Mostrando las entradas con la etiqueta academia de bellas artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta academia de bellas artes. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de mayo de 2021

Jesús Galindo y Villa


Ingeniero, historiador y maestro, nació y murió en la ciudad de México (1867-1937). Ejerció la cátedra durante cincuenta años, fue director del Museo Nacional de Arquitectura, de la Academia de Bellas Artes, del Conservatorio de Música, regidor de la ciudad de México (1899-1903 y 1908-1911), director del Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (1912), presidente de la Sociedad de Geografía y Estadística (1891), de la Sociedad Astronómica de México (1903), de la Academia Mexicana de la Historia, de la"Antonio Alzate" y de no pocas extranjeras. En febrero de 1937 fue objeto de un homenaje nacional por su magisterio en la Universidad Nacional y otras instituciones docentes. Autor de numerosas obras, algunas de las principales son las siguientes: Geografía de la República Mexicana, 1926, dos tomos; Geografía de México, Barcelona, 1930; Geografía del Distrito Federal y del Valle de México, 1932; Historia sumaria de la ciudad de México, 1925; México, la ciudad capital, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. XLIII, 1932; Reseña histórico-descriptiva de la ciudad de México, 1901; Elementos de historia nacional, 1930; El Panteón de San Fernando y el futuro Panteón Nacional. Notas históricas, geográficas y descriptivas, 1908; El Códice Troano. El templo de los guerreros en Chichén-Itzá, en Memorias de la Academia "Antonio Alzate", t. 53 (161-169); Algo sobre los zapotecas y los edificios de Mitla (Conferencia de divulgación), 1905; El Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. Breve reseña. 1922; Las ruinas de Cempoala y el templo del Tajín, 1912; La fundación de Villa Rica y su autor. La obra de la Conquista española en México, 1920; La plaza mayor de la Ciudad de México, 1914; Códice Mendocino, 1925, colección de Mendoza O., documento del siglo XVI que se conserva en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, Inglaterra; Elementos de historia general, 2a ed., 1926; La Orden de Caballeros de Colón y su establecimiento en México. Nota sobre su origen, su desarrollo y fines principales, 1914 (contiene, además, noticias sobre la Orden en los Estados Unidos y Cuba); Polvo de la historia, 1923 (la segunda edición, editorial Patria, 1954, tiene un breve prólogo de Dolores Galindo y Villa con noticias y anécdotas de Galindo y Villa); Don Francisco del Paso y Troncoso. Su vida y sus obras, 1923. v. Noticia de diversos escritos de Jesús Galindo y Villa, director de la Academia Nacional de Bellas Artes, profesor del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, publicados de 1887 a 1912, México, 1913.

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara).