jueves, 31 de marzo de 2022

Dios L

 

Aunque desconocemos el nombre de esta deidad, podemos decir que se trata de un ser vinculado con la noche, el inframundo, Venus cuando no es visible, la muerte, el comercio, la destrucción, así como con el instante de la creación del cosmos. Sus rasgos son los de un anciano con ojos de deidad (vírgula por pupila) u ojos humanos, orejas de jaguar y, en ocasiones, presenta parte del cuerpo pintado de negro.

Ostenta varios atuendos, pero el elemento más distintivo es el sombrero decorado con plumas de búho cornudo (ave muwaan) o la misma ave mítica posada sobre éste. En la espalda puede portar una capa de textil o una piel de jaguar. Pero también puede aparecer desnudo mostrando la flacidez de su vientre.

Se le representó realizando varias actividades rituales, ya sea presidiendo desde un trono a dioses del inframundo, rodeado de mujeres jóvenes que lo atienden, cortejando o abrazando a la joven diosa lunar, fumando un gran cigarro o apoyado en una sonaja tipo bastón, instrumento musical asociado con las ceremonias de petición de lluvias.

(Tomado de: Pérez Suárez, Tomás - Dioses mayas. - Los dioses mayas. Arqueología Mexicana, vol. XV, núm. 88. Noviembre/diciembre 2007. Editorial Raíces/Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F.)

lunes, 28 de marzo de 2022

La perfecta imperfección, Estado de México

 


Son dos millones de nudos... todos unidos con sólo diez dedos, entrenados para convertir esos nudos en obras de arte...

Son 200 mil estambres los que se necesitan para cada metro cuadrado, de 35 centímetros de largo cada uno: todo eso se necesita para inventar un solo tapete de Temoaya.

Se busca que el producto terminado sea bello, original y artístico, pero nunca perfecto, porque para quienes trabajan haciendo tapetes de Temoaya sólo Dios es perfecto y sólo él hace las cosas sin error... Así que si faltan sólo unas vueltas para terminar el tapete y la equivocación no se dio involuntariamente, entonces hay que provocarla... hay que hacer un nudo al revés, para no correr el peligro de compararse con el Máximo Creador, el único que puede hacerlo todo perfecto.

Esa forma de pensar de los indígenas otomíes, los expertos en tapetes de Temoaya, no sólo es humilde, sino mágica también, resultado de la idiosincrasia hermosa de nuestra gente que durante siglos se ha dedicado a las artesanías del tejido.

No son sus imperfecciones las que han hecho famosos en el mundo a los de Temoaya... Ésas pasan inadvertidas para el ojo común...

Son sus diseños, que no tienen igual... sus colores, que se inventaron aquí en México... y su lana, que tiene que ser de borregos también de Temoaya, porque si no, el tapete no sería auténtico.

Todos los habitantes de Temoaya trabajan la lana, hacen tapetes y viven de ello y de tejer las cien toneladas de lana que recogen cada año para cumplir con la producción y la demanda en el extranjero, una demanda que no sabe que existe en los tapetes de Temoaya la imperfecta perfección de los tejedores de Temoaya... una que podremos encontrar sólo si ellos mismos quieren mostrar el error que es una magia... algo que podemos atestiguar al visitar el pueblo de Temoaya, a 40 minutos de la capital, en el Estado de México.

(Tomado de: Sendel, Virginia - México Mágico. Editorial Diana, S.A. de C.V., México, D.F., 1991)

jueves, 24 de marzo de 2022

Semana del 18 al 24 de abril de 2002

 


Jueves 18

"Calumnias"; Legionarios de Cristo.

Los Legionarios de Cristo calificaron de "falsas" y "calumniosas" las recientes declaraciones de un grupo de ex religiosos de esa congregación, quienes insistieron que sufrieron abusos sexuales por parte del padre Marcial Maciel, fundador de la organización. En un documento, reiteran que el padre Maciel ha negado esas acusaciones y reprueba cualquier abuso de menores.


Viernes 19

Encontronazo Fox-banqueros.

La LXV Convención Bancaria se convirtió en el escenario de un encontronazo entre el presidente Vicente Fox y los banqueros. El jefe del Ejecutivo les exigió desempolvar sus estrategias de colocación de crédito. Antes, el presidente de la Asociación de Banqueros, Héctor Rangel, dijo: "Un estado de Derecho débil como el de México tiene enormes consecuencias negativas".


