Mostrando las entradas con la etiqueta enciclopedia de mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enciclopedia de mexico. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2023

Pedro de Urdimalas

 

Consumado excéntrico, creador de "Pepe el Toro" y con él de toda la leyenda de Pedro Infante, Pedro de Urdimalas solía mantener estacionado un viejo vehículo en las afueras de su casa. Dentro del automóvil le esperaba el maniquí de una mujer que luego se quedó sola. La escena hubiera fascinado al escritor uruguayo Felisberto Hernández.

Jesús Camacho Villaseñor nació el 22 de julio de 1911 en Guadalajara, Jalisco. Adoptó el seudónimo "Pedro de Urdimalas" -tomado de una obra de Miguel de Cervantes- después de ganar el concurso radiofónico de aficionados de "Don Leandro", que le hizo merecedor de una invitación para cantar en un club de Nueva York. Sin embargo, convenció a Emilio Azcárraga Vidaurreta -en aquel entonces presidente de la XEW- de que le cambiara el viaje por un espacio radiofónico para presentar su programa en vivo El espejo mágico, que luego cambió su nombre por el de Topillos y Planillas. Estos personajes lo hicieron famoso, pues luego los interpretó acompañado de su hermano en las cintas clásicas Nosotros los pobres y Ustedes los ricos, en las que figuraban como parejas de "la Guayaba" y "la Tostada", que serían las madres de muchas generaciones de mexicanos. Los guiones de esas cintas se deben a su pluma.

Escribió, asimismo, los libretos de Los tres García, A toda máquina, Qué te ha dado esa mujer, y También de dolor se canta. Se desempeñó como guionista de cintas que marcaron momentos clave: Ladronzuela, última película de Blanca Estela Pavón; Los olvidados, de Luis Buñuel, y otras películas de Clavillazo, Viruta y Capulina. Urdimalas ocupaba una posición aventajada en la industria del entretenimiento y dio sus primeras oportunidades a Eulalio González "Piporro", Lola Beltrán y los Polivoces. Compuso canciones que gozaron de mucha fama en su momento: Amorcito corazón, Dicen que soy mujeriego y Te quiero más que a mis ojos, que Pedro Infante interpretó en la última película de su vida, Tizoc.

A pesar de su edad avanzada en la década de los años noventa seguía activo y recibía homenajes espontáneos de estudiantes y críticos de cine. En 1993 sufrió un infarto del que se recuperó, pero hacia mediados de 1995 tuvo que abandonar su domicilio en la colonia Campestre-Churubusco de la ciudad de México y fue internado de emergencia en el Centro Médico Siglo XXI por una nueva crisis cardiaca. El martes 19 de diciembre entró en una fase crítica y fue necesario conseguir 18 unidades de sangre para que se le aplicaran transfusiones constantes.

El miércoles 20 su salud empeoró aún más, hasta que sobrevino la muerte a las 12:00 hrs. Fue velado en la Agencia Gayoso Félix Cuevas y al día siguiente se le dio sepultura. Le sobrevivieron su esposa, la actriz Ana María de Camacho, y quince hijos, nacidos de sus cuatro matrimonios.


(Tomado de: Todo México 1996. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1995 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1996)

jueves, 9 de febrero de 2023

Brígida Alexander


Un motivo de tristeza para la comunidad artística fue el deceso de Brígida Alexander, actriz de una gran trayectoria que, además, destacó por su enorme interés en la defensa de los derechos humanos.

Brígida Kaufman nació en Stuttgart, Alemania, el 9 de octubre de 1911. Sus padres eran judíos. Su tema de tesis fue Hölderlin, nombre del poeta en cuya calle transcurrió su niñez. Durante su adolescencia en Alemania fue actriz, militó en las juventudes socialdemócratas y, posteriormente, estudió derecho. Durante la segunda guerra mundial contrajo matrimonio con Alfredo Alexander, también de origen judío, quien formó parte de la Legión Extranjera francesa. La pareja Alexander tuvo tres hijos: Didier, Roberto y Susana, esta última heredera de la vocación artística materna. El exilio de Brígida Alexander comenzó en Suiza, y continuó en Francia hasta que, finalmente, se estableció desde 1942 en México.

Al enviudar, desempeñó diversas ocupaciones para poder sobrevivir, como mesera, vendedora, criadora de puercos, traductora, escritora, actriz, pionera de la televisión mexicana y productora de televisión.

En una obra de teatro conoció a Rodolfo Usigli, y a partir de entonces reinició en México su carrera como actriz. Desde entonces siempre trabajó con los grandes del teatro, como Luis de Tavira e Ignacio Retes. Tavira la consideraba como una actríz que jamás renunció a la postura crítica que era el sustento de su búsqueda y la garantía de su generosa disponibilidad. Sus principales papeles los escenificó en Noche de paz, Amor y crímenes en la casa de Dios, Los últimos, Las máquinas de coser, Nadie sabe nada y Jubileo, entre otras.

Su dominio de cinco lenguas y su vida llena de inquietudes le permitieron trabajar durante muchos años en la organización defensora de los derechos humanos Amnistía internacional, de la que fundó la Sección Mexicana. En 1984 publicó un libro con 16 cuentos, Breve episodio de la vida de una mujer gorda. En 1985 se incorporó al Centro de Experimentación Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes, dirigido por Luis de Tavira.

Después de haber interpretado su última obra, El 75avo. de Israel Horovitz, sobre dos personajes nonagenarios en el naufragio de la memoria, Brígida Alexander murió el 10 de mayo de 1995.


(Tomado de: Todo México 1996. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1995 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1996)

jueves, 29 de diciembre de 2022

Abel Salazar

 


La muchacha gritó, pero en la lejanía de la noche nadie escuchó su voz. Germán Robles dio vuelo a su capa y se dispuso a encajar los afilados colmillos en el cuello deseado, pero inopinadamente apareció Abel Salazar, quien, arriesgando la vida, impidió que su amada recibiera el beso de la eternidad. Salazar no sabía que él mismo llegaría a ser inmortal gracias a esa película, El vampiro, filmada en 1956.

Abel Salazar nació en 1917. En 1941 debutó en el cine con la película La casa del rencor, de Gilberto  Martínez Solares, y a lo largo de carrera participó en más de cien cintas. Entre ellas destacaban Los tres García y Vuelven los García, protagonizadas por Pedro Infante, Víctor Manuel Mendoza y Sara García. Trabajó también en El conde de Montecristo, libre adaptación de la novela de Alejandro Dumas padre.

