Mostrando las entradas con la etiqueta cuauhtemoc cardenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cuauhtemoc cardenas. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2023

Ya nunca más; sin PRI


Sin PRI:

CUAUHTÉMOC, ¿EL RELEVO?


De crédulos y cándidos, los mexicanos tenemos poco: casi todo el mundo se imaginó desde el principio que la "corriente democratizadora" y la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas habían salido de las altas esferas del gobierno; luego hubo dudas cuando los ataques contra el hijo de Tata Lázaro menudearon y él tocó temas como la corrupción de Pemex y el verdadero poderío militar, pero eso acabó en el retiro de Heberto Castillo. De nueva cuenta, no hubo nadie que no estuviera seguro de que el grupo en el poder jugaba con dos barajas: Salinas o Cuauhtémoc, Cuauhtémoc o Salinas.

Los analistas imparciales están divididos. Unos consideran que la determinación estaba tomada desde el principio, y que se impulsó a Castillo para no hacer las cosas demasiado evidentes. Otros piensan que las dos postulaciones surgieron espontáneamente y se dejaron correr hasta que los estrategas del comando mayor advirtieron dos hechos: uno, la muy real y muy alarmante fuerza de Manuel J. Clouthier; dos, que el número de seguidores de Cuauhtémoc sí crecía, pero no a costa del PAN, sino a expensas del PRI.

Abundan los indicios que sugieren que los segundos estaban o están en lo cierto. A toro pasado, ¿no es verdad que la directiva del PRI y los funcionarios federales nunca le pegaron fuerte al michoacano? ¿No es cierto que los tres partidos que inicialmente integraron el Frente Democrático Nacional (el PARM, el PPS y el PST) fueron siempre de invernadero, abonados y regados con el agua y los fertilizantes que sólo hay en los canales y bodegas de la Federación? ¿No tuvo el ingeniero Cárdenas tres veces más dinero que cualquier opositor (13,800 millones contra menos de un tercio de subsidio para el PRT, para el PMS y para el PDM y nada para los panistas, que no aceptaron fondos públicos) y "buena prensa" en medios afines al PRI o de algún modo alineados con él?

Y los del revés. Clouthier arrasó por primera vez en Yucatán, pero los agentes federales sabían que le había ido inesperadamente bien en Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco. Luego vino el alarde en Puebla; el domingo 7 de mayo fue la "toma" de la plaza de toros de Cuatro Caminos y se comprobó que había empuje panista en el DF y en el estado de México. Siguieron Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, la Macroplaza de Monterrey y, después de muchos titubeos e indecisiones, el PRI escogió el peor momento para anunciar el fallo sobre Monclova y... sobre el gobierno y su partido cayó el cierre parcial de setenta carreteras, de Chiapas a Baja California, a cargo de un panismo tan disciplinado y entrenado que no se registró en toda la república protesta formal de los automovilistas perjudicados. Luego, a mediados de junio, la "cadena humana por la democracia" llevó a las banquetas de dieciséis kilómetros de la avenida Insurgentes una multitud como nunca se había visto.

En ese momento deben haberse reanudado, si alguna vez se suspendieron, las negociaciones. Con rapidez, sin paciencia para los que quisieron poner objeción, a matacaballo: a Clouthier no lo habían detenido la campaña de prensa para impedir que lo postularan, ni las acusaciones de que estaba al servicio de los norteamericanos, ni la agresión en Ciudad Juárez en la que asesinaron a una niña, ni la falta de dineros públicos, ni las puertas cerradas de algunos medios informativos; era, es, una amenaza muy verdadera y muy grande, y había que lanzar contra ella todos los proyectiles disponibles... incluso un segundo candidato del grupo en el gobierno.

Cuauhtémoc Cárdenas respondió tal vez a la pregunta de qué pondrán en el sitio del PRI que ya no existe: pondrían las mismas siglas, u otras, con una tendencia a la izquierda, y llamarían a los pseudopriístas como Porfirio e Ifigenia para reconstruir los cuadros del partido, diseminados por Echeverría y desechados despectivamente por Jesús Reyes Herodes.

