Mostrando las entradas con la etiqueta 100 extranjeros que amaron mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 100 extranjeros que amaron mexico. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de febrero de 2021

Daniel Thomas Egerton

(Ciudad de Guadalajara, Daniel Thomas Egerton)

(1800-1842) Pintor y dibujante inglés. Visitó México en 1832 y dibujó a colores una serie de paisajes de diferentes partes del país. A su regreso a Londres publicó sus Visitas a México (1840), reunidas en un portafolio y acompañadas de breves textos; las litografías a color son excelentes y hoy día son muy estimadas por coleccionistas. Posteriormente Egerton regresó a México acompañado por una bellísima señora, según se dice, y la pareja se instaló en Tacubaya, en donde por desgracia fueron asesinados el 27 de abril de 1842. Uno de sus cuadros más importantes, El Valle de México (1837) se conservaba en la embajada de Inglaterra en nuestro país.

(Tomado de: 100 extranjeros que amaron México. Muy interesante, septiembre de 2018, no. 09)

lunes, 11 de enero de 2021

Vladimir Kaspé


(1910-1996) Arquitecto chino de origen ruso. Se instaló en México en 1942. Destacó en su trabajo editorial en la revista Arquitectura México y en obras relacionadas al entorno académico como en la Escuela Secundaria Albert Einstein (1949), la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (1953) y el Liceo Franco-Mexicano (1950); además participó en el diseño arquitectónico de oficinas, laboratorios y casas, así como en el conjunto habitacional El Rosario en la Ciudad de México. Fue profesor emérito de la UNAM entre 1943 y 1973.

(Tomado de: 100 extranjeros que amaron México. Muy interesante, septiembre de 2018, no. 09)





miércoles, 4 de noviembre de 2020

Enrique Rebsamen


(1857-1904) Pedagogo de origen suizo. Un ensayo titulado Quetzalcóatl despertó en él la curiosidad por México, y en 1883 llegó al país donde comenzó a escribir artículos para diversos medios. El gobernador de Veracruz, atraído por su trabajo, le encomendó organizar un curso de formación docente. Tal fue el éxito de su modelo, que pronto fue replicado y en 1886 fundó la Escuela Normal de Xalapa. Su noción de la enseñanza: laica, gratuita y obligatoria, fue crucial para la reforma educativa de principios del siglo XX. Instituyó Escuelas Normales  en estados como Oaxaca y Jalisco, y en 1889 editó la revista México Intelectual. En 1901 fue nombrado director general de la Enseñanza Normal. Es autor del Método Rebsamen para la enseñanza de la lectura.

(Tomado de: 100 extranjeros que amaron México. Muy interesante, septiembre de 2018, no. 09)

miércoles, 14 de octubre de 2020

Hugo Brehme


(1882-1954) Fotógrafo alemán. Se estableció en el país en 1906, donde se dedicó a la venta de cámaras y equipo fotográfico. Colaborador de publicaciones como Revista de Revistas o National Geographic, sus imágenes ayudaron a proyectar una visión idílica de la diversidad cultural y la naturaleza mexicanas, así como retratos de la identidad nacional.
Produjo gran cantidad de postales, y se dice, fue quien introdujo la venta de folletos turísticos de recuerdo y las tarjetas fotográficas de Navidad. Su colección forma parte de la Memoria de América Latina y el Caribe dentro del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.


 (Tomado de: 100 extranjeros que amaron México. Muy interesante, septiembre de 2018, no. 09)

jueves, 27 de junio de 2019

Arcady Boytler


(1895-1965) Cineasta ruso. Considerado uno de los pioneros del cine sonoro mexicano. El llamado “Gallo ruso” fue productor, guionista y director, también una pieza clave en la Época de Oro del cine nacional. Tras su paso por Europa, Sudamérica y Estados Unidos, llegó al país en 1931 para participar como actor en la película ¡Que viva México!, de Eisenstein. En 1932 dirige el cortometraje experimental Un espectador impertinente, una de las primeras cintas con la tecnología sonora en el país. Su película La mujer del puerto (1934) es hoy un clásico de nuestro cine.