En 1967 dejó la actuación y se dedicó a producir y dirigir películas, actividades que dejó en 1983 después de realizar Mentiras, protagonizada por una digna representante del canto popular: Lupita D'Alessio. En ese año se le diagnosticó el mal de Alzheimer. A pesar ello incursionó de nuevo en la actuación, sus últimas apariciones en televisión fueron en las series Mi segunda madre y Senda de gloria.

Salazar tuvo varias parejas. En 1944 se casó con Alicia Cárdenas, hija del general Lázaro Cárdenas, quien fuera presidente de la República. En 1962 se casó con Rosita Arenas, y a partir de 1990 vivía con María Teresa Aguilar. En sus diferentes matrimonios procreó varios hijos.

Último sobreviviente de los Tres García, Salazar estaba considerado uno de los pocos vestigios de la llamada "época de oro" del cine nacional. Como consecuencia de su padecimiento crónico, Salazar sufrió una crisis respiratoria que le costó la vida. Falleció el 21 de octubre de 1995 en Cuernavaca, Morelos.

(Tomado de: Todo México 1996. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1995 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1996)

jueves, 22 de diciembre de 2022

Francisco Avitia, el "Charro" Avitia

 


Pionero de la canción ranchera mexicana, el Charro Avitia hizo de su vida canciones; su biografía y la letra de sus composiciones más famosas formaron un todo inseparable en el que arte y vivencias personales eran indistinguibles.

Francisco Avitia Tapia, de origen humilde, nació en Pilar de Conchas, Chihuahua, en la segunda mitad de 1915. De pequeño, cuidaba borregos y con lo poco que ganaba ayudaba a mantener a su numerosa familia. Le gustaba pasear por el campo. A veces caía un chubasco y el niño Francisco se refugiaba junto al rebaño en una pequeña cueva. Se dormía y soñaba con las historias de la revolución. Cuando fue mayor se trasladó a Ciudad Juárez, donde desempeñó varios oficios, y años después fundó el sindicato de cancioneros de esa población, progresó en su arte y mudó de residencia a la ciudad de México, Distrito Federal.

En la capital, tuvo la suerte de conocer al insigne maestro José Eduardo Pierson, quien tenía una academia de música a la que acudieron Dolores del Río, Pedro Vargas, Jorge Negrete, José Mojica y el doctor Alfonso Ortiz Tirado. Su padrino artístico fue el actor y compositor Joaquín Pardavé, pero fue Pedro de Lille quien lo bautizó bautizó con su nombre artístico en un programa de radio.

Avitia llevó a su mejor expresión los corridos mexicanos, género iniciado en la época colonial y muy socorrido en la gesta revolucionaria de 1910. Las interpretaciones del Charro Avitia tuvieron gran éxito entre el público de los Estados Unidos por sus letras nostálgicas, que reflejaban las aventuras de los inmigrantes y la vida de sus pueblos. Al igual que muchos cantantes, de su generación, como Tito Guízar, Miguel Aceves Mejía, Pedro Infante y Jorge Negrete, también se dio a conocer popularmente por sus intervenciones en películas rancheras, pues participó en más de veinte. Su imagen era la de un hombre del pueblo que se expresaba mediante un lenguaje florido y espontáneo.

Sus canciones más conocidas fueron Traigo un sentimiento muy adentro, El aeroplano, Máquina 501, El corrido de Chihuahua, El gato negro y El penal de la loma, entre otras. Fue el primer cantante que visitó los centros de reclusión para interpretar sus canciones ante los presos. Actuó en más de 500 programas musicales de televisión y realizó giras constantes por todos los países de América. A lo largo de su carrera artística obtuvo muchos reconocimientos tanto nacionales como internacionales entre los que destacaban el Premio Hollywood recibido en la ciudad de Los Ángeles y su investidura como hijo honorario de Albuquerque, Nuevo México.

A pesar de su avanzada edad, el Charro siguió en activo durante los últimos años de su vida. Falleció el 29 de junio de 1995, a los 80 años de edad.


(Tomado de: Todo México 1996. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1995 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1996)

jueves, 20 de octubre de 2022

Benita Galeana

 


Incansable luchadora por el respeto a los derechos humanos, figura controvertida y carismática, Benita Galeana intentó redefinir el papel de la mujer en la historia moderna de México.

Benita Galeana nació el 10 de septiembre de 1907 en San Jerónimo de Juárez, Guerrero. Perteneció a una familia con graves carencias económicas y desde pequeña quedó huérfana. Camila, su hermana mayor, se encargó de educarla en una atmósfera de exagerada disciplina. Durante su infancia permaneció en Guerrero, donde se ganaba la vida como vendedora ambulante. En la adolescencia se trasladó a la ciudad de México, y tuvo diferentes trabajos: artista en el cabaret "Viejo Jalisco", empleada de Correos y del Instituto Mexicano del Seguro Social. Complementaba sus ingresos vendiendo diversos artículos en abonos, sobre todo zapatos, en las oficinas o de puerta en puerta. Poco después de cumplir veinte años ingresó al Partido Comunista Mexicano y sólo en 1936 aprendió a leer y escribir. Su activa participación en la organización política incluyó desde "pintas" en las calles hasta la distribución del periódico "El Machete". Tuvo a una sola hija, Lilia Solano, pero adoptó a seis expósitos.

Sus acciones políticas  se apartaban de la ortodoxia, y realizó grandes esfuerzos por conseguir la libertad de presos políticos. A lo largo de su vida fue detenida 58 veces bajo cargos de escándalo en la vía pública y desobediencia civil. Firme opositora del gobierno, jamás negoció el carácter libre y apasionado de sus ideas. Rechazó una pensión ofrecida por José Francisco Ruiz Massieu cuando era gobernador del estado de Guerrero. Varias experiencias de su vida quedaron asentadas en los libros de memorias Benita, publicado en 1940, y El peso mocho, aparecido en 1979.