Sábado 20

Inminente consignación penal del caso Pemex.

A más tardar el próximo miércoles 23 de abril, la PGR consignará el caso Pemex ante un juzgado federal solicitando sendas órdenes de aprehensión en contra de Rogelio Montemayor, ex director general de Pemex; Carlos Juaristi, ex director corporativo de Administración; Juan José Domene, ex director corporativo de Finanzas, y Julio Pindter, actual subdirector corporativo de Relaciones Laborales.

De acuerdo con la averiguación previa PGR/UEDO/182/2001, se les acusa de uso indebido de atribuciones, peculado, delincuencia organizada y lavado de dinero.

Una vez consignado el caso, será el juez respectivo el que defina si existen los suficientes elementos para expedir las órdenes de aprehensión a los indiciados. Ni Carlos Romero Deschamps, actual diputado federal y líder del sindicato petrolero, ni ningún otro miembro de esa agrupación gremial son mencionados en el pliego de consignación.


Domingo 21

Marchan contra Mexico miles de cubanos.

Sesenta mil cubanos participaron en una marcha de protesta en el municipio de Santo Domingo, contra la resolución aprobada el viernes en Ginebra por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que pidió al gobierno de Fidel Castro avanzar en ese rubro. Particularmente criticaron el papel del gobierno de México, que apoyó la propuesta presentada por Uruguay. Los oradores de la manifestación encabezada por Raúl Castro, calificaron a los países que aprobaron la resolución como "títeres alquilados" de Estados Unidos. Se pronunciaron contra "la actitud servil y humillante" de algunos gobiernos latinoamericanos y afirmaron que el presidente Vicente Fox y el secretario de Relaciones Exteriores, Jorge G. Castañeda, "no se cansan de hacer el ridículo".


Lunes 22

La noticia del toallagate, premio nacional.

La publicación en MILENIO Diario de los costos del menage en Los Pinos -conocido como toallagate-, y que culminó con la renuncia y la posterior inhabilitación del administrador de la Presidencia de la República, Carlos Rojas, fue reconocido ayer con el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Noticia, por el nuevo Consejo Ciudadano que lo otorga. Bajo la firma de la reportera Anabel Hernández, el 19 de junio de 2001, la nota principal del rotativo: "Presidencia compra toallas de 4,025 pesos", fue seleccionada en la categoría de Noticia por 10 de las 13 personas que conformaron el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo. Tal reconocimiento lo otorgó durante 26 años el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación.


Martes 23

Comes y te vas, exigió Fox a Fidel.

Ante más de un centenar de corresponsales extranjeros y enviados especiales de México, el presidente Fidel Castro demostró las "mentiras, engaños, intrigas, conspiraciones y sobornos" que han usado el presidente Fox y su canciller Jorge G. Castañeda contra Cuba, antes, durante y después de la Cumbre de Monterrey.

Castro presentó como testimonio la conversación telefónica que tuvo con el presidente Fox entre las 23:30 y 23:50 horas del pasado 19 de marzo, antes de viajar a Monterrey.

El presidente Fox pidió a Castro que permaneciera lo menos posible en la Cumbre de Monterrey y que como "amigo" no agrediera a "Estados Unidos o al presidente Bush".

Castro previó que, posiblemente, por decir "estas verdades, las relaciones diplomáticas se podrán romper, pero los vínculos fraternales e históricos entre los pueblos de México y Cuba serán eternos". Castro prometió renunciar si la plática que reveló fuera falsa. En respuesta, la Presidencia de la República dijo que el gobierno mexicano considera "inaceptable" que las autoridades de Cuba hayan violado la privacidad de la conversación.


(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey Nuevo León, 2005) 



lunes, 21 de marzo de 2022

Etelvina Rodríguez

 


A juicio de Manuel Mañón, autor de zarzuelas y de la deleitable Historia del Teatro Principal (1933), tres fueron las figuras señeras de la comicidad a principios del siglo XX; el payaso inglés Ricardo Bell, el español Francisco "Paco" Gavilanes y su paisana Etelvina Rodríguez.

Los tres, "sin lugar a dudas, los artistas que más hicieron reír en México. Su recuerdo perdurará en toda nuestra generación, que fue bañada con las cornucopias de su alegría".

