, la comunidad universitaria quiso llevarlo por última ocasión al lugar -el auditorio- desde donde en agosto de 1968 inició y abanderó su lucha política de ese entonces.
En seguida presentó a Roberto Esquivel, quien señaló que José Revueltas había sido un intelectual que mantuvo su independencia crítica respecto del Estado; mantuvo una postura militante frente al Estado.
La juventud revolucionaria recibiö de él una lección de dignidad revolucionaria, subrayó, para después apuntar: "ante su cadáver queremos refrendar nuestro compromiso de continuar en la misma batalla que él inicio desde los 14 años".
En seguida hizo uso de la palabra el doctor Eli de Gortari, compañero en la crujía "M" de Lecumberri, en 1938, de José Revueltas. Alabó la honestidad de pensamiento y acción del homenajeado, indicando que nunca fue un dogmático ni un ortodoxo. Fue de los seres humanos a quien le tocó la mejor tajada en la facultad de pensar.
Agregó que siempre actuaba tal y cual lo pensaba o lo sentía y que por sus ideas y convicciones conoció todas las cárceles de México, aun las desaparecidas como la de Belén.
Revueltas fue para De Gortari el más grande de los escritores mexicanos "que no llegó a realizarse por completo, por los golpes que tuvo en su vida".
Por último, el escritor Juan de la Cabada indicó que la burguesía mexicana estará contenta, pues siempre le ha interesado ver muertos a quienes luchan por sus ideales. Manifestó sobre la obra literaria de Revueltas que siempre tuvo juventud y arranque, pues él siempre fue joven y para la juventud escribía.
En seguida pidió un aplauso para la vida de Revueltas, mismo que tuvo un minuto de duración y después todos los asistentes se pusieron de pie ante el féretro, montando así una sola guardia que duró más de cinco minutos.
En el auditorio se encontraban, además de las personas mencionadas, Emmanuel Carballo, Carlos Monsiváis, Arturo Azuela, catedráticos y estudiantes universitarios.
El féretro conteniendo los restos del escritor partieron de nuevo hacia la funeraria de donde hoy saldrá a las 13:30 horas hacia el cementerio Francés, donde será sepultado.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA
José Revueltas Sánchez nació en Durango, Dgo., en noviembre de 1814. A los 14 años se afilió a la organización izquierdista "Socorro Rojo Internacional". Un año después, en 1931, fue aprehendido al haber participado en una protesta estudiantil, cuyos miembros colocaron una bandera roja en la Catedral metropolitana.
Esto sería la primera de una larga serie de sentencias que lo tuvo en prisión cerca de 30 años de su vida.
En 1932 ingresó en el Partido Comunista Mexicano, dentro del cual organizó la Federación de Juventudes Comunistas que le valió nuevas aprehensiones. En ese año, al organizar a los trabajadores huelguistas de la fábrica "El Buen Tono", fue aprehendido y enviado por cinco meses a las Islas Marías.
El general Mújica, director en ese entonces de ese penal isleño, lo dejó en libertad alegando minoría de edad. De regreso a México militó en la rama sindical e ingresó a la Confederación Sindical Unitaria de México, auxiliando con su cargo de secretario juvenil a los trabajadores de Ciudad Anáhuac, Nuevo León, que luchaban por el salario mínimo, siendo aprehendido y nuevamente enviado, ahora por 10 meses, a las Islas Marías.
En 1943 fue expulsado del Partido Comunista, fundando entonces el Partido Popular Socialista, y comenzó a trabajar en esas fechas como argumentista y adaptador en el cine, haciendo alrededor de 50 películas.
En 1958 fue expulsado del PPS, y creó entonces la "Liga Comunista Espartaco", cuyo principal objetivo era la fundación de un partido auténticamente al servicio de la clase obrera. En 1964 fue expulsado de la liga por no estar de acuerdo con quienes la dirigían. En 1968 participó abiertamente en la gestación y preparación del movimiento estudiantil realizado en esa fecha, siendo detenido y consignado por el juez primero de distrito en materia penal, acusado de más de 10 delitos.
Entre las obras más sobresalientes de Revueltas se encuentran "Los errores", "Los muros de agua", "Luto a humano" y "Dormir en tierra".