En su vejez Benita Galeana permaneció casi enclaustrada en la misma casa donde Mario Gil, su marido, había muerto veinte años antes; allí se dedicó a estudiar y organizar un extenso archivo que, según su última voluntad, habría de convertirse en el Centro de Estudios de la Mujer en el Movimiento Social Mexicano. Esperaba que junto a éste se creara un museo para preservar su legado biblio e iconográfico. En su último libro, Las luchas vivas, narraba experiencias recientes como su visita a Panamá, en 1989, para recibir una condecoración de manos del general Manuel Antonio Noriega; el volumen también incluía el texto de varias cartas enviadas al entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush, en calidad de reclamo.

Benita Galeana murió el lunes 17 de abril de 1995 a las 21:00 hrs. a consecuencia de un accidente vascular cerebral. Aunque deseaba que sus cenizas se esparcieran en la sierra de Chiapas, sus deudos consideraron la posibilidad de conservarlos en el museo dedicado a ella.


(Tomado de: Todo México 1996. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1995 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1996)

lunes, 29 de agosto de 2022

Claudio Brook

 


Actor versátil, hombre de bien, figura de contrastes, (lo mismo representaba los ideales humanistas de don Quijote de la Mancha que las blasfemias de Luis Buñuel), Claudio Brook fue un rostro privado del dominio público, reconocido al parejo por intelectuales y amas de casa.

Claudio Brook nació en la ciudad de México, en 1927. Estudió la carrera de contador público y finalmente decidió ser actor, gracias a las enseñanzas de Seki Sano, Salvador Novo y Fernando Wagner. Dotado de una admirable voz, se mantuvo cerca del quehacer cultural y se presentó en salas de conciertos como narrador de obras de música clásica acompañadas de texto. También fue frecuente su presencia en varias campañas publicitarias de televisión. En la década de 1980 participó en anuncios comerciales de los automóviles Chrysler.

Dobló voces, desdobló personajes para radio y fue anfitrión de eventos internacionales transmitidos por la televisión: concursos de belleza y entregas de premios cinematográficos.

Entre sus películas más connotadas se cuentan La vía láctea y El ángel exterminador, ambas de Luis Buñuel. Estas cintas ampliaron su radio de acción pues fueron exhibidas en todo el mundo con reconocimiento unánime a su desempeño como el sacerdote de la primera y el mayordomo de la segunda. Actuó en Viva María, dirigida por Louis Malle, con un reparto que incluía a Jeanne Moreau y Brigitte Bardot. Jospeh Losey lo dirigió en El asesinato de Trotsky.

El castillo de la pureza, dirigida por Arturo Ripstein, ofreció su interpretación más memorable: un enfermo mental que mantiene encerrada a su familia para que no se contamine con el mundo externo. Otros críticos preferían Simón del desierto, dirigida también por Luis Buñuel.

La obra musical El hombre de la Mancha basada en Don Quijote de la Mancha, la famosa novela del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, amplió su fama al permanecer en cartelera por varios meses hasta llegar a las 300 representaciones. La misma puesta en escena se presentó en Broadway, Miami y la República Dominicana. Su papel protagónico en El vestidor fue aclamado por la crítica. En la obra representaba a un actor maduro en la cúspide del éxito artístico.

Brook gozó de una vida familiar plena. Se casó sucesivamente con las actrices Mercedes Pascual, Eugenia Avendaño y Alicia Bonet. Tuvo seis hijos: Claudia, Simón, Juan Carlos, Mauricio, Arturo y Gabriel.

Una de sus últimas apariciones en la pantalla fue en Cronos, de Guillermo del Toro, en la que representaba a un personaje cruel y poderoso, ávido de inmortalidad, siguiendo la mejor tradición del cine de terror estadounidense.

Claudio Brook murió a las 19 horas del miércoles 18 de octubre de 1995, víctima del cáncer que le aquejaba hacía varios meses.


(Tomado de: Todo México 1996. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1995 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1996)


viernes, 22 de julio de 2022

Manuel Barbachano Ponce

 


Creador del cine mexicano independiente en la década de los cincuentas, Manuel Barbachano Ponce produjo obras de calidad, inteligentes y arriesgadas. Durante cuatro décadas produjo cintas que, independientemente de buscar el éxito comercial, rompían con los moldes cansados de la industria cinematográfica mexicana.

Manuel Barbachano Ponce nació el 4 de abril de 1924 en Mérida, Yucatán. Estudió en su ciudad natal la carrera de comercio, que no terminó, y en Nueva York la de comunicaciones. En 1945 se trasladó a la ciudad de México con sus hermanos Jorge y Miguel, el segundo de los cuales compartía su pasión por el séptimo arte. En 1952 creó la empresa Teleproducciones, con la que realizó los noticiarios Tele Revista y Cine Verdad dos años más tarde. En este último dirigió a un equipo de intelectuales y artistas importantes: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Álvaro Mutis, Elena Poniatowska y Vicente Rojo.

Fundó Producciones Barbachano en la década de 1950 y, a través de ella, produjo su primera película de peso, Raíces, dirigida por Benito Alazraki. Ésta ganó el Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica en el Festival de Cannes de 1954. En 1956 produjo el semidocumental Torero, dirigido por Carlos Velo, con el diestro Luis Procuna. La cinta, notable por su calidad visual, ocasionó más tarde una prolongada y dramática contienda legal con el torero.

Barbachano Ponce fundó en 1987 Clasa Films Mundiales, a la que incorporó Producciones Barbachano, con objeto de incrementar su capacidad corporativa. Otras películas producidas fueron Nazarín (1958), de Luis Buñuel, Gran Premio Internacional de Cannes; Sonatas (1958), del español Juan Antonio Bardem; Macario (1959) y El gallo de oro (1964), de Roberto Gavaldón; Pedro Páramo (1966), otra colaboración con Carlos Velo; María de mi corazón (1979) y La tarea (1990) ambas de Jaime Humberto Hermosillo; Frida (1980) de Paul Leduc, y Tequila (1992) del director Rubén Gómez.

Manuel Barbachano Ponce falleció el 29 de octubre de 1994 en el Distrito Federal.


(Tomado de: Todo México 1995. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1994 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1995)

lunes, 11 de julio de 2022

Amparo Ochoa

 


La enfermedad de una gran cantante puso a prueba en 1994 la fidelidad de sus colegas y admiradores. Éstos, con el apoyo del Museo de Culturas Populares, lucharon generosamente por postergar la desaparición de Amparo Ochoa.

