Mostrando las entradas con la etiqueta partido comunista de mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta partido comunista de mexico. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2022

Benita Galeana

 


Incansable luchadora por el respeto a los derechos humanos, figura controvertida y carismática, Benita Galeana intentó redefinir el papel de la mujer en la historia moderna de México.

Benita Galeana nació el 10 de septiembre de 1907 en San Jerónimo de Juárez, Guerrero. Perteneció a una familia con graves carencias económicas y desde pequeña quedó huérfana. Camila, su hermana mayor, se encargó de educarla en una atmósfera de exagerada disciplina. Durante su infancia permaneció en Guerrero, donde se ganaba la vida como vendedora ambulante. En la adolescencia se trasladó a la ciudad de México, y tuvo diferentes trabajos: artista en el cabaret "Viejo Jalisco", empleada de Correos y del Instituto Mexicano del Seguro Social. Complementaba sus ingresos vendiendo diversos artículos en abonos, sobre todo zapatos, en las oficinas o de puerta en puerta. Poco después de cumplir veinte años ingresó al Partido Comunista Mexicano y sólo en 1936 aprendió a leer y escribir. Su activa participación en la organización política incluyó desde "pintas" en las calles hasta la distribución del periódico "El Machete". Tuvo a una sola hija, Lilia Solano, pero adoptó a seis expósitos.

Sus acciones políticas  se apartaban de la ortodoxia, y realizó grandes esfuerzos por conseguir la libertad de presos políticos. A lo largo de su vida fue detenida 58 veces bajo cargos de escándalo en la vía pública y desobediencia civil. Firme opositora del gobierno, jamás negoció el carácter libre y apasionado de sus ideas. Rechazó una pensión ofrecida por José Francisco Ruiz Massieu cuando era gobernador del estado de Guerrero. Varias experiencias de su vida quedaron asentadas en los libros de memorias Benita, publicado en 1940, y El peso mocho, aparecido en 1979.

En su vejez Benita Galeana permaneció casi enclaustrada en la misma casa donde Mario Gil, su marido, había muerto veinte años antes; allí se dedicó a estudiar y organizar un extenso archivo que, según su última voluntad, habría de convertirse en el Centro de Estudios de la Mujer en el Movimiento Social Mexicano. Esperaba que junto a éste se creara un museo para preservar su legado biblio e iconográfico. En su último libro, Las luchas vivas, narraba experiencias recientes como su visita a Panamá, en 1989, para recibir una condecoración de manos del general Manuel Antonio Noriega; el volumen también incluía el texto de varias cartas enviadas al entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush, en calidad de reclamo.

Benita Galeana murió el lunes 17 de abril de 1995 a las 21:00 hrs. a consecuencia de un accidente vascular cerebral. Aunque deseaba que sus cenizas se esparcieran en la sierra de Chiapas, sus deudos consideraron la posibilidad de conservarlos en el museo dedicado a ella.


(Tomado de: Todo México 1996. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1995 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1996)

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Xavier Guerrero



(1896-1966) Nació en San Pedro de las Colonias, Coahuila, durante la travesía que su familia realizó del sur al norte del país para instalarse en Chihuahua. Desde niño inició el aprendizaje de la pintura en el taller de su padre, artesano y decorador de casas. En 1910, siendo un joven pintor desconocido, interviene en la decoración mural del llamado Palacio de las Vacas, casona de estilo mudéjar en la calle de San Felipe, en Guadalajara. La decoración, realizada al óleo, abarcó todas las habitaciones, paredes, techos, corredores y escaleras con escenas campestres, temas bíblicos, bodegones, escenas románticas, alegorías, cenefas y paisajes: todo dentro del gusto de la época. En 1916 se hace miembro del "Centro Bohemio", taller colectivo integrado por artistas jaliscienses de vanguardia. Presenta sus primeras exposiciones en Guadalajara en 1921. Roberto Montenegro lo nombra jefe del equipo que realiza los murales del antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo. Suyo es el mural de la cúpula con los signos del zodiaco.
Junto con Rivera y Siqueiros es elegido miembro (1923) del Comité del Partido Comunista de México. Ya antes había sido miembro fundador del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores, Escultores y Grabadores. En 1924, también con Rivera y Siqueiros, integra el comité ejecutivo del periódico El Machete, órgano del sindicato. Colabora con Rivera en la decoración de los muros de la Secretaría de Educación Pública. En 1928-32 recibió una beca para estudiar en la escuela Lenin de la URSS. Recorre varios países de Europa. En 1933 es miembro fundador de la LEAR. En su obra mural destacan: Los elementos de la naturaleza (1935). La apropiación capitalista de la riqueza; Las luchas sociales; Precursores revolucionarios mexicanos; La revolución y la ciencia dueña de los elementos al servicio del hombre. Todos ellos cubriendo una superficie de 60 M2 al fresco en Sutas, Guadalajara, Jalisco. Entre 1941-43 realiza el mural al fresco Amistad entre México y Chile, en el Tablero del Club Social Aguirre, cerca de los Trabajadores del Hipódromo , Santiago de Chile. En 1941-53, ejecuta un fresco en el vestíbulo de la Escuela México en Chillán, Chile. Quizá su obra mural más lograda sea la que ejecutó en el cine Ermita en 1930, con el tema El Día y la Noche, en la que empleó óleo sobre aplanado con incisiones rellenas con fósforo.

(Tomado de: Delmari Romero Keith – Otras figuras del muralismo. Historia del arte mexicano, fasc. #100, Arte de la afirmación nacional; Salvat Mexicana de Ediciones, S.A. de C.V., México, D.F., 1982)