(Tomado de: 100 extranjeros que amaron México. Muy interesante, septiembre de 2018, no. 09)






martes, 28 de mayo de 2019

Raquel Tibol


(1923-2015) Historiadora y crítica de arte de origen argentino. Desde 1953 y hasta su muerte, Raquel Rabinovich radicó en el país. El primer acercamiento con México, de la hoy considerada referente en el arte nacional, fue en una entrevista que le hizo al pintor Diego Rivera, en Chile. Él la invitó a México con motivo de un congreso de cultura y la alojó en la Casa Azul. Años más tarde, ya establecida aquí, se consagró como periodista de cultura, publicando regularmente en diversos medios. A lo largo de su carrera escribió decenas de libros referentes a la escena artística mexicana, así como artículos, ensayos, libros y catálogos, por los cuales también fue distinguida con numerosos premios. Su colección Raquel Tibol: Dibujo y gráfica, recopilada por ella misma, fue expuesta en 2007 en el Museo Nacional de la Estampa, en la Ciudad de México.

(Tomado de: 100 extranjeros que amaron México. Muy interesante, septiembre de 2018, no. 09)

martes, 23 de abril de 2019

Juan de la Granja

(1785-1853) Comerciante y empresario español. Fue cónsul de México en Nueva York, de 1842 a 1844, donde notó la importancia de tener una red telegráfica, y a su regreso comenzó a impulsar esta idea en México, logrando que el 5 de noviembre de 1851 se enviara el primer telegrama en el territorio nacional. Este servicio se instaló en el poblado de Nopalucan, Puebla, y servía para comunicarse con la capital del país. En ese municipio hay un monumento dedicado a Juan de la Granja, además de una colonia con su nombre.

(Tomado de: 100 extranjeros que amaron México. Muy interesante, septiembre de 2018, no. 09)

domingo, 3 de marzo de 2019

Franz Mayer




(1882-1975) Fotógrafo y coleccionista alemán. Llegó a suelo mexicano en 1905 y se nacionalizó en diciembre de 1933. Vino al país a trabajar con su compatriota, el banquero Hugo Scherer y posteriormente adquirió un lugar en la bolsa, participando como corredor independiente. Una de sus pasiones fue la naturaleza, por lo que instaló en su casa un invernadero dedicado al cultivo de orquídeas y claveles. La fotografía fue otra de sus predilecciones y se dedicó a ella cerca de 20 años, tomando imágenes de la diversidad cultural de México y de las naciones que visitó. Atesoró cientos de libros, textiles y cerámica conocida como talavera; actualmente más de 1400 azulejos antiguos forman parte de una colección en el museo que lleva su nombre en la CDMX. Antes de morir donó su repertorio de libros y arte decorativo al pueblo mexicano, este acervo es administrado por el Banco de México.

(Tomado de: Muy Interesante, septiembre de 2018, no. 09. 100 Extranjeros que amaron México)




martes, 1 de enero de 2019

Ikram Antaki

(1948-2000) escritora, poeta, historiadora y politóloga de origen sirio. Graduada e Antropología Social y Literatura Comparada en la Universidad de París VII Denis Diderot, llegó a México en 1975 tras recorrer el mundo y sin saber hablar español, idioma que posteriormente llegó a dominar. Controvertida por sus ideas políticas y análisis de la realidad mexicana, fue colaboradora de varios periódicos, revistas, radio y canales de televisión, entre estos TV UNAM y Canal 11. Fue autora de 29 libros en español, entre los que destacan el Manual del ciudadano contemporáneo, y la recopilación de sus colaboraciones radiofónicas El banquete de Platón.
(Tomado de: Muy Interesante, septiembre de 2018, no. 09. 100 Extranjeros que amaron México)



miércoles, 19 de diciembre de 2018

Eva María Zuk

1946-2017. pianista polaca. Vita, como se le conoció, debutó como pianista a la edad de los seis años y a los 13 ya daba clases. Hacia la década del setenta del siglo XX estableció su residencia en México y se consagró como concertista de la coordinación nacional de música y ópera del INBA, actuando como solista en más de 50 orquestas, tanto de Europa como de América. La Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música la galardonó en 2002 por sus trabajos de rescate y divulgación musical sobre la obra de artistas como el mexicano Felipe Villanueva.
(Tomado de: Muy Interesante, septiembre de 2018, no. 09. 100 Extranjeros que amaron México)