Mostrando las entradas con la etiqueta luis teran. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta luis teran. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2025

Columba Domínguez

 


Columba Domínguez

(Actriz) 

(1929-[2014], Sonora, México). Se inició como extra en los sets fílmicos, hasta que el director Emilio "El Indio" Fernández la descubrió y le dio su primera oportunidad importante en Río escondido (1947). Con Maclovia (1948), su belleza y personalidad causaron sensación tanto en México como en el extranjero, trabajo por el cual también obtuvo el Ariel por la mejor coactuación femenina. Se casó con su descubridor y bajo sus órdenes actuó en 10 películas. Su temperamento y gran capacidad histriónica encontró la cima en Pueblerina (1948) y La malquerida (1949), del "Indio" Fernández. Estuvo magnífica en Los hermanos del hierro (1961) y Ánimas Trujano (1961), de Ismael Rodríguez. Con Buñuel actuó en El río y la muerte (1954), La virtud desnuda (1955) y Ladrón de cadáveres (1956). Caracterizó tipos de mujer pasional que dibujó con un derroche de temperamento.

Luis Terán


(Tomado de: Dueñas, Pablo, y Flores, Jesús. La época de oro del cine mexicano, de la A a la Z. Somos uno, 10 aniversario. Abril de 2000, año 11 núm. 194. Editorial Televisa, S. A. de C. V. México, D. F., 2000)

lunes, 17 de junio de 2024

Mapy Cortés


 Mapy Cortés 

(Actriz)

(1913-1998, San Juan, Puerto Rico). Simpática, desenvuelta, bulliciosa, dueña de una vibrante personalidad fílmica, estrella de enorme popularidad en Latinoamérica en los años 40 y principios de los 50, María del Pilar, apellidada Cortés por su marido y descubridor, Fernando Cortés, apodado "El Papi" Cortés, inició muy joven su carrera como actriz teatral. Tras su triunfo en un concurso de belleza fue llamada a filmar en Hollywood, pero sería de regreso a su patria cuando ingresaría al cine en la cinta Dos mujeres y un don Juan (1936). Llegó a México en 1940. Vedette de amplios recursos y desbordante presencia escénica, reunió una enorme filmografía de comedias de época que consiguieron un gran éxito con el público. Tía de la también actriz Mapyta Cortés. Sus filmes más representativos son: ¡Ay que tiempos señor don Simón!, La liga de las canciones, El conde de Montecristo (las tres de 1941), Yo bailé con don Porfirio (1942), Internado para señoritas (1943), El globo de Cantolla, La guerra de los pasteles, La corte del faraón (las tres de 1943), La pícara Susana (1944), El amor las vuelve locas, El sexo fuerte (ambas de 1945), Las tandas del Principal (1949) y Recién casados… no molestar (1950). 

Luis Terán.


(Tomado de: Dueñas, Pablo, y Flores, Jesús. La época de oro del cine mexicano, de la A a la Z. Somos uno, 10 aniversario. Abril de 2000, año 11 núm. 194. Editorial Televisa, S. A. de C. V. México, D. F., 2000)

jueves, 14 de enero de 2021

María Douglas


(Wolf Rubisnkis y María Douglas -Blanche  DuBois- en Un tranvía llamado Deseo)

La biografía espiritual de María Douglas puede explicarse apenas en el rastro de sus interpretaciones, una clave que vaga del placer al ascetismo. Bailó con el torso desnudo, sensual y armónicamente, "La danza de los siete velos" cuando fue la Salomé, de Oscar Wilde, en el escenario del Palacio de Bellas Artes, dirigida por Marta Elba, en tiempos en que Carlos Chávez estaba al frente de la institución y Salvador Novo se encargaba del teatro.

Desde que la Douglas apareció en la escena, su presencia mágica, su belleza irreal, sus movimientos precisos y elegantes, su entrega absoluta al personaje y su dicción exquisita, impresionaron gratamente al público que se identificó con su gracia y su delicada sensibilidad.

La Douglas fue Medea y Fedra en Hipólito, ambas tragedias de Eurípides. Fue Santa Juana en la hoguera, de Claudel. La fierecilla domada, de Shakespeare. Blanche DuBois en Un tranvía llamado Deseo, de Tennessee Williams. Interpretó también: Deseo bajo los olmos, de Eugene O'Neill; Los signos del zodiaco, de Sergio Magaña; El oso, de Chéjov; La casa de los siete balcones, de Alejandro Casona; Martina, de Rodolfo Álvarez; La hiedra, de Xavier Villaurrutia; Juegos fatuos, de Carlos Olmos.

La UNESCO la declaró "La mujer del año" en Nueva York, después de su histórica actuación en Las tentaciones de María Egipciaca, escrita y dirigida por Miguel Sabido. Sus otros directores fueron Seki Sano, Salvador Novo, Fernando Wagner, Xavier Rojas y André Maurois.

(Tomado de: Terán, Luis - Somos Uno, especial de colección, Las 100 estrellas del siglo XX. Año 7, núm. 1. Editorial Eres, S.A. de C.V., México, D.F., 1997)

domingo, 24 de febrero de 2019

Wolf Rubinskis





(1921-1999) Actor, empresario y luchador profesional originario de Letonia. Dejó su país natal desde temprana edad y llegó a vivir a la Argentina, donde desarrolló su gusto por la lucha grecorromana, aunque debido a su precaria situación económica se vio obligado a pedir limosna. Buscando alcanzar Estados Unidos, llegó a México en 1946. Durante algún tiempo realizó pequeños trabajos, pero fue en la lucha libre donde comenzó a ganar reputación, llegando a pelear contra personajes de la talla de El Santo o Blue Demon. Hacia 1948 debutó como actor de teatro bajo la dirección de Seki Sano, en Un tranvía llamado Deseo y un año después logró hacer su primera incursión en cine al lado de Germán Valdés, “Tin Tán”. A partir de ahí se convierte en una figura socorrida en la pantalla grande alternando escena con los más grandes actores y luchadores.

(Tomado de: Muy Interesante, septiembre de 2018, no. 09. 100 Extranjeros que amaron México)





Un atleta llamado Deseo

Llegó a México a mediados de los años 40, proveniente de Argentina, a donde había arribado de Lituania, un pequeño país al norte de Europa. Aquí se ganaba la vida como luchador y entró a la academia de actuación del renombrado maestro japonés, Seki Sano. Con el tiempo, se ganó a pulso el personaje de Stanley Kowalsky, en la primera puesta escénica de Un tranvía llamado Deseo, de Tennesse Williams; su actuación es ya una leyenda en el teatro mexicano. Su presencia exhala sexualidad de la cabeza a los pies y su voz rasposa lo identifica plenamente. En cine, su personificación del héroe de cómic “Neutrón”, que apareció en cinco películas, lo hizo inmensamente popular. Estuvo espléndido también en La bestia magnífica, Ladrón de cadáveres (la obra maestra de Fernando Méndez) y La última lucha. Es el atleta con más credibilidad de nuestro cine. (Luis Terán)

Partes memorables de su cuerpo:
Los ojos, labios, tórax, piernas y derrière.

Su papel más sexy:
Bobby Galeana, en Pepe, el toro.

Su escena más provocadora:
Cuando se deja seducir por Miroslava en La bestia magnífica.


(Tomado de: Somos, especial de colección núm. 6, Los símbolos sexuales + ardientes del mundo, Editorial Eres, S.A. de C.V. México, D.F., 1997)