Un proyecto así se tropezó con varios peros. Uno: la candidatura "única" de izquierda no le restó votos al PAN, aunque posiblemente romperá el frente para la defensa del voto, en el que los blanquiazules parecían tener puestas muchas esperanzas, y desde luego contó en contra de Clouthier en las casillas, a la hora de las actas. Dos: consecuentemente, la maniobra tampoco aumentó el número de sufragios en favor de los candidatos del PRI. Tres: no será difícil que los jefes del PRI y del FDN se entiendan y formulen una estrategia común (si entendimiento y estrategia no existieron desde el principio), pero entre los subordinados de ambos bandos las hostilidades fueron de veras y no hubo manera de diluirlas, aunque eso no tuvo significado sino hasta después del momento crítico de la votación.

Y cuatro: ¿habrá sido enterrado del plan y le habrá dado su aprobación el cetemista Fidel Velázquez?

Y cinco: ¿qué pasará en los ámbitos financieros nacionales e internacionales si se extiende la noción de que hubo y hay un acuerdo "secreto" entre el PRI y los izquierdosos, y de que el frente cardenista de reconstrucción nacional o cualquier pancarta equivalente desplazarán al liquidado partido del gobierno y se instalarán en su lugar con igual jerarquía, parecidas atribuciones y... una media vuelta al tornillo ideológico hacia la izquierda? ¿Volverán así del extranjero los grandes capitales?


(Tomado de: Teissier, Ernesto Julio. Ya nunca más México en 1989. Política mexicana. Editorial Grijalbo, S.A., México, Distrito Federal, 1989)

lunes, 3 de abril de 2023

Ya nunca más, gracias a la oposición

 

(Jesús Reyes Heroles)

Ya nunca más: gracias a la oposición

Enfrentarse al partido del gobierno en México fue, hasta hace unos años, algo que sólo hacían cuatro tipos de personas: los ilusos, los tercos, los negociantes y los paleros.

El ejemplo perfecto de los empecinados es el PRT [Partido Revolucionario de los Trabajadores], cuya fracción regiomontana se regodea con el autoimpuesto apodo de "los terkos". Los ilusos forman legión, en su mayor parte son de izquierda, y vienen, atrás, entre los que apoyan a Cuauhtémoc Cárdenas, son: el "movimiento al socialismo" [MAS], la "unidad de izquierda". Los paleros recibieron registro "condicionado" de Jesús Reyes Heroles, fueron indultados por Manuel Bartlett Díaz y se convirtieron en "traidores": el PARM [Partido Auténtico de la Revolución Mexicana], el PPS [Partido Popular Socialista], el PST [Partido Socialista de los Trabajadores]. Pero los ilusos también eran los panistas.

Eran. Treinta años atrás, en las tertulias priístas se soltaban risotadas cuando alguien repetía por enésima vez que en política los tarugos irremediables nada más venían con tres pintas: los que piden prestado para casarse, los que siembran de temporal y los que le van al PAN [Partido de Acción Nacional]. En algunas rancherías apartadas todavía cuentan el chiste, y aún lo festejan, pero las risitas ya son forzadas y no duran mucho.

Hay motivos de los que se quieran: en los veinticinco años desde 1961 hasta 1985, el PRI [Partido Revolucionario Institucional] duplicó el número absoluto de sus votos, pero el PAN quintuplicó los suyos; la proporción sobre la votación total se le cayó al PRI un 25%, mientras la de AN subía tantito más de 100%. No son cifras que pueden tranquilizar a un revolucionario que mire más allá de sus narices, especialmente si contempla el panorama mundial.

Pero no es únicamente el PAN el que se ha fortalecido espectacularmente, también los partidos del Frente Democrático Nacional [FDN] dieron la sorpresa, y la respuesta de los electores a las prédicas del PRT y del PDM [Partido Demócrata Mexicano] rebasó los cálculos más optimistas. Los únicos dos partidos cuya votación real ha disminuido en 1988 respecto de las que obtuvieron en los anteriores comicios presidenciales de 1982, y hasta en la elección de diputados federales de medios sexenio, en 1985, son el PRI y el socialista que ahora languidece bajo el nombre de PMS [Partido Mexicano Socialista].

En términos generales, pues, la oposición se vigoriza y el partido del gobierno declina. Era una tendencia visible desde hace veinte años -hay en las hemerotecas pruebas de que varios analistas la señalaron al principio de 1968, y la subrayaron en 1972-, lo diferente es que ya tomó velocidad e impulso, y encuentra una resistencia que es prácticamente nula en el PRI, combinada con un pataleo feroz, casi desesperado y hasta medio impúdico, de diversos órganos del gobierno. El partido de la revolución ya no puede hacer su propia defensa; el aparato oficial ha saltado a cubrir la brecha, con todos los inconvenientes políticos que eso tiene.

