Mostrando las entradas con la etiqueta Fernando roldan quiñones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fernando roldan quiñones. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2024

Chamaquear

 


(Náh. chamahuac, grueso, para referirse a un niño que suele estar gordo). Acción y conducta política que consiste en tratar como menor de edad a una persona adulta, engañándola o impresionándola.

El día que el comandante Fidel Castro chamaqueó al presidente Vicente Fox:

El 2 de abril de 2002 la televisión cubana dio a conocer la grabación de una charla entre el comandante y Fox, que se dio previo a la Cumbre de Monterrey, el 19 de marzo, en la que se escuchó lo siguiente:

-Fox: Fidel, primero, antes que nada, quisiera pedirte que esta conversación sea entre tú y yo, ¿estás de acuerdo?

-Fidel: Sí, señor, dígame usted (nótese que mientras el comandante trata de usted al presidente Fox, éste lo tutea).

-Fox: Fidel, ¿puedo pedirte otro favor?

-Fidel: ¡Dígame!

-Fox: Que estando en casa me serviría muchísimo que no hubiera declaraciones sobre el tema de las relaciones México-Cuba o de ese evento que vivimos en días pasados. 

-Fidel: No tengo necesidad de hacer declaraciones allí.

-Fox: Qué bueno.

-Fidel: ¡Dígame en qué más puedo servirle! (Nótese que el presidente no descubre la fina ironía del comandante).

-Fox: Pues básicamente no agredir a Estados Unidos o al presidente Bush, sino suscribirnos al protocolo.

-Fidel: Sí señor, qué más.

-Fox: Te ofrezco y te invito a que estés en mi almuerzo, inclusive que te sientes a mi lado, y que terminado el evento y la participación ya te regresarás... y me dejarás libre el viernes para que no me compliques.

-Fidel: Y de ahí cumplo sus órdenes, me regreso.

-Fox: Fidel, te agradezco muchísimo.

-Fidel: Muy bien, Presidente.

-Fox: Nos van a salir bien las cosas así.


Una semana antes de que se diera a conocer la grabación, el canciller [Jorge] Castañeda promovió en Ginebra, en la Asamblea sobre Derechos Humanos, el voto en contra de Cuba.

El presidente Fox fue exhibido como mentiroso, tramposo y servil frente a los Estados Unidos. Ganó la astucia del viejo estadista Fidel Castro, que manejó la situación sacando ventaja sobre el asunto.


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).

lunes, 23 de enero de 2023

Crimen de Lomas Taurinas, 1994

 


Asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del PRI a la presidencia de la República el 23 de marzo de 1994 en esa colonia popular de Tijuana, a manos de Mario Aburto. 

Fiscales especiales del caso Colosio:

* Miguel Montes García (24-mar. -14-julio de 1994). Homicida solitario.

* Olga Salas de González Mariscal (18-julio -16-diciembre 1994). Definió 31 líneas de investigación.

* Pablo Chapa Bezanilla (16-dic. 1994 - 31-agosto 1996). El homicidio fue producto de un complot. Detiene a Othón Cortés.

* Luis Raúl González Pérez (31-agosto 1996 - 1° Diciembre 00). Cerró el caso, presentó el Informe Colosio en octubre de 2000.


Asesinatos vinculados con el crimen de Lomas Taurinas:

*Federico Benítez López, director de Seguridad Pública de Tijuana, inició las primeras investigaciones, del caso. Fue acribillado desde un auto en movimiento en Tijuana, B. C. el 24 de abril de 1994.

* Rebeca Acuña Sosa, Ministerio Público que inició la averiguación previa del caso, fue balaceada en la puerta de su domicilio en Tijuana, B. C., el 26 de febrero de 1996.

* Arturo Ochoa Palacios, delegado de la PGR [Procuraduría General de la República] en el Estado, custodió a Mario Aburto desde su aprehensión hasta Almoloya. Acribillado a quemarropa mientras se ejercitaba en Tijuana, B. C. el 17 de abril de 1996.

* Sergio Moreno Pérez, delegado de la PGR en Tijuana en marzo de 1994. Fue asesinado junto con su hijo cerca de su domicilio en Naucalpan, Edomex, el 13 de marzo de 1996.

* Isaac Sánchez Pérez, jefe de seguridad del PRI durante la campaña del candidato Colosio que participó en las investigaciones. Fue ejecutado por varios individuos en Mexicali, B. C. el 19 de junio de 1996.

