Mostrando las entradas con la etiqueta chac mool. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chac mool. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2019

Chac Mool


(Del maya Chac, rojo, y Mool, garra: el de la poderosa garra, el jaguar). Uno de los nombres del ocelote en Yucatán, puesto por Augustus Le Plongeon a una escultura que descubrió en Chichén Itzá en 1874. Esa figura, llamada también dios reclinado, corresponde a diversas zonas de la América media precolombina y a diferentes culturas, aparte la maya: Tula, Michoacán, Puebla, Tlaxcala y México-Tenochtitlan. Aunque su tocado y el aspecto de su rostro varían, la disposición de su cuerpo es siempre la misma: con rasgos de varón, se representa recostado, con las piernas dobladas y el tronco inclinado hacia atrás; el rostro se vuelve para mirar fijamente y las manos van sobre el vientre, en el cual hay generalmente una vasija, como se ve también en el Tláloc de la colección Ahrensberg y en otras estatuas de presuntas deidades del agua.
Se ha sugerido también que la escultura puede representar un jefe olmeca, a Tezcatlipoca o a Tezcatlipoca o a Tezcatzóncatl -dios del fuego, del sol, de las bebidas embriagantes y de los mantenimientos-. Según otros, podría ser una deidad submarina del rayo, un mensajero de reyes o un receptor de ofrendas, hipótesis basada en que algunos fueron hallados a la entrada de templos. Le Plongeon asoció la figura con Chac, el dios de la lluvia, por el recipiente que lleva en el abdomen. En todo caso, el vulgo considera a Chac Mool deidad del agua y suele echar monedas en su vasija para solicitar la lluvia. En 1877 el gobierno de Yucatán recogió la estatua de Chac Mool que Le Plongeon pretendía llevarse a California y la hizo transportar a Mérida.

(Tomado de: Enciclopedia de México, Tomo III, Colima-Familia; México, D.F. 1977)