Mostrando las entradas con la etiqueta sara garcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sara garcia. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2025

Prudencia Griffel


 Prudencia Griffel 

(actriz)

(1880-1970, Lugo, España), Era una veterana del teatro cuando hizo su debut en el cine con Viejo nido (1940). Su aspecto bondadoso y canosa cabellera la ubicaron en el tipo de personajes con los cuales los productores la ponían a competir con Sara García que era la "abuela oficial" del cine mexicano. Esa longevidad le sirvió para recorrer varias décadas haciendo historias melodramáticas aunque también exhibió su buena disposición para la comedia como lo prueban dos títulos que filmó con el director Gilbert Gilberto Martínez Solares: Internado para señoritas (1943), y El globo de Cantolla (1943). En varias ocasiones le enfrentaron con Sara García y el resultado fue un triunfo para ambas actrices como en La tercera palabra (1955), Las señoritas Vivanco (1958) y su secuela El proceso de las señoritas Vivanco (1959). 

Mauricio Peña


(Tomado de: Dueñas, Pablo, y Flores, Jesús. La época de oro del cine mexicano, de la A a la Z. Somos uno, 10 aniversario. Abril de 2000, año 11 núm. 194. Editorial Televisa, S. A. de C. V. México, D. F., 2000)

domingo, 25 de febrero de 2024

Sara García

 



Sara García, ser abuela tiene su chiste


Millones se conmovieron con sus caracterizaciones de madres y abuelas sacrificadas, aunque también con sus intervenciones junto a Joaquín Pardavé como la encantadora mujer de origen libanés que confunde las palabras en El baisano Jalil y en El barchante Neguib. Claro está que para llegar ahí resultó definitivo su trabajo en Ahí está el detalle, dirigida por Juan Bustillo Oro, con Cantinflas, dando vida a Clotilde, una madre de ocho hijos a punto siempre de casarse con el popular cómico, personaje con el que, a pesar del constante lloriqueo, deja constancia de su hábil manejo de la farsa.

Su rol de abuela machorra que trae cortitos de la rienda a sus tres nietos: Pedro Infante, Abel Salazar y Víctor Manuel Mendoza, es un ejemplo de su amplia gama de comediante en Los tres García y Vuelven los tres García, donde luce autoritaria, bragada y jovial.

En Mecánica nacional, el director Luis Alcoriza a la vez que rindió homenaje a la figura emblemática de la abuelita del cine nacional, le quitó también toda la cursilería, proporcionándole, además, la gracia del mal hablar. Buen ejemplo en la película es cuando la viejecita insiste en acompañar a su familia a un paseo; sus parientes le sugieren que no, que es cansado y peligroso para ella. Una amiga de su nuera, personificada por Gloria Marín, aboga por la anciana y ésta le agradece su gesto, pero en cuanto se queda sola con la mujer de su hijo, Sara pregunta: "¿ y quién es esta pinche vieja metiche?”


(Tomado de Terán, Luis - La risa en rosa. Cómicos inolvidables del cine mexicano. Somos Uno, especial de colección número 8, año 8, Editorial Eres, S.A. de C.V., México D. F., 1997)

jueves, 29 de diciembre de 2022

Abel Salazar

 


La muchacha gritó, pero en la lejanía de la noche nadie escuchó su voz. Germán Robles dio vuelo a su capa y se dispuso a encajar los afilados colmillos en el cuello deseado, pero inopinadamente apareció Abel Salazar, quien, arriesgando la vida, impidió que su amada recibiera el beso de la eternidad. Salazar no sabía que él mismo llegaría a ser inmortal gracias a esa película, El vampiro, filmada en 1956.

Abel Salazar nació en 1917. En 1941 debutó en el cine con la película La casa del rencor, de Gilberto  Martínez Solares, y a lo largo de carrera participó en más de cien cintas. Entre ellas destacaban Los tres García y Vuelven los García, protagonizadas por Pedro Infante, Víctor Manuel Mendoza y Sara García. Trabajó también en El conde de Montecristo, libre adaptación de la novela de Alejandro Dumas padre.

En 1967 dejó la actuación y se dedicó a producir y dirigir películas, actividades que dejó en 1983 después de realizar Mentiras, protagonizada por una digna representante del canto popular: Lupita D'Alessio. En ese año se le diagnosticó el mal de Alzheimer. A pesar ello incursionó de nuevo en la actuación, sus últimas apariciones en televisión fueron en las series Mi segunda madre y Senda de gloria.

Salazar tuvo varias parejas. En 1944 se casó con Alicia Cárdenas, hija del general Lázaro Cárdenas, quien fuera presidente de la República. En 1962 se casó con Rosita Arenas, y a partir de 1990 vivía con María Teresa Aguilar. En sus diferentes matrimonios procreó varios hijos.

Último sobreviviente de los Tres García, Salazar estaba considerado uno de los pocos vestigios de la llamada "época de oro" del cine nacional. Como consecuencia de su padecimiento crónico, Salazar sufrió una crisis respiratoria que le costó la vida. Falleció el 21 de octubre de 1995 en Cuernavaca, Morelos.

(Tomado de: Todo México 1996. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1995 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1996)

lunes, 17 de septiembre de 2018

Ahí está el detalle




Ahí está el detalle (1940)



Dir. Juan Bustillo Oro, con Mario Moreno “Cantinflas”, Joaquín Pardavé y Sara García.

Filmada del 25 de junio al 16 de julio de 1940 en los Estudios CLASA. Estrenada el 11 de septiembre de 1940 en el cine Palacio – tres semanas.

Comentario: en el artificioso mundo humorístico de Juan Bustillo Oro, un mundo habitado por catrines prosopopéyicos y maniáticos del equívoco verbal, la irrupción de Cantinflas tuvo el efecto de una bomba. Conquistado por una de las secuencias más divertidas de toda la historia del cine mexicano, el público hizo desde ese momento de Cantinflas su ídolo.


(Tomado de: Algarabía #142. Emilio García Riera – Las grandes películas de la Época de Oro. México, D.F. 2016)