* Jesús Romero Magaña, agente del Ministerio Público en Tijuana que interrogó a Mario Aburto. Recibió 14 disparos en la puerta de su domicilio en Tijuana, B. C. el 17 de agosto de 1996.

* Rodolfo García Gaxiola, comandante de la policía judicial federal en Tijuana que encabezó las investigaciones del caso. Fue acribillado desde un auto en movimiento en Ciudad Obregón, Son., el 18 de mayo de 1998.


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).


jueves, 5 de enero de 2023

Leonardo Rodríguez Alcaine, "La Güera Rodríguez"



Secretario general de la CTM [Confederación de Trabajadores de México] (1988-05) y del SUTERM [Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana] (1975-05). También le apodan El Cuñado y El Periquín.

Frases célebres de La Güera Rodríguez

*Me dieron una hermana de usted, compañero. Respuesta a un reportero que le preguntó si había recibido línea de Los Pinos.

*Le rompió la madre a la democracia. Con motivo de la respuesta del diputado panista Carlos Medina Plascencia al quinto informe de gobierno del presidente Ernesto Zedillo.

*Yo soy mal hablado, pero no majadero. En alusión al slogan de campaña del precandidato del PRI, Roberto Madrazo: ¡Dale un madrazo al dedazo!

*Ojalá el señor presidente sea mi cuate. Cuando Vicente Fox fue declarado presidente electo de la República.

*Soy priísta, nací priísta y moriré priísta, le he dicho al presidente Fox que si estorbo me voy a mi casa, pero no le daré las nalgas. Después de saludar personalmente al presidente Fox.

*¡Sí, somos charros, pero charros mexicanos que montamos mulas y respondemos cuando nos pican! Ante representantes de las organizaciones de trabajadores en el 33° Congreso del Trabajo.


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).


miércoles, 21 de diciembre de 2022

Grupo San Ángel

 


Conjunto de personalidades del universo político, artístico y empresarial convocados mutuamente para analizar la situación política del país. 

El grupo fue creado formalmente el 9 de julio de 1994 y sus integrantes alcanzaron 63 personalidades.

[Entre los integrantes se encontraban: Carlos Fuentes, Adolfo Aguilar Zínzer, Carlos Mosiváis, Manuel J. Clouthier, Paco Ignacio Taibo II, Jorge G. Castañeda, Santiago Creel, Demetrio Sodi, Vicente Fox, Lorenzo Meyer, Enrique González Pedrero, José Agustín Ortíz Pinchetti, Clara Jusidman, Ignacio Marván, Rogelio Ramírez de la O, Sergio Aguayo, Agustín Basave, Samuel Ruiz, Carlos Heredia y Luis Villoro, entre otros.

El 11 de mayo de ese año, Carlos Fuentes había escrito: “que la sociedad civil tenga imaginación para asegurar que el día de las elecciones, los trenes no choquen, las locomotoras se detengan y en la estación todos podamos abordar el convoy de la democracia”. Además, le solicitaba al presidente Carlos Salinas de Gortari “actuar como presidente de todos los mexicanos, no como jefe de un partido, una facción o una generación… para pasar a la historia como el presidente de la transición democrática”.]

Propuestas del Grupo:

En el documento 20 Compromisos por la Democracia suscrito por sus miembros, destacaron los siguientes puntos:

1.- Lograr plena autonomía e independencia del IFE.

2.- Establecer la igualdad como criterio para otorgar financiamiento público y equidad en los medios de comunicación.

3.- Fiscalizar los ingresos y gastos de los partidos y establecer topes de campaña y donaciones privadas, en especie y en efectivo.

4.- El IFE deberá calificar las elecciones federales, tanto la presidencial como la de diputados y senadores.

5.- Revisar el Código Penal debiéndose tipificar los delitos electorales, penalizando la desviación de fondos, bienes y servicios públicos a los partidos políticos y sus candidatos.

6.- Eliminar el uso de colores y símbolos patrios por cualquiera de los partidos.

7.-Facilitar las condiciones para formar coaliciones, postular candidatos independientes y comunes y la participación de las asociaciones políticas en los procesos electorales.


