Mostrando las entradas con la etiqueta alameda central. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alameda central. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2019

Jesús F. Contreras




Nació en Aguascalientes, Ags., en 1866; murió en la Ciudad de México en 1902. Estudió en la escuela del señor Plácido Jiménez, donde aprendió dibujo y sobresalió tanto, que a los 12 años de edad era ya litógrafo. Pasó a la ciudad de México y a los 14 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde se consagró a la escultura y llegó a ser el discípulo predilecto de Manuel Noreña, a quien ayudó a fundir la estatua de Cuauhtémoc con destino al Paseo de la Reforma. En esa ocasión se le volcó un crisol lleno de bronce derretido, por cuya causa estuvo a punto de perder un pie. El monumento fue estrenado el 21 de agosto de 1887. Pensionado por el gobierno, se trasladó a París para estudiar en la Escuela de Bellas Artes al lado de Colinerte, con quien tomó parte en la Exposición Universal de 1889. A su regreso, estableció la Fundición Artística Mexicana, de la cual salieron, entre otras obras suyas y ajenas, las estatuas colocadas a ambos lados del Paseo de la Reforma; de él son las de Galeana, Primo de Verdad, De la Fuente y López Cotilla. Hizo también las de Benito Juárez, en la ciudad de Chihuahua; de Manuel Acuña e Ignacio Zaragoza, en Saltillo; de Ramón Corona, en Guadalajara; de Nicolás Bravo e Ignacio Zaragoza (1898); de Jesús González Ortega, en Zacatecas; y los relieves en bronce, con figuras de indígenas, actualmente colocados en el Monumento a la Raza de la Ciudad de México. Ya famoso y rico, volvió a Europa y a Egipto. A consecuencia de un cáncer fibroso, le amputaron el brazo derecho, pero adiestró tanto el izquierdo que antes de un año esculpió una cabeza de mujer, Inocencia, y después dos de sus mejores obras: 



Malgré tout y Desespoir, que se conservan en la Alameda Central de la capital de la República, y el Beato Casalanz y Almas Blancas. Magnífico escultor, sus obras de exaltación patriótica tienen gran dignidad, acentuada por el movimiento de los ademanes y en los cortes de atuendo; y las otras, esculpidas en mármol, un angustiado y aun estrujante estremecimiento que refleja la lucha interna del artista por no sentirse mutilado.

(Tomado de: Enciclopedia de México, S. A. México, D.F., 1977, volumen III, Colima - Familia)



jueves, 4 de julio de 2019

Carlos Francisco de Croix

Nació en Lille, Francia, en 1699; murió en Valencia, España, en 1786. Sirvió en el ejército español, del que fue general. Nombrado cuadragésimo quinto virrey de Nueva España, gobernó del 25 de agosto de 1766 al 22 de septiembre de 1771. Su único principio fue la obediencia absoluta al rey, a quien siempre llamó “mi amo”.


Le tocó ejecutar la expulsión de los jesuitas (25 de junio de 1767) y practicar el secuestro de los bienes de la Compañía, contando con la eficaz ayuda del visitador Gálvez; y recibir las tropas que envió España a causa de su guerra con Inglaterra: los regimientos de infantería de Saboya, Flandes y Ultonia, que llegaron a Veracruz el 18 de junio de 1768, y la de Zamora, Guadalajara, Castilla y Granada, que arribaron más tarde, haciendo un total de 10 mil hombres. A causa de sus uniformes blancos, a estos soldados se les llamó blanquillos, todos los cuales regresaron a la postre a la metrópoli. Los oficiales del regimiento de Zamora organizaron los cuerpos de milicias. Durante la administración de Croix se construyó el castillo de Perote, se amplió al doble el espacio de la Alameda de la Ciudad de México y se quitó de la vista pública el quemadero de la Inquisición.


En las postrimerías de su mandato (13 de enero de 1771) comenzó el IV Concilio Mexicano, cuyas deliberaciones no fueron aprobadas por el Consejo de Indias ni por el Papa. Croix pidió y obtuvo que el sueldo del virrey se aumentara de 40 mil a 60 mil pesos anuales. Introdujo la comida y las modas francesas. Al retirarse del virreinato, Carlos III lo nombró capitán general de Valencia.


(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. de C. V. D. F., 1977 tomo III, Colima - Familia)