Amparo Ochoa Castaños nació en Culiacán, Sinaloa, en 1946, de padres campesinos. En 1962, cuando tenía sólo 16 años, obtuvo el primer lugar en un concurso de canto a nivel estatal. Estudió magisterio y, de 1963 a 1968, trabajó como maestra rural en La Palma, Villa Ángel Flores y Tierra Blanca, en su estado natal. En 1969 ganó el concurso nacional de aficionados de la radiodifusora XEW de la ciudad de México, y ese mismo año inició sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los cuales concluiría en 1971. En este periodo de su vida acompañada de una guitarra, se dio a conocer como cantante en bares y cafeterías de moda como Amor, Las Musas, El Bohemio, etc. Su repertorio incluía canciones de José de Molina, Cornelio García, el cubano Nicolás Guillén y el argentino Atahualpa Yupanqui, además de piezas populares mexicanas. Entre 1971 y 1972 hizo teatro musical con el grupo La Edad de Oro, junto con personalidades como Óscar Chávez y Ernesto Gómez Cruz, bajo la dirección del guanajuatense Juan Ibáñez. También en 1971 grabó su primer disco individual de larga duración para la RCA Victor, De la mano del viento, y también su primer disco político colectivo, Cánticos y testimonios, con José de Molina y Leopoldo Ayala.

Por esas fechas empezó a cantar en las peñas de música latinoamericana que comenzaban entonces a florecer en la ciudad de México: El cóndor pasa, El Nahual, Peña del Ángel y Tupac, entre otras. Comenzó igualmente, a hacer giras por el interior del país con el grupo On'ta. En 1973, por encargo de la Secretaría de Educación Pública, intervino en la grabación del disco Folklore de la intervención francesa, y ese mismo año tomó parte en el Primer Festival Masivo de Música Latinoamericana en México.

A partir de 1976 se hicieron frecuentes sus giras por el extranjero, tanto en América como en Europa. Sus principales discos, además de los ya mencionados, son Solidaridad con el pueblo chileno y Cancionero popular (1974), Amparo Ochoa, volumen dos (1976), Yo pienso que a mi pueblo (1978), Amparo Ochoa canta con los niños (1980), Mujer (1981), Trova y algo más de Yucatán y Vamos juntos (ambos de 1983) y Corridos y canciones de la Revolución Mexicana (1984). Su primer compacto fue Mujeres (1989), con música del compositor chiapaneco Federico Álvarez del Toro para ella, en que colaboró con Betsy Pecanins y Tania Libertad. Entre las canciones más célebres de su repertorio figuran clásicos como "La maldición de Malinche", de Gabino Palomares, "Jugar a la vida", de Enrique Ballesté, y "El huapanguero", de Rodrigo González. Sus grabaciones más importantes fueron hechas por Discos Pueblo y Discos Pentagrama.

Amparo Ochoa, llamada por algunos el Jilguero Sinaloense, falleció de cáncer el 7 de diciembre de 1994 en Culiacán.


(Tomado de: Todo México 1995. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1994 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1995)

sábado, 4 de junio de 2022

Augusto Monterroso

 


Augusto Monterroso tuvo una patria por nacimiento (Guatemala) y otra por elección (México). Durante 1994 cumplió cincuenta años de actividades en México y, en colaboración con Bárbara Jacobs, su esposa, entregó a la imprenta una compilación de relatos melancólicos de diversos autores bajo el nombre de Antología del cuento triste.

Augusto Monterroso, también conocido como Tito Monterroso,  nació en la ciudad de Guatemala el 21 de diciembre de 1921. En 1944, luego de haber fundado la revista literaria Acento y el periódico El Espectador, en su país, llegó exiliado a México. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1945 y 1949. Colaboró en el servicio exterior guatemalteco en las embajadas en México y Bolivia durante el gobierno de Jacobo Arbenz. Al ser derrocado éste (1954), se mudó a Chile donde fue secretario particular de Pablo Neruda. En 1956 regresó a México y recibió una beca para estudiar para estudiar filología en el Colegio de México. Desempeñó más tarde algunos puestos en la UNAM. Fue director de publicaciones, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas y jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México. Fue jefe de publicaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Por otra parte, realizó realizó tareas docentes en instituciones educativas e impartió varios talleres literarios.

Monterroso fue autor de una amplia obra escrita traducida a los idiomas más importantes. De ella surgió, al menos, un clásico: La oveja negra y otras fábulas, texto que Italo Calvino elogió ampliamente en sus Seis propuestas para el próximo milenio.

Aparte de ese libro destacan en su bibliografía: Movimiento perpetuo (1972), Lo demás es silencio (1978), y Viaje al centro de la fábula (1982). Su trabajo literario le significó numerosos reconocimientos como el Premio Xavier Villaurrutia (1985) y la Orden del Águila Azteca (1988). A mediados de 1993 concluyó Los buscadores de oro, un sensible repaso a los acontecimientos emotivos de su infancia. [Murió el 7 de febrero de 2003 en la ciudad de México].

(Tomado de: Todo México 1995. Resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México en 1994 para la actualización de la Enciclopedia de México. Kentucky, EUA, 1995)

lunes, 23 de mayo de 2022

Jesús Martínez "Palillo"

 


Apodado Palillo por su extraordinaria delgadez, el cómico tapatío fue azote de políticos y pillos, así como firme puntal de la risa y la emoción popular mexicanas.

Jesús Martínez Rentería nació en Guadalajara, Jalisco, el 13 de marzo de 1913. Huérfano de padre, estudió la primaria en el orfanato Luis Silva de aquella ciudad. Fue agente de tránsito, fotógrafo, sochantre de la catedral de su ciudad natal, novillero y cristero antes de iniciarse en la farándula, como corista del Teatro Principal de Guadalajara, a los 19 años.

Una afonía crónica cortó su breve experiencia lírica y lo empujó al humor. Empezó su carrera cómica en la carpa Teatro Salón Jalisco, como segundo actor, y en 1932 fue contratado por el Teatro Obrero. En 1934 se trasladó al Distrito Federal, trabajó en el Salón Mayab y en las carpas Ofelia, Moreno y Apolo. En 1937 fue contratado para actuar en el célebre Teatro Colonial, donde permaneció hasta su debut en el Follies Bergére en 1944. Desde el principio se hizo famoso por sus vigorosas sátiras políticas, que lo condujeron varias veces a la cárcel, a enfrentamientos físicos y a la clausura de funciones y teatros. En 1964, por ejemplo, el regente capitalino clausuró el Teatro Iris para evitar la representación de uno de sus sketchs: "El jurado de las Poquianchis".