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).

lunes, 5 de diciembre de 2022

Grupo Atlacomulco



Edomex. Corriente hegemónica de la clase política fundada por el gobernador Isidro Fabela, que se caracteriza por su cohesión y militancia en el PRI, que impulsó el vigoroso crecimiento económico y que ha gobernado ininterrumpidamente hasta la fecha, salvo el periodo de 1987-88.

Líderes del Grupo Atlacomulco:

Isidro Fabela (1942-64)

Gustavo Baz Prada (1964-82)

Carlos Hank González (1982-01)


Tres generaciones del grupo Atlacomulco y sus distinguidos representantes:

Primera

*Isidro Fabela. Gobernador (1942-45).

*Alfredo del Mazo Vélez. Gobernador (1945-51). Secretario de Recursos Hidráulicos (1958-64).

*Salvador Sánchez Colín. Gobernador (1951-1957).

*Gustavo Baz Prada. Gobernador (1957-63).


Segunda

*Adolfo López Mateos. Senador (1946-52), Secretario del Trabajo (1952-58), presidente de la República (1958-64).

*Juan Fernández Albarrán. Secretario general del PRI (1958-62), gobernador (1963-69).

*Carlos Hank González "Un político pobre es un pobre político". [Presidente municipal de Toluca (1955-1957), Diputado del Congreso de la Unión (1958-1961), Gobernador del Estado de México (1969-1975), Jefe del Departamento del Distrito Federal (1976-1982), Secretario de Turismo (1988-1990), Secretario de Recursos Hidráulicos (1990-1994)]

*Jorge Jiménez Cantú. Secretario de Salud (1970-75), gobernador (1975-81)


Tercera

*Ignacio Pichardo Pagaza. Secretario de SECODAM [Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo] (1974-76), gobernador sustituto (1988-93), presidente del PRI (1994).

*Alfredo del Mazo González. Gobernador (1981-86), secretario de SEMIP [Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal] (1986-88).

*Óscar Espinoza Villarreal. Regente [de la ciudad de México] (1994-97), secretario de Turismo (1997-00).

*Emilio Chuayfett Chemor. Director del IFE (1990-93), gobernador (1993-95), secretario de SEGOB [Secretaría de Gobernación] (1995-97).

*Arturo Montiel Rojas. Diputado federal en la LV Legislatura (1991-94), gobernador (1999-05).


[*Enrique Peña Nieto. Secretario de Finanzas del Estado de México (2000-02), diputado estatal (2003-05), gobernador (2005-11), Presidente de la República (2012-18).

*Alfredo del Mazo Maza. Presidente municipal de Huixquilucan (2009-12), Director general de BANOBRAS [Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos] (2012-15), diputado federal  (2015-17), gobernador (2017-)]


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).




sábado, 8 de octubre de 2022

Corriente Democrática, 1986

 


Grupo político creado el 11 de julio de 1986 encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez para cuestionar el proceso de selección del candidato presidencial del PRI en 1987. 


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).


jueves, 22 de septiembre de 2022

Gran Logia Valle de México

 


Sociedad de masones que declara tener propósitos de ayuda mutua y de defensa de ideologías laicas y liberales, que opera en la ciudad de México y municipios conurbados.

El lema de la Gran Logia es: Nada con la fuerza, todo con el derecho y la razón.

Sus principales postulados son: 

*Separación entre el Estado y la Iglesia.

*Educación laica, gratuita y obligatoria.

*Libertad absoluta de cultos.

*Liberalismo ideológico y político.


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).


viernes, 2 de septiembre de 2022

Comisión de Concordia y Pacificación

 


COCOPA, Comisión de Concordia y Pacificación. Organismo parlamentario creado el 15 de marzo de 1995, integrado por diputados y senadores de los diferentes partidos políticos representados en el Congreso de la Unión para coadyuvar a la distensión y la pacificación en la zona de conflicto de Chiapas.

¿Quiénes integraron la 1a. COCOPA (LVI Legislatura, 1994-1997)?

*Sen. Luis H. Álvarez, PAN.

*Sen. Luis Felipe Bravo Mena, PAN.

*Sen. Heberto Castillo Martínez, PRD.

*Sen. Guillermo del Río Ortegón, PRD.

*Sen. Pablo Salazar Mendiguchía, PRI.

*Sen. Óscar López Velarde Vela, PRI.

*Lic. Juan Carlos Gómez Aranda, representante del Gobierno de Chiapas.

*Dip. Roberto Fuentes Domínguez, PAN.