(Tomado de: Hemeroteca El Universal, tomo 7, 1976-1985. Editorial Cumbre, S.A. México, 1987)
lunes, 12 de octubre de 2020
Semana del 29 de noviembre al 6 de diciembre de 2000
Una que consolide el avance democrático; para el combate a la pobreza y la igualdad social; una reforma educativa; otra que garantice el crecimiento con estabilidad en la economía; para descentralizar facultades y recursos de la Federación; para asegurar la transparencia y el rendimiento de cuentas, y una más que abata la inseguridad y cancele la impunidad. Dejó en claro que no privatizará la universidad pública ni la Comisión Federal de Electricidad, eso "no, no, no", y conformó que Pemex "continuará, continuará, continuará" como propiedad exclusiva de la nación, aunque aclaró que esta última será transformada en una empresa manejada con criterios de eficiencia y vanguardia a nivel mundial.
Domingo 3
Marcos: Diálogo con condiciones.
El Subcomandante Marcos condicionó la reanudación del diálogo con el gobierno foxista. Para llevarse a cabo, el EZLN demandó el cumplimiento de tres señales concretas y siete puntos mínimos para un primer encuentro. Dijo que el EZLN "valora como señal de disposición a compromisos mayores", la serie de movimientos del Ejército Mexicano iniciada la víspera que reduce los puntos de revisión (retenes).
En conferencia de prensa, realizada en el municipio de Las Margaritas, el dirigente del Ejército Zapatista acompañado de los comandantes Moisés y Tacho, anunció un viaje a la ciudad de México para febrero próximo, de una comitiva de 23 integrantes del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN para impulsar ante el Congreso de la Unión la aprobación de los acuerdos de San Andrés.
Lunes 4
Llega a su fin la foxifiesta.
Terminó la fiesta. El Presidente Vicente Fox dejó claro que próximamente habrá nuevos impuestos. Aseveró que "con pantalones", presentará una reforma hacendaria al Congreso de la Unión, y advirtió de antemano: "No se vale decir que no más impuestos y que no a más contribución de todos". Los líderes agrarios que lo escuchaban lanzaron un "¡Mmmm...!" de reproche.
Martes 5
Manotazo a Televisa; prohíben su fusión con Acir.
Tras décadas de espaldarazos por parte del gobierno federal para imponer condiciones de venta y asegurar la mayor parte de la inversión publicitaria en el país, Televisa recibió un revés por parte de la Comisión Federal de Competencia, que determinó por "unanimidad" que la fusión de Radiópolis y Grupo Acir crearía un monopolio radiofónico al concentrar el mercado de la publicidad y eliminar a sus competidores.
Miércoles 6
Asume López Obrador el gobierno del Distrito Federal.
Al rendir protesta como jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a trabajar con representantes de la administración federal para combatir la inseguridad pública, frenar el empobrecimiento de la capital y garantizar la igualdad de oportunidades en todos los niveles de escolaridad, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para convertir al DF en la capital de la esperanza.
sábado, 26 de septiembre de 2020
Fuga de Lecumberri por túnel, 1976
Súcoli Bravo y Egozki Béjar fueron aprehendidos en el hotel Fiesta Palace, en tanto que Sicilia Falcón y Hernández Rubio cayeron en poder de la Policía en una casa que les rentaba la actriz Irma Serrano, en el Pedregal de San Ángel. Puestos a disposición del Juzgado Tercero de Distrito, se les abrió proceso por delitos contra la salud en todas las modalidades.
Ayer, entre las 6:30 y las 8:30 horas, los cuatro peligrosos narcotraficantes efectuaron su espectacular fuga del penal del ex palacio de Lecumberri, utilizando para ello un túnel que fue excavado desde la casa marcada con el número 25 de la Tercera Cerrada de la calle de San Antonio Tomatlán.
lunes, 21 de septiembre de 2020
Semana del 20 al 27 de octubre de 2000
lunes, 7 de septiembre de 2020
Semana del 19 al 26 de agosto de 2000
Mientras Salazar se declaraba ganador y señalaba que la tarea prioritaria en Chiapas es pactar la paz con el EZLN, los priístas se mostraban consternados y reticentes a reconocer su derrota.
La alianza opositora denunció distintas maniobras que buscaban retrasar la difusión de los resultados preliminares. Hasta la medianoche, Sami David aseguraba que las tendencias del PREP no eran definitivas y descalificaba las diversas encuestas de salida. "Mientras no salga el jefe hay esperanza", decían los priístas.
Martes 22
Recortan el Renave a la mitad.