Por su parte, el comediógrafo Carlos M. Ortega considera que nadie ha podido igualar las creaciones de Etelvina Rodríguez, "ni su donaire y sal para interpretar los tipos caricaturescos [...]. Era fea, alta, simpatiquísima, bondadosa, y su gesto era de una elasticidad única. Sabía decir el chiste con naturalidad, sin abusar de lo cómico [...] con una soltura tal [...] que era inevitable no soltar la carcajada al oírla. El público sentía adoración por esta artista".

Nacida en 1866, en España, arribó a México al parecer en 1898, junto con su esposo, el bajo cómico Eduardo Bachiller, apodado cariñosamente "Bachicha", por su costumbre de retener los restos del habano en sus nerviosos labios.

Pronto ambos se aclimataron al cálido ambiente que prevalecía en el Principal con sus inolvidables tandas, en las cuales encarnó a la perfección a pintorescos personajes nacionales: ranchera, criada, etcétera.

Después de una gran temporada ahí, realizaron gira por La Habana, regresando en marzo de 1902 para aparecer en La fiesta de San Antón. Tiempo después, en 1904, participó en la revista Chin-chun-chan, la cual contabilizó durante esa década más de 10 mil representaciones en todo el país, según información revelada por José F. Elizondo, uno de sus autores.

Del escenario a los sets.

Al cabo de una prolongada enfermedad, la española reapareció en mayo de 1905, y en febrero del año siguiente intervino en el estreno en México de la zarzuela La gatita blanca que, interpretada por la joven Prudencia Grifell, posteriormente popularizó la tiple valenciana María Conesa.

A principios de 1909 el periódico El Imparcial informó que la empresa del Principal había ofrecido a la Conesa tres mil pesos al mes, salario exorbitante para la época. Etelvina, "la genial característica", y su esposo Bachiller ganaban juntos sólo 700.

Dos años después, el 10 de junio de 1911, formó, junto con Chole Álvarez, Tere Calvo y Paco Gavilanes, el reparto de la revista México al día que, representada en el María Guerrero, realizó comentarios sobre la reciente renuncia del general Díaz a la presidencia (25 de mayo de 1911).

Su figura robusta y otoñal fueron claves para interpretar a la mamá de Magdalena (María Caballé), y a la recién casada Rosita en El país de la metralla (1913), revista en un acto de José F. Elizondo.

En esta obra anticarrancista, la actriz repitió tan insistentemente a su esposo (Francisco Gavilanes): "¡Qué amigos tienes, Cardoso!", que originó una pieza del mismo título estrenada en el Teatro Apolo.

De 1913 a 1923 su actividad teatral fue desconocida, no así sus incursiones en dos cintas mudas: La tigresa (1917), presuntamente opera prima de Mimí Derba, y La soñadora (1917), codirigida por Eduardo Arozamena y Enrique Rosas. En ambos dramas encarnó a la madre de las heroínas.

Pareja colosal.

En abril de 1924 volvió otra vez al Principal acompañada de Paco Gavilanes en El asomo de Damasco y en La fiesta de San Antón, Manuel Mañón comenta que ésa fue la última ocasión en que actuaron juntos, porque al mes siguiente él falleció en La Habana, cuando pretendía regresar a su patria.

A decir del historiador teatral, esta "pareja de colosales artistas" compartieron durante algunos lustros "en los escenarios de México, y especialmente en el del Teatro Principal, las continuas ovaciones que cariñosamente y con loco entusiasmo les prodigaba el público, a quien tanto hicieron gozar".

Si, como dice Mañón, ambos compartieron éxitos y desbordantes aplausos en el Teatro Principal, en el terreno cinematográfico no ocurrió lo mismo, ya que ella no fue tan afortunada para protagonizar una vista (imágenes cinematográficas) similar a la de Gavilanes aplastados por una aplanadora (1904), filmada con fines publicitarios por el ingeniero Salvador Toscano, y tal vez de ni siquiera aparecer en algún corto.

Amor por México.

Con respecto a doña Etelvina, tuvo que esperar hasta 1917 para incorporarse a la incipiente industria cinematográfica mexicana -en las cintas antes mencionadas- y, desgraciadamente, su incursión fue ajena a la comicidad.

Otro rol materno le fue asignado en Tras las bambalinas del Ba-Ta-Clán (1925), filme silente que, dirigido por William P. S. Earle, fue estelarizado por la estadounidense Bonnie May y el mexicano César Palacio, primo hermano del famoso Ramón Novarro.