*Dip. Rodolfo Elizondo Torres, PAN.

*Dip. César Chávez Castillo, PRD.

*Dip. Juan N. Guerra Ochoa, PRD.

*Dip. Jaime Martínez Veloz, PRI.

*Dip. José Antonio Michel Díaz, PRI.

*Dip. Marco Carlos Cruz Martínez, PT.

*Dip. Alejandro Moreno Berry, PT.


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).

lunes, 1 de noviembre de 2021

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

 


CNTE, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Corriente sindical creada en el primer Foro Nacional de Trabajadores de la Educación celebrado el 17-18 de diciembre de 1979 en Tuxtla Gutiérrez, Chis., para articular las demandas de los maestros del interior de la República y coordinar las acciones de resistencia contra el control corporativo de Vanguardia Revolucionaria.

El 30 de enero de 1981 fue asesinado en Tulpetlac, Edomex., uno de sus principales promotores, el profesor Misael Núñez Acosta, crimen que permanece hasta ahora impune.

La CNTE tiene su columna vertebral en las secciones 22, 47, 18 y 9 que se localizan en Oaxaca, Chiapas, Michoacán y D.F., respectivamente.

La Coordinadora ha organizado innumerables marchas en la ciudad de México y las capitales estatales durante el mes de mayo, de cada año, y su tradicional plantón frente al edificio de la SEP y lleva a cabo negociaciones con las autoridades por sus demandas, al margen de la dirigencia formal de su sindicato, en particular por incrementos salariales.


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).

jueves, 30 de septiembre de 2021

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

 


CNDH, Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Organismo público autónomo creado el 13 de septiembre de 1993 por medio de una reforma constitucional, encargado de fomentar, proteger y defender los derechos fundamentales de la población en el territorio nacional.

Antecedentes de la CNDH:

*Al inicio del sexenio salinista se creó dentro de la estructura de la SEGOB, la Dirección General de Derechos Humanos el 13 de febrero de 1989.

*Sin embargo, ante las numerosas denuncias, en el extranjero y los medios de comunicación nacionales, de torturas, detenciones arbitrarias y ejecuciones sumarias a manos de corporaciones policiacas y elementos de las fuerzas armadas, fue creada por decreto presidencial el 6 de junio de 1990 la CNDH, como un organismo desconcentrado de esa Secretaría.


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).




jueves, 20 de mayo de 2021

Brigada Blanca

 


Organismo contrainsurgente de élite constituida oficialmente el 7 de junio de 1976 con el nombre de Brigada Especial por Miguel Nassar Haro para perseguir y exterminar a los guerrilleros a mediados de la década de los setenta y principios de los ochenta.

¿Cómo estaba conformada la Brigada?

Eran aproximadamente 250 elementos; sus comandantes y las corporaciones que las integraron fueron:

Miguel Nassar Haro, comandante de la Brigada, Dirección Federal de Seguridad.

Florentino Ventura, Policía Judicial Federal.

Teniente Coronel Francisco Quiroz Hermosillo, Policía Militar Federal.

Jesús Miyazawa Álvarez, Policía Judicial del Distrito Federal.


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).

lunes, 12 de abril de 2021

Batallón Olimpia, 1968

 


Grupo de élite del EMP que intervino activamente en la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968.

De acuerdo a numerosos testimonios, los elementos del Batallón Olimpia intervinieron en el operativo vestidos de civil, portando un guante blanco en la mano izquierda, y cuando un helicóptero lanzó bengalas, comenzaron a disparar en contra de las tropas del Ejército acantonadas en la plaza; después participación en la detención y tortura de los dirigentes estudiantiles. El Batallón estuvo al mando del general Crisóforo Mazón Pineda.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).

jueves, 25 de marzo de 2021

Batalla de Corralchén, 1993


Primer enfrentamiento armado entre milicianos del EZLN y una compañía del Ejército el 22 de mayo de 1993, en la sierra de Corralchén, en el municipio de Ocosingo, con un saldo de varios muertos de ambos lados.

Corralchén era un campamento zapatista para entrenar a sus combatientes. Cuando fue ocupado por el ejército se descubrieron mapas, equipos de comunicación, computadoras, dormitorios, área de tiro y planta de luz propia.