La Secretaria de Comercio redujo el costo máximo del Registro Nacional de Vehículos en 50 por ciento y amplió la fecha límite de inscripción para autos usados hasta el 1° de julio de 2001. El secretario de Comercio, Herminio Blanco, justificó el otorgamiento del Renave en concesión, "porque establece un marco de máxima transparencia en la operación del registro".
Miércoles 23
Enfrentamiento en Chiapas; 4 muertos y 37 heridos.
En Ocosingo, un enfrentamiento entre presuntos zapatistas y militantes priístas dejó un saldo de cuatro muertos y 37 heridos. Mientras tanto, en la comunidad de Pasté, decenas de católicos incendiaron una casa y expulsaron a una familia de evangélicos que se negó a cooperar con cinco pesos para la fiesta católica de la Santa Cruz.
Jueves 24
La Corte exige a Zedillo dar información del Fobaproa.
En fallo inédito, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que encabeza al Poder Judicial Federal, por primera vez se comportará como tal y se enfrentará al Ejecutivo, al que por años estuvo supeditado. La Corte le ordenará hoy al presidente Ernesto Zedillo que en 30 días entregue a los diputados la información solicitada sobre Banca Unión para que Michael W. Mackey concluya las auditorias al Fondo Bancario para la Protección al Ahorro. En el proyecto de sentencia de la ministra Olga Sánchez Cordero, que será aprobado hoy por el pleno de la SCJN, fuentes judiciales dijeron que se le da la razón a la Cámara de Diputados al sostener que el Ejecutivo no viola el secreto bancario por proporcionarle esos documentos.
Viernes 25
Detienen a Ricardo Miguel Cavallo en Cancún.
El director del Registro Nacional de Vehículos, Ricardo Miguel Cavallo, participó, hace 17 años, en la tortura y desaparición de personas en Argentina, y fue miembro de una banda dedicada al robo de autos y falsificación de documentos. Cavallo fue detenido en el aeropuerto de Cancún, cuando pretendía viajar a Buenos Aires, Argentina.
viernes, 28 de agosto de 2020
José Guadalupe Posada, el trabajo gustoso
Todo esto y más. Al maestro lo urgen más que al relojero o al sastre porque trabaja para los periódicos. La Gaceta Callejera, hoja volante que se publicará cuando los acontecimientos de sensación lo requieran, no puede esperar. El número de asuntos ilustrados por Posada es enorme: la catástrofe y la carta de amor, la fiesta, el fenómeno y la ejecución pública; el descarrilamiento, el ardid político, el juego de la lotería, el fin del mundo; actrices, toreros, rufianes, sirvientas, usureros, curas, catrinas, peones, lagartijos, policías, comadres, pelados, burócratas, envenenadores, prostitutas, jueces, damas de la más alta sociedad, tranviarios, rateros, militares, políticos, buzos, acróbatas, y, en fin, tipos y más tipos, y personajes y más personajes: Don Porfirio, Madero y Don Chepito Marihuano, Nuestra Señora de Zapopan y el Tigre de Santa Julia... Todos lúcida y puntualmente retratados. Así, lentamente ha ido dibujando su zoológico mexicano, su historia natural de una época mansa y turbulenta, festiva y cruel; Posada, como Balzac, es el notario de la historia, el testigo del orden social.
Pero el desmesurado mundo de Posada se distingue de otros universos semejantes, los de Balzac o Galdós, por ejemplo, en que su comedia no ha sido planeada ni obedece a ningún programa; esta obra inmensa, labor de una vida, es casi un accidente, es nada más la aglomeración que resulta del aluvión de demandas. De aquí se sigue algo cuya sola mención habría indignado, creo yo, a Diego Rivera y los otros críticos socialistas, y es el carácter medieval del arte de Posada. Los trabajos del maestro que no siguen ningún plan, que van creciendo casi silvestremente, que son fieles a todas las tradiciones y toman lo que quieren de aquí y de allá, tienden a ser impersonales; Posada, como Juan Ruiz, se oculta y se revela en la tradición; él también es un anónimo coplero o un anónimo constructor de catedrales. Y si de comparaciones se trata, me parece que la enciclopedia de Posada se parece más a la de Rabelais que a la de cualquier otro. Ellos comparten la alegría, la minuciosidad y precisión, el encanto y el fuerte sabor popular. Los dos son muy simpáticos. Sí, nuestro maestro bien podría haber sido el regocijado ilustrador de los dichos y hechos del buen Pantagruel.