Palillo escribió una columna en el semanario El Redondel durante varios años bajo el título de "Astillas de Palillo". La retomó, en 1994, en el diario deportivo Esto. También actuó en tres películas: Lo que el viento trajo, Ay Palillo, no te rajes (1944) y Palillo Vargas Heredia en 1947, ninguna de ellas recordada con gran entusiasmo por el actor. Como empresario artístico, creó la popular Carpa México.

Palillo fue un gran aficionado al futbol y fundó la Mutualidad Deportiva Nacional en ayuda de los deportistas incapacitados. Impulsó asimismo la construcción de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, en el D.F., cuyo estadio principal fue bautizado con su nombre. Fue socio fundador de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y un sindicalista muy tenaz. Falleció el 11 de noviembre de 1994, como consecuencia de un coma hepático, en la ciudad de México.

lunes, 7 de febrero de 2022

Diego García Conde

 


General ingeniero militar, nació en Barcelona, España, en 1760; murió en la Ciudad de México en 1825. Fundó y dirigió la Academia de Cadetes (1822), primera escuela militar mexicana, antecesora del Colegio Militar. En 1793 levantó un plano de la capital, considerado uno de los más exactos hasta entonces. Trabajó en el camino de Perote a Veracruz y participó en la construcción del Puente del Rey (hoy Puente Nacional). Combatió a los insurgentes, pero en 1821 reconoció el Plan de Iguala, y en 1822, al organizarse el nuevo ejército nacional, se le nombró el primer director de ingenieros del México independiente.


(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara)

lunes, 31 de enero de 2022

Manuel Gamio

 


Antropólogo y arqueólogo, nació y murió en la Ciudad de México (1893-1960). Abandonó sus estudios en la Escuela de Minería para radicarse en la finca de su familia en Santo Domingo, en los límites de Oaxaca, Veracruz y Puebla, donde aprendió náhuatl con los peones. Allí surgió su interés por los problemas sociales y económicos de los indígenas y del medio rural. Estudió arqueología con el doctor Nicolás León y con Jesús Galindo y Villa en el Museo Nacional (1906-1908), donde fue auxiliar de investigador en historia. Llevó cursos de arqueología en Columbia University bajo la dirección de Franz Boas (1909-1911). Fue miembro de la expedición arqueológica a Ecuador (1910). Obtuvo grados de Maestro de Artes (1911), de Doctor en Filosofía (1921) y de Doctor Honoris Causa en Letras (1948) en la propia Columbia. También obtuvo este grado en la UNAM (1951).

Gamio exploró en las cercanías de Azcapotzalco (1909) y en Chalchihuites, Zac. (1910); clasificó con Boas la cerámica del Valle de México, que llamó Tipo de los Cerros (1911); realizó la primera excavación en San Miguel Amantla, donde encontró tres tipos culturales, base de posteriores estratigrafías. Como jefe del Departamento de Antropología ordenó (1917) exploraciones en Copilco, Pedregal de San Ángel, para determinar si había objetos culturales bajo la lava, encontrando así la cerámica que llamó Arcaica o del Hombre del Pedregal; promovió que se investigara el montículo donde Cummings descubrió el monumento redondo de Cuicuilco; descubrió las ruinas del Templo Mayor de Tenochtitlan en el cruce de las calles Seminario y Guatemala, en la Ciudad de México; dirigió con Reygadas y Marquina las exploraciones del centro ceremonial de Teotihuacan llamado La Ciudadela, e hizo su restauración (1917-1920); y exploró en Yucatán y en Miraflores, Guatemala, C.A. (1925). A partir de esta fecha se interesó más por el problema del mejoramiento económico y social de los grupos humanos que por el aspecto histórico, constituyéndose así en el primer indigenista moderno. Desempeñó puestos importantes: director de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas; subsecretario de Educación Pública (1925); magistrado del Supremo Consejo de Defensa y Prevención Social (1930-1932); director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (1938), y director del Instituto Indigenista Interamericano (1942-1960). Perteneció a treinta y una sociedades científicas del país y del mundo.

Sus obras principales: Arqueología de Azcapotzalco, México, 1912; Investigaciones arqueológicas en México 1914-1915, Washington, 1917; Monumentos arqueológicos en las inmediaciones de Chalchihuites, Zac., México, 1910; Forjando patria, México, 1916; Escandaloso fraude arqueológico, México, 1920;. El "Cerro del Conde", México, 1920; El censo de la población mexicana desde el punto de vista antropológico, México, 1920; Los cambios de gobierno en México, México, 1920; Álbum de colecciones arqueológicas seleccionadas por Franz Boas, México, 1921; El celibato y el desarrollo de la población en México, México, 1922; Los animales domésticos europeos y sus influencias en la cultura aborigen de México, México, 1922; Algunas sugestiones a los misioneros indigenistas, México, 1922; "Cultural Evolution in Guatemala and its Geographic and Historic Handicaps", en Arte and Archeology, 1926 y 1927; Las excavaciones del Pedregal de San Ángel y la cultura arcaica del Valle de México, México, 1932; Algunas consideraciones sobre la salubridad y la demografía en México, México, 1939; Algunas consideraciones sobre niveles culturales de los grupos indios y mestizos, ponencia presentada en Pátzcuaro, 1940; Calificación de características culturales de los grupos indígenas, México, 1942; Las características culturales y los censos indígenas, México, 1942; Consideraciones sobre el problema indígena en América, México, 1942; Exploración económico-cultural en la región oncocercosa de Chiapas, México, 1945; Consideraciones sobre el problema indígena, México, 1966; y Consideraciones sobre problemas del Valle del Mezquital, México, 1952. Escribió las novelas Estéril (1923) y Vidas dolientes (1937). Dirigió la obra La población del Valle de Teotihuacan, en tres volúmenes, que no ha sido superada (México, 1922).

El antropólogo peruano Luis E. Varcárcel dijo de él: "La obra de Gamio se emparenta con la de Bartolomé de las Casas y la de Tata Vasco. Sigue la salvadora tradición. Pertenece a la minoría de los hombres de América que no son cómplices, con su silencio, del crimen de genocidio que se ha venido repitiendo desde 1492. Don Manuel Gamio, desde su sitial de México, dirige, sin pausa, la gran cruzada. Le vemos enhiesto, desde Magallanes hasta Alaska, como un vigía, como un acucioso centinela."