Sin embargo, el Gobierno federal no aceptó que se trataba de un campamento guerrillero, pues no quería ahuyentar a los inversionistas ante la inminente entrada en vigor del TLC.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006)


lunes, 15 de febrero de 2021

Crimen de Estado

 

(Matanza de Acteal, Chiapas)

Asesinato o desaparición forzada de persona(s) o miembros de la clase política, que el imaginario colectivo tiene la certeza que fue planeado y ejecutado desde las estructuras de poder del régimen.

Crímenes de Estado memorables [hasta 2001]

1968. Matanza de Tlatelolco. Decenas de estudiantes fueron asesinados el 2 de octubre por las fuerzas de seguridad del Estado.

1971. Matanza del Jueves de Corpus. El 10 de junio, fueron asesinados decenas de estudiantes en el D.F.

1984. Manuel Buendía, periodista asesinado en el D.F. el 30 de mayo.

1988. Francisco Ovando y Román Gil, militantes del FDN [Frente Democrático Nacional] asesinados en el D.F. el 2 de julio.

1993. Juan Jesús Posadas Ocampo. Arzobispo de Guadalajara, asesinado en esa ciudad el 24 de mayo.

1994. Luis Donaldo Colosio. Candidato del PRI a la presidencia de la República, asesinado en Tijuana el 23 de marzo.

1995. Matanza en Aguas Blancas [Guerrero]. 17 campesinos afiliados a la OCSS [Organización Campesina Sierra del Sur] fueron asesinados el 28 de julio.

1997. Matanza de Acteal [Chiapas]. 45 campesinos fueron masacrados en Chenalhó el 22 de diciembre.

2001. Digna Ochoa y Plácido. Abogada del Centro Pro y defensora de presos políticos, asesinada en el D.F. el 19 de octubre.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006)

martes, 26 de enero de 2021

Criminales de Estado

 

Conjunto de gobernantes, funcionarios de gobierno, altos mandos de las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad que planearon, ordenaron y ejecutaron crímenes de lesa humanidad, desde las estructuras de poder del régimen, en contra de determinados grupos sociales.

Criminales de Estado sobresalientes:

Luis Echeverría Álvarez, presidente de la República (1970-1976), planeó y ordenó la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, la matanza del jueves de Corpus del 10 de junio de 1971 e inició la guerra sucia de 1974-81.

Miguel Nassar Haro, comandante de la Brigada Blanca, acusado de cientos de desapariciones y torturas de guerrilleros en las décadas de los setenta y ochenta. Director de la DFS (1978-82).

Luis de la Barreda Moreno, director de la DFS (1970-1976), acusado de desaparecer a cientos de guerrilleros.

Arturo Acosta Chaparro, general del ejército acusado de perseguir, torturar y desaparecer a 143 guerrilleros del Partido de los Pobres entre 1975-79 en la Costa Grande de Guerrero. 

Francisco Quirós Hermosillo, general del ejército, coacusado de los mismos delitos que el anterior.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006)

lunes, 22 de junio de 2020

Acuerdos de San Andrés Larráinzar, 1996


Documento firmado entre los representantes del EZLN [Ejército Zapatista de Liberación Nacional] y el gobierno federal el 16 de febrero de 1996, que sienta las bases para poner fin al conflicto armado en Chiapas y establecer una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas.
Las mesas de trabajo se celebraron del 20 de abril de 1995 al 16 de febrero de 16 de febrero de 1996. El Acuerdo estuvo atestiguado por la CONAI [Comisión Nacional de Intermediación], los medios de comunicación (nacionales y extranjeros) y miembros de la sociedad civil.
Los Acuerdos son un paquete de cuatro documentos en donde las partes fijan una serie de principios para establecer una nueva relación entre los pueblos indígenas y el Estado.

¿Cuáles son los principales compromisos de los Acuerdos?
-Reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución el derecho a la autodeterminación en su modalidad de autonomía.
-Impulsar cambios jurídicos que amplíen su participación y representación jurídica.
-Garantizar el pleno acceso a la jurisdicción del Estado y reconocer la aplicación de sus sistemas normativos.
-Promover sus manifestaciones culturales.
-Asegurar su educación y capacitación y garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas.
-Impulsar la base económica de los pueblos indígenas.
-Proteger a los indígenas migrantes.
-Garantizar el acceso de los pueblos a los medios de comunicación, su propiedad y administración.
-Reconocer la facultad de los municipios indígenas para asociarse libremente con el fin de promover su propio desarrollo.
-Elegir a sus autoridades y ejercer sus formas de gobierno interno de acuerdo con sus normas internas.
-Acceder de manera colectiva al uso y disfrute de los recursos naturales en sus territorios.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006)