En la etapa sonora la actriz intervino en el documental Recordar es vivir (1940), de Fernando A. Rivero -donde posiblemente fueron incluidas secuencias suyas de La tigresa-, y Hasta que llovió en Sayula (Suerte te dé Dios, 1940), de Miguel Contreras Torres.

Para este último filme realizado en los Estudios Azteca se convocó a varias generaciones de cómicos, como Carlos López "Chaflán", Leopoldo "El Cuatezón" Beristáin, Eusebio Torres "Pirrín", Amparo Arozamena y Max García "Alpiste". Sólo que el cineasta trabajó con escaso tiempo y presupuesto, por lo que la cinta se estrenó en cines de segunda el 27 de junio de 1941.

Fue tanto el amor por nuestro país que Etelvina Rodríguez determinó quedarse a radicar definitivamente en la ciudad de México, donde falleció a mediados del siglo pasado.


(Tomado de: Ceballos, Edgar - Somos Uno, especial de colección, Las reinas de la risa. Año 12, núm. 216. Editorial Televisa, S.A. de C.V., México, D.F., 2002)

jueves, 17 de marzo de 2022

10 batallas decisivas en México (I)



10 batallas decisivas en la historia de México [I]

Luis A. Salmerón Sanginés

(Maestro en Historia por la UNAM. Cursa el doctorado en Historia en la misma institución y es profesor de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en investigación iconográfica y divulgación histórica)


1

Caída de Tenochtitlan

13 de agosto de 1521

Tras resistir un largo asedio ante enemigos cuya superioridad numérica era abrumadora, ese día se rindieron los últimos defensores de la gran ciudad de Tenochtitlan, iniciándose así la dominación española sobre el territorio que hoy constituye México.

La batalla duró 93 días, durante los cuales los mexicas más de una vez estuvieron a punto de obligar al enemigo a retirarse, pero el capitán español Hernán Cortés, mediante la diplomacia, la fuerza o la astucia, fue aislándolos y ganando cada vez más aliados para su causa, de modo que a los tlaxcaltecas (primeros que se le unieron) se agregaron más y más pueblos.

El 7 de agosto, con los aztecas diezmados por el hambre y la enfermedad provocada por la ingestión de agua salobre y contaminada, Cortés ordenó la ofensiva final. Se combatió casa por casa, canal por canal, hasta encerrar a los últimos guerreros mexicas y a las mujeres y niños que habían tomado las armas para defender su ciudad en el centro de Tlatelolco.

Cuauhtémoc, el último gobernante mexica, se convenció de que era imposible seguir resistiendo y, cuando el 13 de agosto los españoles doblegaron la resistencia de su último bastión, él había escapado con la intención de encabezar la lucha desde otro lugar, pero fue interceptado por uno de los bergantines que los españoles habían botado en el lago de Texcoco. Fue llevado preso ante Cortés, a quien, según la tradición, dijo: "Señor, ya yo he hecho lo que estaba obligado en defensa de mi ciudad y vasallos, y no puedo más; y pues vengo por fuerza y preso ante tu persona, toma ese puñal que traes en la cinta y mátame luego con él".

Así, la complejidad política y la enemistad granjeada por los aztecas con sus pueblos vecinos se conjuntaron con la capacidad de Cortés para tejer las alianzas que permitieron consumar la caída de México-Tenochtitlan.

El abrupto vuelco que sufrieron las culturas mesoamericanas modificó radicalmente la historia de este territorio que sería Nueva España y en donde nacería la sociedad que luego fundó la nación mexicana.


(Tomado de: Salmerón, Luis A. - 10 batallas decisivas en la historia de México. Relatos e historias en México. Año VII, número 81, Editorial Raíces, S.A. de C. V., México, D. F., 2015)



lunes, 14 de marzo de 2022

Batallones Rojos

 


Batallones Rojos

Col. Constitución de 1917

Del. Iztapalapa,

México, D. F., C. P. 09260


Los Batallones Rojos, que se hicieron famosos en las batallas de Celaya y el Bajío durante la Revolución mexicana, estaban conformados por obreros organizados y armados que se integraron al Ejército Constitucionalista, liderado por Venustiano Carranza, en lo más crudo de la guerra civil entre las facciones revolucionarias que azotó a México en 1915.

El 17 de febrero de ese año, en la ciudad de México, firmaron una trascendental alianza los constitucionalistas y la más activa de las organizaciones obreras del país: la Casa del Obrero Mundial, fundada el 22 de septiembre de 1912 al calor de la Revolución, aprovechando las libertades de asociación de que disfrutaba el país bajo el presidente Francisco I. Madero.

La organización obrera reunía a diversas agrupaciones sindicales y mutualistas de la capital de la República y recogía la experiencia que los trabajadores mexicanos habían acumulado en la defensa de sus derechos. Durante el gobierno de Victoriano Huerta, la Casa del Obrero fue cerrada. Uno de los primeros actos de la revolución que triunfó sobre el huertismo en 1914 fue justo reabrirla.

Mientras la organización obrera reiniciaba sus actividades, los revolucionarios triunfantes se dividieron en dos facciones y en diciembre de 1914 empezó la nueva lucha, esta vez de constitucionalistas contra convencionistas. En el seno de la Casa del Obrero se dieron intensos debates entre quienes rechazaban la participación en la lucha y los que apoyaban a una u otra de las facciones rivales, hasta que los argumentos del general Álvaro Obregón y del pintor Gerardo Murillo -conocido como Dr. Atl- convencieron a la mayoría de los dirigentes del organismo de aliarse con los constitucionalistas.

De esa manera la Casa del Obrero Mundial se comprometía a aportar voluntarios a las filas de los constitucionalistas, y éstos por su parte a convertir en leyes las demandas de los obreros.

Luis A. Salmerón, historiador.

(Tomado de: Salmerón, Luis A. - Cartografía urbana: Batallones Rojos. Relatos e historias en México. Año VII, número 81, Editorial Raíces, S.A. de C. V., México, D. F., 2015)

viernes, 11 de marzo de 2022

Corrido de la persecución de Villa, 1916

 


De la persecución de Villa


Patria México, febrero veintitrés,

dejó Carranza pasar americanos:

dos mil soldados, doscientos aeroplanos,

buscando a Villa, queriéndolo matar.


Después Carranza les dijo afanoso:

-Si son valientes y lo quieren combatir,

concedido, les doy el permiso,

para que así se enseñen a morir.


Comenzaron a echar expediciones,

los aeroplanos comenzaron a volar,

por distintas y varias direcciones,

buscando a Villa, queriéndolo matar.


Los soldados que vinieron desde Texas

a Pancho Villa no podían encontrar,

muy fastidiados de ocho horas de camino,

los pobrecitos se querían regresar.


Los de a caballo ya no se podían sentar,

mas los de a pie no podían caminar;

entonces Villa les pasa en su aeroplano

y desde arriba les dijo: -Gud bay.


Cuando supieron que Villa ya era muerto,

todos gritaban henchidos de furor:

-Ahora sí, queridos compañeros,

vamos a Texas cubiertos con honor.


Mas no sabían que Villa estaba vivo

y que con él nunca iban a poder;

si querían hacer una visita

hasta la sierra lo podían ir a ver.


Comenzaron a lanzar sus aeroplanos,

entonces Villa un buen plan les estudió:

se vistió de soldado americano

y a sus tropas también los transformó.


Mas cuando vieron los gringos las banderas

con muchas barras que Villa les pintó,

se bajaron con todo y aeroplanos

y Pancho Villa prisioneros los tomó.


Toda la gente de Chihuahua y Ciudad Juárez

muy asombrada y asustada se quedó,

sólo de ver tanto gringo y carrancista

que Pancho Villa sin orejas los dejó.


Qué pensarán los "bolillos" tan patones

que con cañones nos iban a asustar;

si ellos tienen aviones de a montones

aquí tenemos lo mero principal.


Todos los gringos pensaban en su alteza

que combatir era un baile de carquís,

y con su cara llena de vergüenza

se regresaron en bolón a su país.


(Tomado de: Mendoza, Vicente T. – Corridos mexicanos. Lecturas Mexicanas #71; 1a serie. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1985)




lunes, 7 de marzo de 2022

El enemigo público número uno de México

 


94

El enemigo público número uno de México

En la década de 1980 la sociedad recibió la noticia de un asalto de banco, pocos días después de otro que había sido llevado a cabo con el mismo estilo: espectacular, atrevido, violento y despreocupado. Ambos casos incluían un descarado desafío a la Policía.

