Mostrando las entradas con la etiqueta teatro esperanza iris. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta teatro esperanza iris. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2020

Esperanza Iris


Señora del teatro lírico
Por su bella voz, desde muy niña triunfó cantando la diva tabasqueña de la belle époque mexicana. El público había amado su presencia escénica desde pequeña y la vio crecer en el escenario donde despertaba una adoración sin límites. Reina de un espectáculo teatral y musical en que se interpretaban zarzuelas, a la llegada a México de María Conesa al Teatro Principal, en 1907, decidió cambiar de género, abrazando el de la opereta, género donde como nunca lució su hermosísima voz de claro y melódico timbre.
Sangre de artista, una de las operetas que interpretaba con mayor éxito, parecía una definición muy apropiada de su persona. Pero el público mexicano literalmente la consideró y la coronó como "La reina de la opereta" y muchos en realidad la consideraba "La emperatriz de la opereta".
En giras internacionales, actuando y cantando La Duquesa del Bal tabarín, El Conde de Luxemburgo, La princesa de los Balcanes y Eva, la Iris triunfó en Sudamérica, Madrid, La Habana, en perpetuas "noches de gloria" (por cierto, título también de una película que interpretó en 1937), aunque su vida privada siempre fue particularmente desgraciada. Con el producto de su arte edificó uno de los teatros más bellos y suntuosos de la ciudad, el Teatro Esperanza Iris, en la calle de Donceles (hoy restaurado), pero al que se le ha quitado su nombre, que deben reintegrársele, pues es el mínimo homenaje que este país y esta ciudad deben a una de sus más preclaras artistas que elevó a milagro el arte lírico.

(Tomado de: Ramón, David - Somos Uno, especial de colección, Las 100 estrellas del siglo XX. Año 7, núm. 1. Editorial Eres, S.A. de C.V., México, D.F., 1997)

domingo, 15 de abril de 2018

Lucha Reyes



(1906-1944) Nació el 23 de mayo de 1906 en Guadalajara, Jalisco, y recibió por nombre María de la Luz Flores Aceves. A temprana edad quedó huérfana de padre, adoptando el apellido del segundo marido de su madre. A los siete años de edad se trasladó a la ciudad de México. Allí inició la primaria que pronto abandonó para dedicarse a demostrar sus dotes de cantante. A los 13 años debutó en una carpa de la plazuela de San Sebastián junto con los hermanos Acevedo, Amelia Willhelmy y José Limón. Así se forjó en las carpas de las barriadas, como tantos otros artistas que posteriormente alcanzaron gran éxito.



En 1920 viajó a la ciudad de Los Ángeles, California, donde fue recibida muy cordialmente. Allí realizó algunos estudios de canto, desarrollándose como soprano lírica en la opereta, ganando aplausos y categoría. De regreso en México se presentó en el Teatro Esperanza Iris y en el Teatro Lírico como integrante del trío Reyes-Ascencio. A fines de 1927 un viaje a Europa central la separó del trío, tomando su lugar Julia Garnica, por lo que el trío pasó a llamarse Garnica-Ascencio. El viaje fracasó; la presentación del cuadro folclórico que dirigió Juan Torreblanca no tuvo el éxito esperado en la Europa de la posguerra. Ernesto Mangas congregó a los dispersos artistas de aquel espectáculo y Lucha ingresó al nuevo grupo con Margarita del Río y José Rodríguez Pantoja.


Nuevamente en México, con su voz alterada debido a una prolongada afonía, se dedicó a interpretar canciones rancheras. Llegó a ser una de sus máximas exponentes y se la consideró “La Reina del Mariachi”. En 1930 hizo su segundo viaje a Los Ángeles, contratada por Frank Fouce y causó verdadero furor; fue el momento cumbre de su carrera.


Posteriormente actuó en cabarets, películas cinematográficas y emisoras radiofónicas. Sin embargo, añoraba su patria y regresó a ella para interpretar las canciones de numerosos compositores mexicanos, entre ellas La feria de las flores de Chucho Monge y Guadalajara de Pepe Guízar. Falleció el 25 de junio de 1944 tras haber ingerido una fuerte dosis de barbitúricos.

(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D.F., 1989)

martes, 10 de abril de 2018

María Antonia Peregrino, Toña la Negra

María Antonia Peregrino, "Toña la Negra"




Nació el 11 de diciembre de 1910 en la ciudad de Veracruz. Comenzó cantando por afición mientras estudiaba la carrera de medicina. Finalmente la música la envolvió a tal grado que abandonó sus estudios. En 1931 se encontró en México con Agustín Agustín Lara, quien descubrió en ella a una de sus mejores intérpretes. El compositor le dedicó entonces una canción especial, Lamento jarocho. Con esta canción Toña inició su carrera artística debutando en el Teatro Esperanza Iris el 31 de diciembre de 1932. Luego cantó en el Teatro Politeama. Su éxito la llevó a actuar en la radiodifusora XEW. Realizó posteriormente varias giras por el continente americano y los Estados Unidos. Participó también en la filmación de varias películas nacionales, entre ellas: María Eugenia, Conga roja, Humo en los ojos, Revancha, Mujeres en mi vida, y La mulata de Córdoba. "Toña la Negra" es considerada como una de las intérpretes más fieles al estilo de Lara y una especialista en las canciones de inspiración tropical de los años treinta. Murió en 1982 en la ciudad de México.


(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D.F., 1989)


domingo, 8 de abril de 2018

Pedro Vargas Mata

Pedro Vargas Mata



Pedro Vargas nació en san Miguel Allende, Guanajuato en 1906, fue el segundo de los trece hijos de José Cruz Vargas y Rita Mata de Vargas. A  los 6 años de edad comenzó a cantar en el coro de la iglesia de su ciudad natal. A los 13 años se trasladó a la ciudad de México y al terminar sus estudios preparatorios se inscribió en la carrera de medicina, misma que abandonó para dedicarse al estudio del bel-canto. El futuro “tenor continental” inició su carrera artística en 1928 en el teatro Esperanza Iris formando parte del elenco de la ópera Cavalleria Rusticana de Mascaggni. En 1930 se convirtió en ganador del concurso Ann Harding por su interpretación del célebre vals de Carlos Espinosa de los Monteros. En 1928 viajó por primera vez a los Estados Unidos como solista de la orquesta típica de Lerdo de Tejada y en el mismo año grabó en Chicago su primer disco con una canción titulada Primer amor de Lerdo de Tejada. En 1936 realizó su primer viaje artístico a América del sur, iniciando una serie de exitosas giras a los países de centro y Sudamérica.



Durante más de 50 años, Pedro Vargas fue probablemente el cantante más popular y cotizado en México, su afinada voz de tenor se escuchó en todos los medios de difusión; fue artista fundador de la estación XEW en 1930, de la televisión en 1950 con el programa Estudio de Pedro Vargas y apareció en más de 40 filmes. El aspecto más trascendente de la carrera de Pedro Vargas fue su larga e ininterrumpida actividad como intérprete: Pedro Vargas estrenó y dio a conocer infinidad de canciones de los autores de la época de oro de la canción mexicana: Gonzalo Curiel, Agustín Lara, María Greever, Mario Talavera, Esparza Oteo, Tata Nacho, etc.



El célebre tenor conocido también como El Samurai de la canción actuó en la Casa Blanca ante los presidentes Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy y Richard Nixon y fue muy destacada su amistad con Getulio Vargas, presidente de Brasil. Recibió condecoraciones importantes de Brasil, Cuba y Panamá. Falleció en 1989 a la edad de 83 años.

(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D.F., 1989)