viernes, 22 de mayo de 2020

Liga Comunista 23 de septiembre

Grupo armado urbano constituido el 15 de marzo de 1973 en Guadalajara con la fusión de varias organizaciones radicales para derrocar al estado burgués y proimperialista e instaurar un sistema socialista. La Liga fue exterminada por la Brigada Blanca, quien ejecutó y desapareció a sus combatientes durante la guerra sucia.

¿Qué organizaciones crearon la Liga?
-Los Enfermos
-Los Guajiros
-Los Lacandones
-Movimiento de Acción Revolucionaria [MAR]
-Federación de Estudiantes Revolucionarios

Acciones relevantes de la Liga:
-El 17 de septiembre de 1973 secuestró en Monterrey al industrial Eugenio Garza Sada, quien murió a consecuencias de las heridas de bala que recibió.
-El 10 de octubre de 1973 secuestró al empresario Fernando Aranguren Castelo, quien apareció muerto diez días después con un balazo en el rostro.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006)

miércoles, 18 de marzo de 2020

El Halconazo, 1971

Matanza de estudiantes llevada a cabo por el grupo paramilitar Los Halcones el 10 de junio de 1971, ordenada por el presidente de la República Luis Echeverría, que permanece impune hasta la fecha.

¿Cómo se produjo el Halconazo?
*La manifestación había sido convocada por el comité coordinador de Comités de Lucha Estudiantil, y dio inicio a las cuatro de la tarde en la Escuela Normal de Maestros.
*Al llegar la vanguardia a la Av. Maestros esquina con Av. México-Tacuba, estalló una bomba lacrimógena, apareciendo el grupo de los Halcones portando varas de bambú, de kendo y armas de fuego.
*Estos atacaron a los manifestantes, que corrieron a refugiarse al interior de la escuela. Desde las azoteas, francotiradores abrieron fuego: decenas cayeron muertos y heridos; muchos de ellos fueron rematados o sacados violentamente del hospital Rubén Leñero, llevándoselos con rumbo desconocido.
*En la noche, la policía capitalina reportó un saldo de 4 muertos, 26 heridos y 126 detenidos.
*El Regente Alfonso Martínez Domínguez, en una conferencia de prensa, declaró: El país no quiere revueltas ni motines. Una cosa es la Revolución con mayúscula, creadora, dinámica, reformadora, y otra es la violencia callejera, sin sentido, sin orientación, sin apego a la ley.

Al día siguiente el presidente Luis Echeverría, al referirse a la matanza, dijo: Fue un acto vandálico, bárbaro... confíen en mí, los responsables serán castigados.
Martínez Domínguez renunció al cargo de Regente junto con el jefe de la policía capitalina y el Procurador General de la República. Los sucesos nunca fueron investigados.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006)

lunes, 10 de febrero de 2020

Caída del Sistema, 1988

Descomposición del sistema de cómputo de la institución electoral durante una elección, cuando los resultados favorecen a un candidato de la oposición. 
La noche de la Caída del sistema:

  1. El 6 de julio de 1988, al cierre de las casillas de las elecciones presidenciales, los representantes de los partidos políticos y periodistas se encontraban reunidos en el Centro de Cómputo del RNE.
Eran las 19:15 y los datos que fluían del D.F. y el Estado de México favorecían abrumadoramente al candidato del FDN [Frente Democrático Nacional], Cuauhtémoc Cárdenas. Entonces, inexplicablemente, las pantallas dejaron de registrar nuevos datos y unos minutos más tarde se apagaron.
El secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, de quien dependía el Registro, salió a tranquilizar a los presentes: La información empezará a fluir, no se impacienten. Y pidió un receso. Nos reuniremos nuevamente a las 10 de la noche. No hubo ninguna reunión.
Se suspendió la información del conteo de votos, y fue hasta el 13 de julio cuando el Registro dio a conocer los resultados oficiales de la elección: [Carlos] Salinas, 50.3 por ciento; [Cuauhtémoc] Cárdenas, 31.2 por ciento y [Manuel J.] Clouthier, 17.0 por ciento.

(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006)