El nombre del autor de ambos asaltos era Alfredo Ríos Galeana, de quien empezó a oírse en todos lados y sobre quien comenzaron a correr cientos de rumores. Para el momento de su aparición, Ríos Galeana ya era algo conocido: en los años setenta había sido comandante del temido Barapem (Batallón de Radio Patrullas del Estado de México), disuelto por órdenes del gobernador en turno a causa del gran número de quejas que habían sido pronunciadas por las arbitrariedades cometidas. 

Fue al quedarse sin trabajo, dicen los que saben, que Ríos Galeana organizó una banda delictiva para continuar con sus actividades ilícitas, pero ahora en forma privada. Sus conocimientos policiales le permitían estar siempre un paso adelante de sus perseguidores, aunque según el rumor, esto lo lograba gracias a que tenía infiltrados todos los cuerpos del orden.

La fama de Ríos Galeana, por supuesto, creció con cada golpe que asestó su organización que, según la gente, estaba compuesta por despiadados y sanguinarios asesinos, todos los cuales portaban armas de oro. En total, la banda de Ríos Galeana asaltó veintisiete bancos en un periodo de siete años, de 1981 a 1988. Y se dice que se sabía tan bueno que hasta tenía el descaro de advertir a la Policía sobre sus próximos robos.

La presión política y el asesinato de policías obligaron a los altos mandos a perseguir a Ríos Galeana como si se tratara de una fiera salvaje escapada de un zoológico. Tantos fueron los esfuerzos que lo detuvieron en varias ocasiones, aunque siempre era para verlo escapar. La primera vez fue en 1983, la segunda en 1984 y la tercera en 1985. Esta última la Policía lo encerró en el Reclusorio Sur, de donde Ríos Galeana escapó cuando diez de sus cómplices lanzaron una granada de mano en medio del tribunal que lo condenaría.

Así, la leyenda creció y creció, y con ella los rumores: se llegó a decir que Ríos Galeana había usurpado la personalidad del famoso cantante vernáculo conocido como el Charro del Misterio, que imitaba encapuchado a Javier Solís. Mientras tanto, su carrera delictiva continuaba en la ciudad de México y en los estados vecinos. Para entonces ya se le acusaba de robo, asociación delictuosa, porte y acopio de armas, homicidio, falsificación, evasión de presos y ataques sexuales.

Ríos Galeana cometió su único error a los sesenta y ocho años. Refugiado en Los Ángeles, California, decidió sacar una licencia de conducir. La Policía de esa ciudad lo detuvo y lo denunció ante su homóloga mexicana. Hasta ese momento, en 2005, había vivido en Estados Unidos casi veinte años, sin mayores sobresaltos ni preocupaciones, con los hábitos de un hombre de familia, como correspondía a un miembro de su congregación anglicana. El hombre de los mil rostros, por las cirugías plásticas a las que se sometió para evadir a la justicia, finalmente fue atrapado. A pesar de su edad avanzada, quienes lo consideran el enemigo público número uno de México siguen esperando oír que Ríos Galeana acaba de escapar de la cárcel. [murió el 4 de diciembre de 2019].


(Tomado de: Marcelo Yarza - 101 Rumores y secretos en la historia de México, Editorial Grijalbo, Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, D.F., 2008)

jueves, 3 de marzo de 2022

Orozco y Berra y las armas de la ciudad de México, 1854

 


EL emperador Carlos V concedió a México el título de muy leal, insigne e imperial, por cédula de 1523; usaba de las armas que tenía en tiempo de su gentilidad, que eran un águila sobre un tunal, con una culebra en el pico, al pie del tunal las aguas de un lago. Por la cédula de 4 de julio del mismo año de 1523 se dieron por armas, al ayuntamiento y ciudad, un escudo azul de color de agua, en señal de la laguna, un castillo dorado en medio, y tres puentes de piedra que van a él, los de los lados sin llegar, y en cada uno un león, que tiene los pies en el puente y las garras en el castillo, y dentro de la orla diez hojas verdes de tuna, y por remate de todo la corona imperial. En 1530, el referido emperador Carlos V dio a la ciudad los privilegios de Burgos, cabeza de Castilla; y Felipe V, al confirmar sus ordenanzas, le concedió, en 1728, el goce y privilegios de grande de España.

(Tomado de: Lafragua, José María, y Orozco y Berra, Manuel - La Ciudad de México. Prólogo de Ernesto de la Torre Villar, colaboración de Ramiro Navarro de Anda. Editorial Porrúa, S. A. Colección “Sepan Cuantos…” #520. México, 2014)