Ese triple fenómeno (un partido oficial agonizante, una oposición fortalecida y engallada, un grupo en el poder sin experiencia en el manejo de la política y con poco respeto para la opinión pública) ha cerrado definitivamente un capítulo de la historia nacional.

La situación política del país ha comenzado a cambiar profundamente, de raíz; el cambio puede tomar distintos derroteros y conducirnos a diferentes destinos, pero no puede detenerse: el último punto de regreso quedó probablemente tan atrás como el año de 1972. Pero esa historia, la de cómo fue "liquidado" el PRI, es harina de otro costal y costal de otra estiba, y la veremos a su tiempo. Lo del momento es reiterar que hay una serie de viñetas -presidencialismo imperioso, decisiones unipersonales, prepotencia priísta, desdén hacia la opinión pública, provocaciones de fanáticos religiosos en reversa, monopolio educativo, sindicalismo desenfrenado, prensa comprometida, empresarios opulentos al amparo de conexiones políticas- que ya vimos, o estamos a punto de ver, por última vez.

Repito que el cambio no necesariamente será inmediato, pero no puede tardar mucho: no un sexenio, ni siquiera la mayor parte de él, desde luego. Vuelvo a decir que podría venir de varios rumbos y llevarnos a diversas estructuras nuevas, pero que las condiciones y peculiaridades de la vida pública nacional que nos han sido familiares o ya se fueron o pronto se irán.

Ya nunca más.

Y eso debemos reclamárselo, o agradecérselo, a la oposición.


(Tomado de: Teissier, Ernesto Julio. Ya nunca más México en 1989. Política mexicana. Editorial Grijalbo, S.A., México, Distrito Federal, 1989)


lunes, 27 de febrero de 2023

Ya nunca más, así cayeron las fortalezas, 1988

 


Ya nunca más: así cayeron las fortalezas

En el mes de mayo de 88 los partidos de oposición se rebelaron y se revelaron: Cuauhtémoc Cárdenas derribó los obstáculos que impedían su entrada a los centros de educación superior y refrendó en la explanada de la rectoría de la UNAM con un mitin de muchas decenas de miles, el golpe que había logrado asestar en La Laguna, y que repetiría en Uruapan; Manuel J. Clouthier perspunteó el territorio con actos impresionantes en la provincia (Mérida, Puebla, Guanajuato, Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí, Durango, Sinaloa, varios etcéteras) y remató con un triple alarde: la toma del Toreo, la concentración en la Macroplaza y, ya en el siguiente mes, la "cadena humana por la democracia"

Pero fue en junio cuando pudimos entender qué tan carcomidas estaban algunas de las maderas del barco insignia de la flota del gobierno. Ante un ataque decidido, feroz y bien planeado, los estrategas con la divisa tricolor se refugiaron en tres técnicas que habían usado antes pero sin llevarlas hasta sus últimas consecuencias como ahora trataron de hacerlo.

Acentuaron primero la táctica de "cono del silencio". Ya podía cualquiera de los antagonistas lograr lo que fuera, desde la concurrencia de una muchedumbre hasta una frase afortunada, que del sitio de su triunfo no saldría una palabra, ni una fotografía, ni una nota periodística que no fuera peyorativa o desinformadora. Era como si el pueblo o la ciudad hubieran quedado dentro de una campana de cristal: allí estaban pero no salían noticias, los habitantes no hablaban con los forasteros, los teléfonos no contestaban.

Intensificaron enseguida el priismo rabioso y excluyente de los medios de difusión. El tiempo en pantalla para Carlos Salinas de Gortari y sus partidarios se ensanchó y las notas televisadas, perifoneadas o escritas sobre sus contrincantes casi desaparecieron: en Imevisión todavía no hay menciones a cuatro de los cinco candidatos; en Televisa se calcularon ocho minutos para el PRI por uno -y no en el mejor tiempo, ni en días escogidos, ni en los canales de mayor penetración- para sus oponentes; en el radio sólo Radio Red se mantuvo imparcial; en los periódicos capitalinos usaron la fórmula de las ocho para el presidente, el cintillo para Salinas y tres o cuatro notitas de una columna en "los calcetines" para los demás.

