Mostrando las entradas con la etiqueta poesia modernista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poesia modernista. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2019

Manuel Gutiérrez Nájera


Ciudad de México, 1859-1895. La importancia de Gutiérrez Nájera en la renovación modernista se debe sobre todo a las crónicas que empezó a escribir al lado de su gran amigo [José] Martí en 1876 y continuó hasta la víspera de su muerte. Esta inmensa labor, que aún no termina de recopilarse, opaca hasta cierto punto el mérito de su poesía. Uno de los rasgos que la hacen fascinante para el lector actual es ver desplegarse en ella la dialéctica de lo nuevo y lo viejo. “La Duquesa Job” (1884) es el primer poema resuelta e inequívocamente urbano y modernista (cinco años antes de que Darío emplee la palabra “modernismo”) escrito en Hispanoamérica. En él se muestran tanto el proceso de la transformación literaria como la idea de sí mismo que se forjó un sector de la sociedad mexicana.
Para su autor “La Duquesa Job” abrió y cerró un camino. Después la lírica de Gutiérrez Nájera expresó ante todo la angustia de una conciencia religiosa en el siglo del ateísmo, y la desesperación de un artista que ve sus capacidades diariamente consumidas por las exigencias periodísticas. Gutiérrez Nájera se sorprendería al ver hasta qué punto apreciamos hoy las magistrales crónicas que escribió a vuelapluma en la redacción misma de los periódicos. “Literatura de urgencia”, sí, pero en primer término excelente literatura. Dio nuevos tonos, colores, matices y ritmos a la prosa española. Algo aprendieron de ella cuantos llegaron después.


Compilaciones: Poesía (edición de Justo Sierra, 1896, hay reedición facsimilar de 1969). Poesías completas (edición de Francisco González Guerrero, 1953)


Antología: Los cien mejores poemas de M.G.N. (edición de Antonio Castro Leal, 1969).


(Tomado de: Pacheco, José Emilio (Selección, prólogo, notas y cronología) - Poesía modernista, una antología general. Coedición: Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas/SEP y Coordinación de Humanidades/UNAM. México, D.F., 1982) 

lunes, 2 de septiembre de 2019

Enrique González Martínez


Guadalajara, México, 1871 - México, 1952. González Martínez aparece como una de aquellas excepciones que ponen a prueba la regla del modernismo: no fue un poeta de la ciudad (sus primeros libros se publicaron en Mocorito, Sinaloa), salió de su país cuando ya tenía 50 años y vivió y escribió hasta los 81; en 1952 con El nuevo Narciso queda brillantemente cerrado el movimiento que comenzó en 1882.
Así, “La muerte del cisne”, el soneto que escribió en 1911 no fue la oración fúnebre del modernismo ni, mucho menos, un ataque a Rubén Darío. Simplemente González Martínez protestó contra “la exterioridad y el procedimiento”. Es decir, contra los rasgos parnasianos y optó, como su naturaleza se lo pedía, por los simbolistas, a quienes tradujo magistralmente (Jardines de Francia, 1915).
En la línea inaugurada por el Ariel de Rodó (1900), quiso dar una ética al movimiento estético. De allí el tono introspectivo y reflexivo de su poesía que toma su impulso de los filósofos idealistas franceses. La tentativa de responder al dolor con la serenidad encarnó sobre todo en los mejores poemas de madurez, hechos ante la muerte de su esposa y de su hijo, el poeta González Rojo.
A pesar de su equivocación al aceptar un cargo en el gabinete de Victoriano Huerta, González Martínez no se exilió como los otros modernistas. Permaneció en México y fue uno de los maestros que aceptó como tales la generación de “Contemporáneos”. Médico, diplomático en Sudamérica y en España, militó por la paz en la segunda preguerra, fue amigo de los jóvenes poetas y ahondó hasta el final en la línea simbolista del modernismo que le pertenece y lo caracteriza.


Compilación: Obras completas (Ed. de Antonio Castro Leal, 1971).


Antología de su obra poética (Ed. de Jaime Torres Bodet, 1971).



(Tomado de: Pacheco, José Emilio (Selección, prólogo, notas y cronología) - Poesía modernista, una antología general. Coedición: Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas/SEP y Coordinación de Humanidades/UNAM. México, D.F., 1982)