Mostrando las entradas con la etiqueta cronica mexicayotl. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cronica mexicayotl. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2019

Coxcoxtli

(De abajo a arriba: Colhuacan y Xochimilco estàn en guerra, y Coxcox ordena llevar ante su presencia a los aztecas. Una vez hecho, manda a los aztecas combatir en Xochimilco y traer botìn de guerra. Còdice Boturini o Tira de la Peregrinaciòn)


(Coxcox o Coxcoxtli: Faisán, en náhuatl). Rey de Colhuacan en 1299, que permitió a los aztecas establecerse en sus tierras (Crónica Mexicáyotl). Según una leyenda, al verse envuelto en una guerra contra Xochimilco, pidió ayuda a sus vasallos tenochcas. Estos se precipitaron al combate e hicieron unos 30 prisioneros, a quienes llevaron a la retaguardia, tras cortarles sendas orejas. Al terminar el combate, Coxcox alabó su valor, pero les reprochó el haber regresado con las manos vacías. Entonces los aztecas abrieron sus bolsas y mostraron a los colhuas las orejas de los prisioneros. Con tal hazaña a su favor, los tenochcas pidieron la hija de Coxcox para esposa de su jefe y para transformarla en diosa. El rey accedió, pero quedó aterrorizado cuando durante la festividad de la divinización se dio cuenta de que habían matado a la joven y empleado su piel para cubrir a un sacerdote azteca, en su personificación de la diosa Toci. Coxcox inició en seguida la guerra contra los tenochcas. (Ixtlixóchitl, t.I)


(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. de C. V. D. F., 1977 tomo III, Colima - Familia)

miércoles, 13 de junio de 2018

Hernando Alvarado Tezozómoc






Nació y murió en la Ciudad de México (hacia 1520 – hacia 1610). Hijo de Diego Huanitzin o Diego Alvarado Huamitzin, conocido en los Anales de Cuautitlán por Diego Panitzin, individuo de alta alcurnia y él mismo descendiente directo de Axayácatl, rey de México y de Francisca Moctezuma, hija de Moctezuma II, noveno señor de México. Entre 1598 y 1609 estuvo dedicado a la elaboración de dos crónicas: la Mexicana en castellano y la Mexicáyotl en náhuatl. En 1598 era intérprete o nahuatlato (“farante” o “lengua” como también se les llamó), de la Audiencia real de México, funciones en las que le correspondió suscribir el Papel de Tierras de Huauhquilpa, en el que se asienta ese cargo.




La Crónica Mexicana comprende desde los orígenes de la tribu mexica en Aztlán hasta el momento en que Hernán Cortés llegó a Tlaxcala. La editó Manuel Orozco y Berra (México, 1878), y de nueva cuenta la Editorial Leyenda (México, 1944). La Crónica Mexicayotl (Señorío de los mexicas) cuyo manuscrito se halla en el Museo Nacional de Antropología, empieza asimismo en Aztlán, en 1064, año en que, según él, los mexica emprendieron su largo peregrinar, y termina en 1531. Es, según dice el propio Tezozómoc en el prólogo, “la tradición y la herencia que dejaron los ancianos a sus descendientes”, La cual él puso por escrito “para que nunca olviden la historia de la gran ciudad y sus pobladores”. La publicó Eugene Boban en Documents pour servir a L’Historie du Mexique, Catalogue raisonné de la Collection de M. E. Eugene Goupil (Ancienne de J.M. A. Aubin), en París, en 1891.




Otra edición es la traducida del náhuatl al castellano por Adrián León (México, 1949). No toda la obra es suya; Wigberto Jiménez Moreno, Adrián León y Paul Kirchoff han señalado que la segunda parte de la Crónica (pp. 78-177) la escribió Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin.




Tezozómoc es el adalid del pueblo mexica, al que considera superior bajo todos los aspectos a los acolhua o tezcocanos. El historiador Alva Ixtlixóchitl es la contrapartida: según él, los acolhuas fueron los maestros de los mexica, que nunca hubiesen sobrevivido sin el apoyo de los soberanos chichimecas tezcocanos.


(Tomado de: Enciclopedia de México)