Ordenaron, finalmente, un bombardeo nutridísimo sobre la psicología de los votantes indecisos con declaraciones triunfalistas y una cadena de encuestas en las que el ex secretario de Programación aparecía adelante de sus oponentes con ventajas increíbles. Desde los 20 millones de votos trompeteados por Jorge de la Vega hasta la famosa encuesta Gallup, los proyectiles de propaganda llovieron día y noche sobre televidentes, radioescuchas y leeperiódicos sin darles a los contrincantes del partido del gobierno ni los "dos dedos de orilla p'arrimar el cayuco", que tradicionalmente piden los jarochos.

Toda esa situación dio una vuelta de campana.

Como en el cuento de Humpty Dumpty, ni todos los caballos y todos los hombres del rey juntos, desde luego con los recursos del reino, pudieron cerrarle a Cuauhtémoc el paso a la UNAM, y allí quedó claro por primera vez que el "invencible" ya no era tal. Los hombres del FDN aplastaron los argumentos soflameros de la pureza académica, hicieron jirones los cuentos acerca de la paz necesaria para la investigación científica y pulverizaron las amenazas de que otros grupos podrían agredir a los cardenistas. El barro de los pies del gigante no solo perdió el barniz, sino que también apareció rajado.

al regreso de una particularmente favorable gira, Clouthier empezó el asedio contra el reducto de Televisa, cuyo propietario se había declarado priísta con todas sus consecuencias, entre ellas la de aquella equidad de ocho por uno "de acuerdo con los votos que sacaron". El panista hizo una declaración contra la cadena en el aeropuerto y de allí se fue a la avenida Chapultepec, donde dejó el primero de una larga línea de grupos que, plantados frente a la puerta principal del edificio de la empresa, sostenían unas pancartas en que afirmaban que sus programas noticiosos no decían la verdad. Emilio Azcárraga hizo equipo con hombres de carácter que tienen poder, saben usarlo y no ceden con facilidad a presiones, pero parece que el sistema de los blanquiazules golpeó en los ratings y en la credibilidad; el 23 de junio, un socarrón Manuel J. Clouthier fue entrevistado por Guillermo Ochoa y, lo que sea de cada quien, se despachó con la cuchara grande.

Dos días antes de que Televisa cambiara su actitud, Excélsior, considerado por muchos como el más poderoso de los periódicos capitalinos, arrió sus banderines de combate y, mandó a ocho columnas de primera plana, con dos bajadas a dos, una nota en que el PAN, su dirigente mayor y su candidato, aclaraban que jamás habían confesado anticipadamente su derrota porque estaban seguros de que ganarían. El más acometivo de los diarios había sido el primero en comprender que apuntalar al PRI contra viento y marea, contra la imparcialidad y a veces contra los hechos atestiguados por millones de personas, no aumenta el prestigio, no incrementa la credibilidad y no le sirve a nadie: ni al candidato ni a su partido ni al gobierno, ni mucho menos a la respetabilidad profesional del periódico.

Y en alguna parte del camino quedaron las encuestas -que fueron tantas tan patosamente forjadas, tan absurdamente exageradas que causaron risa- y las fanfarrias triunfalistas, unas y otras aplastadas por las proporciones tan descabelladas de sus fantasías.

La lección ha quedado clara: el mexicano medio quizás es todavía ignorante, falto de educación formal, pero ya nadie puede hacerlo comulgar con ruedas de molino, y el que lo intente tendrá que atenerse a las consecuencias, que pueden voltearle el chirrión por el palito.

De aquí en adelante, el manipuleo de la opinión pública tendrá que hacerse con procedimientos mucho más depurados, y si alguien se atreve tendrá que comenzar abajo de cero porque los programas puestos en práctica este año se estrellaron contra prejuicios y desconfianzas hacia el gobierno y sus amigos, sentimientos que antes no estaban allí; ergo, que el tiro salió por la culata.

Al "mexicano nuevo" podrán convencerlo; engañarlo fácilmente, de plano y en seco, no.

Ya nunca más.


(Tomado de: Teissier, Ernesto Julio. Ya nunca más México en 1989. Política mexicana. Editorial Grijalbo, S.A., México, Distrito Federal, 1989)


sábado, 8 de octubre de 2022

Corriente Democrática, 1986

 


Grupo político creado el 11 de julio de 1986 encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez para cuestionar el proceso de selección del candidato presidencial del PRI en 1987. 


