Mostrando las entradas con la etiqueta todo mexico 1995. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta todo mexico 1995. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2022

Claudio Brook

 


Actor versátil, hombre de bien, figura de contrastes, (lo mismo representaba los ideales humanistas de don Quijote de la Mancha que las blasfemias de Luis Buñuel), Claudio Brook fue un rostro privado del dominio público, reconocido al parejo por intelectuales y amas de casa.

Claudio Brook nació en la ciudad de México, en 1927. Estudió la carrera de contador público y finalmente decidió ser actor, gracias a las enseñanzas de Seki Sano, Salvador Novo y Fernando Wagner. Dotado de una admirable voz, se mantuvo cerca del quehacer cultural y se presentó en salas de conciertos como narrador de obras de música clásica acompañadas de texto. También fue frecuente su presencia en varias campañas publicitarias de televisión. En la década de 1980 participó en anuncios comerciales de los automóviles Chrysler.

Dobló voces, desdobló personajes para radio y fue anfitrión de eventos internacionales transmitidos por la televisión: concursos de belleza y entregas de premios cinematográficos.

Entre sus películas más connotadas se cuentan La vía láctea y El ángel exterminador, ambas de Luis Buñuel. Estas cintas ampliaron su radio de acción pues fueron exhibidas en todo el mundo con reconocimiento unánime a su desempeño como el sacerdote de la primera y el mayordomo de la segunda. Actuó en Viva María, dirigida por Louis Malle, con un reparto que incluía a Jeanne Moreau y Brigitte Bardot. Jospeh Losey lo dirigió en El asesinato de Trotsky.

El castillo de la pureza, dirigida por Arturo Ripstein, ofreció su interpretación más memorable: un enfermo mental que mantiene encerrada a su familia para que no se contamine con el mundo externo. Otros críticos preferían Simón del desierto, dirigida también por Luis Buñuel.

La obra musical El hombre de la Mancha basada en Don Quijote de la Mancha, la famosa novela del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, amplió su fama al permanecer en cartelera por varios meses hasta llegar a las 300 representaciones. La misma puesta en escena se presentó en Broadway, Miami y la República Dominicana. Su papel protagónico en El vestidor fue aclamado por la crítica. En la obra representaba a un actor maduro en la cúspide del éxito artístico.

Brook gozó de una vida familiar plena. Se casó sucesivamente con las actrices Mercedes Pascual, Eugenia Avendaño y Alicia Bonet. Tuvo seis hijos: Claudia, Simón, Juan Carlos, Mauricio, Arturo y Gabriel.

Una de sus últimas apariciones en la pantalla fue en Cronos, de Guillermo del Toro, en la que representaba a un personaje cruel y poderoso, ávido de inmortalidad, siguiendo la mejor tradición del cine de terror estadounidense.

Claudio Brook murió a las 19 horas del miércoles 18 de octubre de 1995, víctima del cáncer que le aquejaba hacía varios meses.


(Tomado de: Todo México 1996. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1995 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1996)


viernes, 22 de julio de 2022

Manuel Barbachano Ponce

 


Creador del cine mexicano independiente en la década de los cincuentas, Manuel Barbachano Ponce produjo obras de calidad, inteligentes y arriesgadas. Durante cuatro décadas produjo cintas que, independientemente de buscar el éxito comercial, rompían con los moldes cansados de la industria cinematográfica mexicana.

Manuel Barbachano Ponce nació el 4 de abril de 1924 en Mérida, Yucatán. Estudió en su ciudad natal la carrera de comercio, que no terminó, y en Nueva York la de comunicaciones. En 1945 se trasladó a la ciudad de México con sus hermanos Jorge y Miguel, el segundo de los cuales compartía su pasión por el séptimo arte. En 1952 creó la empresa Teleproducciones, con la que realizó los noticiarios Tele Revista y Cine Verdad dos años más tarde. En este último dirigió a un equipo de intelectuales y artistas importantes: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Álvaro Mutis, Elena Poniatowska y Vicente Rojo.

Fundó Producciones Barbachano en la década de 1950 y, a través de ella, produjo su primera película de peso, Raíces, dirigida por Benito Alazraki. Ésta ganó el Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica en el Festival de Cannes de 1954. En 1956 produjo el semidocumental Torero, dirigido por Carlos Velo, con el diestro Luis Procuna. La cinta, notable por su calidad visual, ocasionó más tarde una prolongada y dramática contienda legal con el torero.