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara)

lunes, 13 de diciembre de 2021

Antonio García Cubas

 


Ingeniero, geógrafo y escritor, nació y murió en la Ciudad de México (1832-1912). Hizo sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos y en el Colegio de Minería. Se graduó como ingeniero en 1865. Catedrático de varios centros educativos, fue, además, director de la Sección de Colonización e ingeniero consultor de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Intervino en la cuestión de límites con Guatemala y en la Comisión Mixta de Límites para la Demarcación de la Frontera con Estados Unidos. De 1884 a 1905 participó en las negociaciones sobre El Chamizal. Le corresponde el mérito de haber presentado al extranjero la primera visión de un México organizado, después de las turbulencias que epilogaron la Intervención Francesa y el Imperio: The Republic of Mexico in 1876. A Political and Ethnographical Division of the Population, Character, Habits, Customs, and Vocations of its Inhabitants. Su obra principal, sin embargo, es el Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, del que se publicaron los tomos I y II en 1888; el III en 1889; el IV en 1890 y el V, en 1891. En 1904 publicó El libro de mis recuerdos con narraciones históricas, anécdotas y costumbres nacionales. Otras obras suyas son las siguientes: Noticias geográficas y estadísticas de la Repùblica Mexicana y Reseña geográfica del distrito de Soconusco a Tapachula (1857); Atlas geográfico, estadístico e histórico de la Repùblica Mexicana (1859); Memoria para servir a la carta general de la República Mexicana (1861); Curso de dibujo topográfico y geográfico (1868); Tratado elemental de geografía universal (1869), reeditado ocho veces hasta 1910), Compendio de geografía universal (1870, reimpreso trece ocasiones hasta 1924); Atlas metódico para la enseñanza de la geografía en la República Mexicana (1874); Cuadro geográfico, estadístico, descriptivo e histórico de los Estados Unidos Mexicanos (1884, traducido al francés en 1889); Carta general de los Estados Unidos Mexicanos y Atlas pintoresco e histórico de los Estados Unidos Mexicanos (1885); Atlas geográfico y estadístico (1887); Compendio de historia de México y su civilización (1890, reeditado en 1906), y Memoria para servir a la carta general del Imperio Mexicano y demás naciones descubiertas y conquistadas por los españoles en el siglo XVI (1892). Dejó inédito Desarrollo de la civilización en México. La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística dedicó una sesión solemne en ocasión de su muerte; en ese acto, Esteban Maqueo Castellanos dijo: "... el nombre de García Cubas se une en estrecho lazo con los de Boturini, Humboldt, Orozco y Berra, príncipes de los estudios geográficos sobre México."

 

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara)

lunes, 6 de diciembre de 2021

Francisco de Garay

 


Ingeniero, nació en Jalapa, Ver., en 1825; murió en la Ciudad de México en 1896. Hacia 1850 se encargó de las obras del desagüe del Valle de México. Maximiliano lo confirmó en esa tarea, pero él no quiso aceptar ni nombramiento ni sueldo. Fue el primer mexicano que recibió la condecoración de la Legión de Honor del gobierno francés. También fue catedrático, varias veces regidor de la Ciudad de México y presidente fundador de la Asociación de Ingenieros Civiles y Arquitectos de México. Escribió El Valle de México (1888).


(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara)



lunes, 22 de noviembre de 2021

José Gaos

 


Nació en Gijón, España, en 1900; murió en la Ciudad de México en 1969. Hizo sus estudios en el Colegio de Santo Domingo en Oviedo y en las universidades de Valencia, Madrid y Montpellier. De 1933 a 1936 fue director del período preparatorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, y rector de ésta de 1936 a 1938, en que llegó a México. Fue catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro de El Colegio de México. Sus obras: La filosofía de Maimónides y Dos ideas de la filosofía (junto con F. Larroyo) (1940); Antología filosófica (1941); El pensamiento hispanoamericano (1944); Pensamiento español, Pensamiento de lengua española, Antología del pensamiento de lengua española y Dos exclusivas del hombre (1945); Filosofía de la filosofía y Tratados de Gamarra (1947); Filosofía del entendimiento de Bello (1948); Un método para resolver los problemas de nuestro tiempo y Escritores místicos españoles (1949); Introducción a Heidegger (1951); En torno a la filosofía mexicana (1952-1953); Filosofía mexicana en nuestros días (1954); La filosofía en la Universidad (1956-1957); Sobre Ortega y Gasset (1957); Confesiones profesionales y Discurso de filosofía (1958); Introducción a la fenomenología, Sobre enseñanza y educación, Museo de filósofos y Orígenes de la filosofía y de su historia (1960); Las críticas de Kant, Filosofía contemporánea y De la filosofía (1962).

Tradujo, además, obras fundamentales de R. Odebrecht, M. Scheler, E. Husserl, B. Grothuysen, W. Dilthey, W. Jaeger, J. Wahl, H. Heidegger, K. Jaspers, L. Levelle, N. Abagnano, y N. Hartmann. Gaos fue discípulo de Ortega y Gasset y de Manuel García Morente. Tuvo, a su vez, distinguidos discípulos mexicanos e influyó profundamente en la enseñanza de la filosofía. La UNAM y el Fondo de Cultura Económica le rindieron un homenaje póstumo en Dianoia, Anuario de Filosofía, 1970. Escribieron Augusto Salazar Bondy, Alain Guy, Udo Rukser, José Luis Abellán, Bernabé Navarro, Justino Fernández, Vera Yamuni, Luis Recaséns Siches y Patrick Romanell. En 1971, El Colegio de México publicó Nuestra idea del mundo.