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).


lunes, 3 de agosto de 2020

Semana del 03 al 09 de julio de 2000



Semana del 03 al 09 de julio de 2000


Milenio Diario
Lunes 3
Vicente Fox fue capaz de galvanizar los viejos reclamos de cambio de régimen y con el apoyo de una población que salió a las calles a votar con entusiasmo, decisión e inclusive rabia, terminó dramática y contundentemente con un partido en el poder que gobernó México por 71 años.
Fox fue impulsado a la victoria principalmente por los jóvenes, que en un 51 por ciento salieron a sufragar por el candidato de la Alianza por el Cambio, repudiaron al candidato del PRI, Francisco Labastida, y vieron en aquél y no en Cuauhtémoc Cárdenas, como hace tres años, el mejor camino para el cambio. 
De acuerdo con los datos estadísticos preliminares, la contienda electoral entre Fox y Labastida fue del centro contra el sur, donde los electores del corazón del país arrasaron a los candidatos del PRI, el cual perdió las gubernaturas de Guanajuato y Morelos. Frente a la Alianza por México, el PRI también perdió el Distrito Federal.
Vicente Fox proclamó su victoria con un llamado a la concordia, secundado por el presidente Ernesto Zedillo, quien lo felicitó en un mensaje por cadena nacional. Cuauhtémoc Cárdenas, quien concedió la derrota, sin señalarlo, no felicitó a su contrincante. Labastida aceptó su derrota, pero tampoco felicitó a Fox.
En tanto, el perredista Andrés Manuel López Obrador, abanderado de la Alianza por la ciudad de México, ganó la elección para jefe del Gobierno del Distrito Federal.

Martes 4
PRI: estalla la crisis.
La derrota ante Vicente Fox en la elección presidencial desató ayer la crisis más grande que ha sufrido el PRI en su historia, con bandos encontrados y enconados que no hallaban cómo enfrentar el desafío de la redefinición del partido.
En una reunión den Comité Ejecutivo Nacional del PRI que se prolongó por varias horas, el partido se dividió en dos tendencias. Una se pronunciaba por ser una oposición "civilizada" que coadyuvara al tránsito pacífico del poder, y otra que pugnaba por ser una oposición "más dura". "Estamos tratando de evitar divisiones", dijo uno de los miembros del CEN priísta, "pero estamos a dos grados de los" putazos" 
Marcos Bucio, secretario de Prensa y Propaganda del PRI, afirmó que el CEN discutía la renuncia presentada por su líder nacional, Dulce María Sauri, y el secretario general del partido, Esteban Moctezuma, así como su relevo.
En tanto, el presidente Ernesto Zedillo recibió anoche en Los Pinos a Vicente Fox, y juntos definieron el proceso de relevo de mando al primer jefe de Estado que ha salido de un partido de oposición en la historia moderna de México.

Miércoles 5
Rebelión en el PRI.
En un giro insólito, amplios sectores del PRI en el país se rebelaron ayer contra el liderazgo políticos moral del presidente Ernesto Zedillo e impidieron un albazo del equipo de campaña de Francisco Labastida para nombrar apresuradamente a un nuevo líder nacional del PRI, al concluir una dramática jornada dentro del partido en el gobierno que lucha todavía por evitar una fractura que conduzca a su disolución.

Jueves 6
Se acabó la fiesta en el equipo de Fox.
Apenas 12 horas después del triunfo, la fiesta en el equipo de Vicente Fox terminó. La divergencia de los grupos de distintos partidos y corrientes que se sumaron en los últimos meses de campaña a Fox, ha provocado desavenencias y distanciamientos.

Viernes 7
Actos de rapiña en el tricolor.
Luego del fracaso electoral, en el PRI le cerraron la llave al equipo de campaña de Francisco Labastida, que está en franca desbandada, y cargando con lo que puede, bajo la consigna de que "los bienes son para remediar los males". En la sede nacional del tricolor se observan escenas de rapiña. No sé sabe quién tocó retirada.

Sábado 8 
Cierra filas el PRD: dan tregua a su presidenta.
En su primera reunión para evaluar la derrota electoral, la cúpula perredista acordó ayer una tregua para la presidenta Amalia García de aquí a diciembre, y convocar entonces a un Congreso Nacional que realice una reforma profunda del partido y decida si debe renovarse o no el Comité Ejecutivo Nacional.

Domingo 9
Las FARC exigen financiamiento para dejar de secuestrar.
El gobierno de Colombia y la principal fuerza guerrillera, las FARC, iniciaron negociaciones para lograr un cese al fuego que detenga la violencia. Los rebeldes piden una fuente de financiamiento oficial que les permita sostenerse una vez que renuncien al "impuesto revolucionario", como eufemísticamente denominan al secuestro.

(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey Nuevo León, 2005)

lunes, 25 de mayo de 2020

Semana del 01 al 07 de junio de 2000

Semana del 1 al 7 de junio de 2000
Milenio Diario
Jueves 1°
Estalló la huelga de Aeroméxico y la requisó el gobierno.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes decretó la requisa de Aeroméxico, luego de que trabajadores de la empresa estallaran la huelga. La patronal ofreció un incremento salarial de 12 por ciento directo al salario y 3.4 por ciento directo a prestaciones. La propuesta fue rechazada por el sindicato.

Viernes 2
Irrefenable, en menos de 12 horas la naturaleza arrebató lo suyo, abriéndose paso, a fuerza de agua, sobre lo que miles de familias construyeron para vivir, barriendo lo que en todo un sexenio fue adornado y publicitado a nivel internacional con discursos y obras de relumbrón. El municipio Valle de Chalco-Solidaridad se inundó por completo. Los vecinos tuvieron que nadar entre aguas negras para ponerse a salvo. Así les amaneció el día, cuando la lluvia que empezó en la noche del miércoles sobresaturó el canal La Compañía, provocando su ruptura.
Oficialmente, el número de damnificados es de 6 mil, según las cifras del gobernador Arturo Montiel. Dos mil de ellos ya están en parte de esos albergues que fueron establecidos para resguardar a los siempre anunciados como posibles afectados por la actividad del volcán Popocatépetl. Extraoficialmente, la cifra es de 5 mil familias damnificadas.
Aunque la precipitación pluvial fue alta, lo que realmente provocó el desastre fue el desbordamiento del río La Compañía, que es el desagüe de cinco municipios del Estado de México: Tlalmanalco, Chalco, Chimalhuacán, Los Reyes y Nezahualcóyotl.

Sábado 3
Seis mexicanos encabezan la narcolista de EU.
El Departamento del Tesoro, en una nueva campaña del gobierno de Estados Unidos contra el narcotráfico mundial, divulgó una lista con los 12 nombres de capos de la droga a quienes perseguirán.
La lista inicia con los hermanos Benjamín y Ramón Arellano Félix, incluye a los hermanos José de Jesús y Luis Ignacio Amescua; a Rafael Caro Quintero y a Vicente Carrillo Fuentes.

Domingo 4
En Michoacán, Cuauhtémoc Cárdenas acusó al presidente Ernesto Zedillo de encabezar una ofensiva en contra de la Alianza por México, con el uso de programas oficiales "para comprar y forzar votos a favor, ya no de Labastida, porque lo da por perdido, sino fundamentalmente de Vicente Fox".

Lunes 5
El narco penetra transportes de carga en México.
Los transportistas sufren una nueva pesadilla: el narcotráfico los ha penetrado. Las autoridades federales han detenido vehículos de varias de las principales empresas del país y les han decomisado cocaína, mariguana y otros estupefacientes. Más de mil 200 transportistas se encuentran en prisión acusados de narcotráfico y purgando condenas de cinco a 15 años.

Martes 6
Fox y Labastida, apellidos que aparecen en la listas del Fobaproa.
El Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) entregó información a la Cámara de Diputados que contiene un listado de 747 nombres de personas físicas y empresas que han tenido que ver con el Fobaproa, incluidos los apellidos Labastida Ochoa y Fox Quesada, sin que se precisara si se trata de los candidatos presidenciales o de familiares.

Miércoles 7
Coaccionan votos por el PRI en el DIF.
Personal de campaña de Francisco Labastida pide a funcionarios del Sistema Integral para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el organismo que está integrado a la Presidencia de la República, que realicen proselitismo electoral a favor del aspirante priísta. Solicitan al personal del DIF que comprometa por o menos 3 mil votos.

(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey, Nuevo León, 2005)

lunes, 20 de abril de 2020

Semana del 01 al 07 de enero de 2000

Semana del 01 al 07 de enero de 2000

Milenio Diario

Sábado 1"
Un desgastado Boris Yeltsin cede el poder a Vladimir Putin.
El Presidente de Rusia, Boris Yeltsin, renuncia a su cargo y cede sus funciones al primer ministro Vladimir Putin. Yeltsin do a conocer su dimisión en su tradicional mensaje de Año Nuevo a la población rusa, en el que pidió perdón a sus gobernados por no haber cumplido con todas las expectativas que se tenían de su gobierno.

Domingo 2
Marcos, ausente en el festejo del EZLN.
Entre cantos "revolucionarios", baile de marimba y fogatas que agrupaban a miembros de distintas comunidades, unos 5 mil simpatizantes zapatistas festejaron por partida doble: la llegada del nuevo milenio y los seis años de la presencia pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Estuvieron ausentes los miembros del Comité Clandestino Revolucionario del EZLN.

Lunes 3
Muere la madre del rey Juan Carlos.
La madre del rey de España, reconocida porque mantuvo viva la imagen de la monarquía durante la dictadura franquista, lo que fue fundamental durante la transición, murió ayer a los 89 años. Doña María Mercedes de Borbón falleció en la residencia de La Mareta en Lanzarote (islas Canarias), lugar donde la familia real se encontraba de vacaciones.

Martes 4
De la Fuente se reunió de nuevo con estudiantes.
Pasaron tres semanas para que el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, reanudará sus encuentros con las comunidades de escuelas y facultades en la búsqueda de una solución al conflicto en la máxima casa de estudios. Un día después de la explosión de un petardo en el CCH Naucalpan, con saldo de dos jóvenes heridos, el rector pidió prudencia para evitar actos violentos en el campus universitario.

Miércoles 5
La Policía dejó escapar al capo de los Valencia.
Gracias a algunas llamadas anónimas, policías federales adscritos a Guadalajara lograron ubicar en octubre de 1999 algunas de las casas que habitaban Luis Valencia y sus cómplices. Sin embargo, los agentes no los detuvieron debido a que no contaban con órdenes de cateo para ingresar a las propiedades. Cuando se obsequió la orden de cateo para revisar las fincas, ninguno de los acusados fue localizado.

Jueves 6
Registra Cuauhtémoc Cárdenas su candidatura presidencial.
En lo que se perfila como su último intento por alcanzar la Presidencia de la República, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano acudió al Instituto Federal Electoral a registrarse como candidato. El aspirante de la Alianza por México calienta el ambiente electoral con duras críticas contra Vicente Fox y Francisco Labastida. "La tercera será la vencida", dice el hijo del general Lázaro Cárdenas.

Viernes 7
Cancelan ajuste en tarifas telefónicas.
La controvertida propuesta de un cambio de esquemas en el cobro de las tarifas telefónicas, que podría haber significado un drástico aumento en el gasto que destinan los usuarios al servicio, fue desechada oficialmente por Teléfonos de México. La propuesta era cobrar por cada minuto de comunicación, tanto residencial como empresarial.

(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey, Nuevo León, 2005)





lunes, 10 de febrero de 2020

Caída del Sistema, 1988

Descomposición del sistema de cómputo de la institución electoral durante una elección, cuando los resultados favorecen a un candidato de la oposición. 
La noche de la Caída del sistema:

  1. El 6 de julio de 1988, al cierre de las casillas de las elecciones presidenciales, los representantes de los partidos políticos y periodistas se encontraban reunidos en el Centro de Cómputo del RNE.
Eran las 19:15 y los datos que fluían del D.F. y el Estado de México favorecían abrumadoramente al candidato del FDN [Frente Democrático Nacional], Cuauhtémoc Cárdenas. Entonces, inexplicablemente, las pantallas dejaron de registrar nuevos datos y unos minutos más tarde se apagaron.
El secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, de quien dependía el Registro, salió a tranquilizar a los presentes: La información empezará a fluir, no se impacienten. Y pidió un receso. Nos reuniremos nuevamente a las 10 de la noche. No hubo ninguna reunión.
Se suspendió la información del conteo de votos, y fue hasta el 13 de julio cuando el Registro dio a conocer los resultados oficiales de la elección: [Carlos] Salinas, 50.3 por ciento; [Cuauhtémoc] Cárdenas, 31.2 por ciento y [Manuel J.] Clouthier, 17.0 por ciento.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006)