Barbachano Ponce fundó en 1987 Clasa Films Mundiales, a la que incorporó Producciones Barbachano, con objeto de incrementar su capacidad corporativa. Otras películas producidas fueron Nazarín (1958), de Luis Buñuel, Gran Premio Internacional de Cannes; Sonatas (1958), del español Juan Antonio Bardem; Macario (1959) y El gallo de oro (1964), de Roberto Gavaldón; Pedro Páramo (1966), otra colaboración con Carlos Velo; María de mi corazón (1979) y La tarea (1990) ambas de Jaime Humberto Hermosillo; Frida (1980) de Paul Leduc, y Tequila (1992) del director Rubén Gómez.

Manuel Barbachano Ponce falleció el 29 de octubre de 1994 en el Distrito Federal.


(Tomado de: Todo México 1995. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1994 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1995)

lunes, 11 de julio de 2022

Amparo Ochoa

 


La enfermedad de una gran cantante puso a prueba en 1994 la fidelidad de sus colegas y admiradores. Éstos, con el apoyo del Museo de Culturas Populares, lucharon generosamente por postergar la desaparición de Amparo Ochoa.

Amparo Ochoa Castaños nació en Culiacán, Sinaloa, en 1946, de padres campesinos. En 1962, cuando tenía sólo 16 años, obtuvo el primer lugar en un concurso de canto a nivel estatal. Estudió magisterio y, de 1963 a 1968, trabajó como maestra rural en La Palma, Villa Ángel Flores y Tierra Blanca, en su estado natal. En 1969 ganó el concurso nacional de aficionados de la radiodifusora XEW de la ciudad de México, y ese mismo año inició sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los cuales concluiría en 1971. En este periodo de su vida acompañada de una guitarra, se dio a conocer como cantante en bares y cafeterías de moda como Amor, Las Musas, El Bohemio, etc. Su repertorio incluía canciones de José de Molina, Cornelio García, el cubano Nicolás Guillén y el argentino Atahualpa Yupanqui, además de piezas populares mexicanas. Entre 1971 y 1972 hizo teatro musical con el grupo La Edad de Oro, junto con personalidades como Óscar Chávez y Ernesto Gómez Cruz, bajo la dirección del guanajuatense Juan Ibáñez. También en 1971 grabó su primer disco individual de larga duración para la RCA Victor, De la mano del viento, y también su primer disco político colectivo, Cánticos y testimonios, con José de Molina y Leopoldo Ayala.

Por esas fechas empezó a cantar en las peñas de música latinoamericana que comenzaban entonces a florecer en la ciudad de México: El cóndor pasa, El Nahual, Peña del Ángel y Tupac, entre otras. Comenzó igualmente, a hacer giras por el interior del país con el grupo On'ta. En 1973, por encargo de la Secretaría de Educación Pública, intervino en la grabación del disco Folklore de la intervención francesa, y ese mismo año tomó parte en el Primer Festival Masivo de Música Latinoamericana en México.

A partir de 1976 se hicieron frecuentes sus giras por el extranjero, tanto en América como en Europa. Sus principales discos, además de los ya mencionados, son Solidaridad con el pueblo chileno y Cancionero popular (1974), Amparo Ochoa, volumen dos (1976), Yo pienso que a mi pueblo (1978), Amparo Ochoa canta con los niños (1980), Mujer (1981), Trova y algo más de Yucatán y Vamos juntos (ambos de 1983) y Corridos y canciones de la Revolución Mexicana (1984). Su primer compacto fue Mujeres (1989), con música del compositor chiapaneco Federico Álvarez del Toro para ella, en que colaboró con Betsy Pecanins y Tania Libertad. Entre las canciones más célebres de su repertorio figuran clásicos como "La maldición de Malinche", de Gabino Palomares, "Jugar a la vida", de Enrique Ballesté, y "El huapanguero", de Rodrigo González. Sus grabaciones más importantes fueron hechas por Discos Pueblo y Discos Pentagrama.

Amparo Ochoa, llamada por algunos el Jilguero Sinaloense, falleció de cáncer el 7 de diciembre de 1994 en Culiacán.