(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara)

jueves, 28 de octubre de 2021

Alejandro García

 


General, nació y murió en Campeche, Camp. (1818-1872). Estuvo en el servicio de las armas del 30 de marzo de 1836 al 28 de junio de 1863. En 1847, bajo las órdenes del general Domingo Echegaray, combatió a los invasores norteamericanos en el Estado de Tabasco; en 1861 fue comandante militar de Perote y jefe de la segunda brigada de la División Llave; en 1862, siendo encargado de la Mayoría del Ejército de Oriente, luchó contra los franceses, y en 1863 estuvo en la caída de Puebla. En marzo de ese año fue nombrado general en jefe de las fuerzas de Veracruz y gobernador del Estado, y cuando el ejército francés ocupó la ciudad de Oaxaca convocó a varias entidades para unir sus fuerzas. Asumió entonces la jefatura del Ejército de Oriente y el mando de los estados de Chiapas, Tabasco, Tlaxcala, Puebla y Oaxaca. De noviembre de 1866 a marzo de 1867 fue gobernador y comandante militar de Oaxaca, puesto al que renunció para marchar a la costa y ocupar la plaza de Veracruz. Era comandante del Distrito Federal en 1871 cuando se pronunciaron los generales Cosío, Carrillo, Toledo y Negrete, a quienes persiguió y derrotó en Puebla. A la muerte de Juárez, ya fuera del servicio militar, se retiró a vivir a Campeche.


(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara)

miércoles, 4 de agosto de 2021

Alonso García Bravo

 


Nació en Ribera, España, a fines del siglo XV; murió en Oaxaca hacia 1560. Llegó a Nueva España en la expedición de Francisco de Garay. Se unió a Cortés en Segura de la Frontera (Tepeaca, Pue.) y asistió a la toma y destrucción de Tenochtitlan. En mayo del siguiente año, cuando empezó a reconstruirse la ciudad, debió iniciarse también la fortaleza de las Atarazanas (del árabe Dar as saana, arsenal) primer edificio hecho por los españoles en México, cuya obra es probable que se haya confiado a García Bravo. Cortés lo describe así en su cuarta carta a Carlos V: "Y la manera que tiene esta casa es, que a la parte de la laguna tiene dos torres muy fuertes, con sus troneras en las partes necesarias; y la una de estas torres sale fuera del lienzo hacia la una parte con troneras, que barre todo él un lienzo, y la otra a la otra parte de la misma manera; y desde estas dos torres va un cuerpo de casa de tres naves, donde están los bergantines y tiene la puerta para salir y entrar entre estas dos torres hacia el agua, y todo este cuerpo tiene asimismo sus troneras; y al cabo de este dicho cuerpo hacia la ciudad, está otra muy gran torre y de muchos aposentos bajos y altos, con sus defensas y ofensas para la ciudad."


En 1523, una vez terminadas las Atarazanas, que eran a la vez albergue, muelle, fondeadero, fortaleza y cárcel, Cortés se pasó de Coyoacán, adonde se había retirado, a México, y en 1524 mandó hacer a García Bravo la traza de la ciudad española, o sea la porción que los conquistadores se reservaron con absoluta exclusión de los indígenas. El perímetro de la traza seguía aproximadamente, al norte, el curso de las actuales calles de Perú, Apartado, Nicaragua y Peña y Peña; al oriente, Leona Vicario, Santísima y Talavera; al sur, San Pablo y San Jerónimo; y al poniente, San Juan de Letrán, Aquiles Serdán y Santa María la Redonda. Las manzanas eran cuadrangulares, pero su forma se acomodaba a veces a los canales y acequias. La ciudad tenía, conforme a estas primeras previsiones urbanas, una salida hacia las Atarazanas (donde después fue el hospital de San Lázaro) y otra hacia Tacuba, para asegurar la salida de la isla hacia tierra firme. Juan Ponce, en Conquistadores y pobladores de Nueva España, consigna el dato de que hacia 1550 todavía servía al rey en "la obra y traza" de la Ciudad de México. García Bravo fue después alcalde de Antequera, la actual ciudad de Oaxaca, cuya planeación también hizo.

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara)

lunes, 26 de julio de 2021

Rodolfo Gaona

 


El Califa, torero, nació en León de los Aldamas, Gto., en 1888 [murió el 20 de mayo de 1975]. Fue discípulo de Saturnino Frutos, Ojitos, en el propio León. El 1° de octubre de 1905 hizo su presentación en la plaza El Toreo, de la Ciudad de México. El 31 de mayo de 1907 recibió la alternativa española de manos de Manuel Lara, Jerezano, en la plaza de Tetuán de las Victorias, en Madrid; el 5 de julio siguiente, en una plaza de la carretera de Aragón, Juan González Nandín le confirmó la alternativa. Después de varias temporadas en el país y en España se retiró de los ruedos el 12 de abril de 1925, en la plaza El Toreo. Destacó por su personalidad y elegancia, sobre todo con la capa. Un lance del toreo se llama gaonera en honor suyo.


(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara)


lunes, 19 de julio de 2021

Fray Pedro de Gante


Lego franciscano, nació en Ayghem-St-Pierre, hoy suburbio de Gante, Bélgica, en la novena década del siglo XV; murió en la Ciudad de México en 1572. Pariente de Carlos V y con apellido original Motor, Van der Moere o de Muer, que se latinizó Mura, fue, junto con Juan de Tecto (du Toict) y Juan de Aora o Ayora, uno de los tres franciscanos que llegaron primero a Nueva España, en 1523; Ixtlixóchitl les dio aposento en el palacio de Nezahualpilli en Tezcoco, donde se dedicaron a aprender lengua mexicana. Un año después llegó la misión franciscana de fray Martín de Valencia, a cuya autoridad se incorporaron; Tecto y Aora murieron durante la expedición de Cortés a las Hibueras. A fines de 1526, o principios de 1527, estaba ya Gante en el convento de México, donde permaneció hasta su muerte.

Pedro de Gante se dedicó a la tarea, no de atender a la educación sucesiva de los niños según fueran llegando a la edad competente, sino a la de una numerosa generación de chicos y grandes, de hombres y mujeres, que de pronto aparecían urgidos de instrucción religiosa y civil. Gante, en virtud de su estado de lego y del defecto de ser tartamudo, se sentía imposibilitado para dedicarse a la predicación; sin embargo, muchas veces sirvió de intérprete y predicó cuando no había sacerdote que entendiera la lengua. Fundó varias escuelas, entre ellas la de México, que dirigió por medio siglo y estuvo detrás de la iglesia del convento de San Francisco. El sistema que rigió en aquella institución fue el siguiente: por las mañanas, lectura, escritura y canto, y por las tardes, doctrina; se asistía a las fiestas religiosas y se cantaba en coro; a los pequeños no les era permitido comunicarse con sus familiares, "para que no se contaminasen de los errores de la idolatría"; se preparaban grupos de jóvenes para ser enviados como catequistas a los alrededores de México e inclusive a las provincias más cercanas; se enseñaba latín, pintura, escultura, artesanías y arte de bordar, y se establecieron talleres donde trabajaban canteros, herreros, carpinteros, albañiles, sastres y zapateros.

