Mostrando las entradas con la etiqueta seris. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta seris. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2020

Monocordio o trompeta marina


Como lo indica el primer nombre de este instrumento se caracterizó por contar sólo con una cuerda que, de tripa o metal, de un botón de la base a una clavija de la cabeza, es tensada a lo largo de una caja piramidal prolongada; la cuerda se apoya en un puente sobrepuesto en la tapa que tiene una especie de pata lateral apenas apoyada, de manera que al ejecutar sonidos armónicos en la cuerda, vibra el puente por simpatía en la tapa emitiendo un peculiar timbre nasal; no debe confundirse este cordófono de frotación con un tipo de clavicordio -cordófono de cuerda percutida en marco-, el que cuenta con una sola cuerda, por lo que se le ha llamado también monocordio.
La trompeta marina fue introducida en la Nueva España, durante los dos primeros siglos de la Colonia bajo el cobijo religioso, por lo que su escasa mención y representación ideográfica se limita a cargos de músicos de capilla, reglamentos de construcción, referencias utilizadas en ceremonias católicas y su representación en ornamentos, aunque muy escasa como uno de los ángeles músicos que ejecuta una trompeta marina que sirve como decoración en uno de los órganos de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Otro aspecto derivado del ámbito religioso con respecto a este instrumento, es su permanencia aún después de la Colonia, debido a la influencia que ejercieron misioneros en culturas indígenas, como la versión Seri de caja escarbada, o la Apache, con la caja a partir de un quiote de agave silvestre, puesto que en los ámbitos hispanos decayó rápidamente.

(Tomado de: Contreras Arias, Juan Guillermo. Atlas Cultural de México. Música. SEP, INAH y Grupo Editorial Planeta. México, 1988)


viernes, 1 de junio de 2018

Juan Bautista de Anza

Juan Bautista de Anza





Nació en el Presidio Fronteras y murió en Arizpe, ambos en la provincia de Sonora (1734-1788). Se inició en la milicia, en el propio cuartel donde nació, hijo del militar del mismo nombre que participó en la colonización de Chihuahua, el 1° de julio de 1755. Estuvo al frente de la compañía presidial de Tubac. Formó parte de cinco expediciones contra los seris. Fue de los oficiales encargados de expulsar a los jesuitas de la Provincia. En 1772, ante el avance de rusos e ingleses sobre California, planteó al virrey Bucareli la conveniencia de abrir un camino terrestre de Sonora a la Alta California. El 17 de septiembre de 1773 se le dio la autorización y partió de Tubac, Arizona, el 8 de enero de 1774; llegó al Río Colorado, a las costas del Pacífico (15 de marzo) y al puerto de Monterrey (18 de abril), tras una escala en la misión de San Gabriel (fundada por fray Junípero Serra). Regresó a Tubac el 27 de mayo, después de haber recorrido 594 leguas.



Se le ascendió a teniente coronel. En México entregó al virrey Bucareli el Diario de su viaje. Volvió al noroeste para organizar otra expedición, ahora hasta Monterrey y San Francisco, llevando cientos de familias a través del desierto en busca de un lugar adecuado para fundar un presidio. Esta ha sido la migración mayor por tierra de una colonia en la historia de Norte América, antes de la colonización de Oregón. Semejante hazaña fue llamada la Anábasis de la historia de California. En 1777 se le nombró comandante de Sonora y gobernador de la Provincia de Nuevo México.



A su iniciativa se debe el levantamiento del plano de la Provincia por el cadete Bernardo de Miera. Organizó una nueva expedición para comunicar Nuevo México con Sonora, desde Santa Fe a la ciudad de Arizpe. En 1784 se le separó del gobierno acusado de malos manejos, pero 2 años después se le reivindicó. Tuvo el mando de la Compañía Presidial de Tucson hasta su muerte. Los trabajos de exploración y colonización de Anza han sido ampliamente estudiados por los historiadores norteamericanos; Bowman y Heizer, por ejemplo, escribieron Anza and the Northwest Frontier of New Spain (Los Ángeles, 1967).


(Tomado de: Enciclopedia de México)

sábado, 31 de marzo de 2018

Lola Casanova

Lola Casanova




En el siglo XIX eran frecuentes las incursiones de indios seris en Sonora. En una de ellas se apoderaron de Dolores Casanova, hija de una familia prominente  de Guaymas. Según la tradición, el jefe seri Coyote-Iguana la convenció de que viviese con él y se convirtiese en la “reina de los seris”. Lola aceptó, tuvo con él tres hijos, y se convirtió, en aspecto y modales, en una mujer seri.



Posteriormente hubo conflictos entre ella y su esposo por asuntos de la jefatura tribal, pero Lola siguió con los seris hasta su muerte.



Lola Casanova es una película mexicana dirigida por Matilde Landeta. Fue estrenada en 1949 y protagonizada por Meche Barba y Armando Silvestre. Está basada en la novela homónima de Francisco Rojas González. (Wikipedia)


(Tomado de: Enciclopedia de México)