(Tomado de: Todo México 1995. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1994 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1995)

sábado, 4 de junio de 2022

Augusto Monterroso

 


Augusto Monterroso tuvo una patria por nacimiento (Guatemala) y otra por elección (México). Durante 1994 cumplió cincuenta años de actividades en México y, en colaboración con Bárbara Jacobs, su esposa, entregó a la imprenta una compilación de relatos melancólicos de diversos autores bajo el nombre de Antología del cuento triste.

Augusto Monterroso, también conocido como Tito Monterroso,  nació en la ciudad de Guatemala el 21 de diciembre de 1921. En 1944, luego de haber fundado la revista literaria Acento y el periódico El Espectador, en su país, llegó exiliado a México. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1945 y 1949. Colaboró en el servicio exterior guatemalteco en las embajadas en México y Bolivia durante el gobierno de Jacobo Arbenz. Al ser derrocado éste (1954), se mudó a Chile donde fue secretario particular de Pablo Neruda. En 1956 regresó a México y recibió una beca para estudiar para estudiar filología en el Colegio de México. Desempeñó más tarde algunos puestos en la UNAM. Fue director de publicaciones, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas y jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México. Fue jefe de publicaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Por otra parte, realizó realizó tareas docentes en instituciones educativas e impartió varios talleres literarios.

Monterroso fue autor de una amplia obra escrita traducida a los idiomas más importantes. De ella surgió, al menos, un clásico: La oveja negra y otras fábulas, texto que Italo Calvino elogió ampliamente en sus Seis propuestas para el próximo milenio.

Aparte de ese libro destacan en su bibliografía: Movimiento perpetuo (1972), Lo demás es silencio (1978), y Viaje al centro de la fábula (1982). Su trabajo literario le significó numerosos reconocimientos como el Premio Xavier Villaurrutia (1985) y la Orden del Águila Azteca (1988). A mediados de 1993 concluyó Los buscadores de oro, un sensible repaso a los acontecimientos emotivos de su infancia. [Murió el 7 de febrero de 2003 en la ciudad de México].

(Tomado de: Todo México 1995. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1994 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1995)

lunes, 23 de mayo de 2022

Jesús Martínez "Palillo"

 


Apodado Palillo por su extraordinaria delgadez, el cómico tapatío fue azote de políticos y pillos, así como firme puntal de la risa y la emoción popular mexicanas.

Jesús Martínez Rentería nació en Guadalajara, Jalisco, el 13 de marzo de 1913. Huérfano de padre, estudió la primaria en el orfanato Luis Silva de aquella ciudad. Fue agente de tránsito, fotógrafo, sochantre de la catedral de su ciudad natal, novillero y cristero antes de iniciarse en la farándula, como corista del Teatro Principal de Guadalajara, a los 19 años.

Una afonía crónica cortó su breve experiencia lírica y lo empujó al humor. Empezó su carrera cómica en la carpa Teatro Salón Jalisco, como segundo actor, y en 1932 fue contratado por el Teatro Obrero. En 1934 se trasladó al Distrito Federal, trabajó en el Salón Mayab y en las carpas Ofelia, Moreno y Apolo. En 1937 fue contratado para actuar en el célebre Teatro Colonial, donde permaneció hasta su debut en el Follies Bergére en 1944. Desde el principio se hizo famoso por sus vigorosas sátiras políticas, que lo condujeron varias veces a la cárcel, a enfrentamientos físicos y a la clausura de funciones y teatros. En 1964, por ejemplo, el regente capitalino clausuró el Teatro Iris para evitar la representación de uno de sus sketchs: "El jurado de las Poquianchis".

Palillo escribió una columna en el semanario El Redondel durante varios años bajo el título de "Astillas de Palillo". La retomó, en 1994, en el diario deportivo Esto. También actuó en tres películas: Lo que el viento trajo, Ay Palillo, no te rajes (1944) y Palillo Vargas Heredia en 1947, ninguna de ellas recordada con gran entusiasmo por el actor. Como empresario artístico, creó la popular Carpa México.

Palillo fue un gran aficionado al futbol y fundó la Mutualidad Deportiva Nacional en ayuda de los deportistas incapacitados. Impulsó asimismo la construcción de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, en el D.F., cuyo estadio principal fue bautizado con su nombre. Fue socio fundador de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y un sindicalista muy tenaz. Falleció el 11 de noviembre de 1994, como consecuencia de un coma hepático, en la ciudad de México.