Aparte la de San José de los Naturales, de siete naves, enteramente abiertas por uno de los extremos, para que los indígenas pudieran asistir a los oficios desde el atrio, levantó en México varias iglesias y capillas, entre las de los barrios de Santa María, San Juan, San Pablo y San Sebastián. El propio Gante, en 1529, refiere haber hecho construir más de cien iglesias y bautizado a más de doscientos mil aborígenes.

Rechazó tres licencias que le enviaron para ordenarse sacerdote: la primera, del Papa Paulo III; la segunda, del capítulo general celebrado en Roma siendo generalísimo de la orden fray Vicente Lunel, y la tercera, de un nuncio apostólico que estuvo en la corte de Carlos V. Tan grande era su fama que el arzobispo Montúfar, inmediato sucesor de Zumárraga, solía decir: "Yo no soy el arzobispo de México, sino fray Pedro de Gante." Escribió Doctrina cristiana en lengua mexicana, impreso al parecer en Amberes, Bélgica, en 1528, y posteriormente en México, en 1553; Cartas al emperador, el 31 de octubre de 1532 y 15 de febrero de 1552 (en las Cartas de Indias, números VIII y XVIII); Carta a Felipe II, de 23 de junio de 1558, publicada por González de Vera en Revista de España, I, tomo III, pág. 387, y la carta dirigida en común a los padres y hermanos de la provincia de Flandes, el 27 de junio de 1529, proporcionada por Ángel Núñez Ortega a Joaquín García Icazbalceta y publicada en la Bibliografía mexicana del siglo XVI, México, 1886 (FCE, 1954). De este último documento son las palabras que siguen:

"Mi oficio es predicar y enseñar día y noche. En el día enseño a leer, escribí y cantar: en la noche leo doctrina cristiana y predico. Por ser la tierra grandísima, poblada del infinita gente, y los frailes que predican pocos para enseñar a tanta multitud, recogimos en nuestras casas a los hijos de los señores y principales para instruirlos en la fe católica, y que después enseñen a sus padres. Aprendieron estos muchachos a leer, escribir, cantar, predicar y celebrar el oficio divino a uso de iglesia. De ellos tengo a mi cargo en esta ciudad de México al pie de quinientos o más, porque es cabeza de la tierra. He escogido unos cincuenta de los más avisados, y cada semana les enseño aparte lo que toca hacer o predicar la domínica siguiente, lo cual no me es corto trabajo, atento día y noche a este negocio, para componerles y concordarles sus sermones. Los domingos salen estos muchachos a predicar por la ciudad y toda su comarca, a cuatro, a ocho o diez, a veinte o treinta leguas, anunciando la fe católica, y preparando con su doctrina a la gente para recibir el bautismo. Nosotros con ellos vamos a la redonda destruyendo ídolos y templos por una parte, mientras ellos hacen lo mismo en otra, y levantamos iglesias al Dios verdadero. Así y en tal ocupación empleamos nuestro tiempo, pasando toda manera de trabajos de día y de noche, para que este pueblo infiel venga al conocimiento de la fe de Jesucristo. Yo, por la misericordia de Dios y para honra y gloria suya, en esta provincia de México donde moro, que es otra Roma, con mi industria y el favor divino, he levantado más de cien casas consagradas al Señor, entre iglesias y capillas, algunas de las cuales son templos tan magníficos como propios para el culto divino, no menores de trescientas tercias y otros de doscientas. Cada vez que salgo a predicar tengo sobrado que hacer en destruir ídolos y alzar templos al Dios verdadero. Pues así estas cosas, os ruego, padres y hermanos muy amados, que os dignéis orar por mí al Señor, para que oyendo vuestras oraciones, me alumbre y conozca yo lo que debo hacer y lo haga, y persevere siempre en su servicio y voluntad hasta el fin.

"Deseo y pido encarecidamente que alguno de vosotros tome sobre sí, por amor de Dios, el trabajo de traducir esta carta en lengua flamenca o alemana, y la envíe a mis parientes para que a los menos sepan de mí algo cierto y favorable, como que vivo y estoy bueno. De lo cual sea a Dios gloria y alabanza.

"No tengo por ahora más que escribir, aunque mucho pudiera contar de esta tierra, si no fuera porque del todo he dejado mi lengua nativa. Por tanto, no añadiré más que esto: que tengo gran necesidad de un libro que se llama la Biblia, y si me lo mandaséis me hariáis gran caridad. Ca ye ixquichi ma moteneoa y toteoh y totlatucauh y Jesu Christo"; que se interpreta así: no diré más, sino que sea loado nuestro Dios y su bendito Hijo Jesucristo. Fue escrita esta carta el 27 de junio de 1529 en el convento de San Francisco, de México.


(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara)

lunes, 5 de julio de 2021

Gabriel Vicente Gahona, "Picheta"

 


Grabador, nació y murió en Mérida, Yucatán, (¿?-1899). Aun cuando en diciembre de 1845 el Congreso del Estado le concedió una beca para estudiar dibujo y pintura en Italia, no hay certeza de que haya disfrutado de ese estímulo, pues en esa época Yucatán afrontaba muy graves problemas internos. Sí parece que en 1846 estuviera en Europa, pues al año siguiente ejecutó por vez primera en Mérida el grabado en madera, cuya técnica desarrolló con una maestría que no tuvieron sus contemporáneos de México. Estas obras se publicaron en Don Bullebulle, "periódico burlesco y de extravagancias, redactado por una sociedad de bulliciosos". Formaban ésta José María García Morales, editor, y los colaboradores Cisneros, Carrillo Suaste, Barbachano y Gahona, éste con el seudónimo de Picheta (del italiano piceta, peseta). La publicación satírica apareció en 1847, en dieciséis entregas que formaron las 265 páginas del primer tomo, y en diecisiete (274 páginas) del segundo. Éste fue dirigido por Gahona, quien hizo en total un poco más de ochenta grabados, quince de cuyas tablas originales, en madera de zapote, se conservan en el Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán. En 1949, Armando García Franchi y Francisco Vázquez hicieron una pulcra edición de 150 ejemplares, con una nota preliminar de Leopoldo Peniche Vallado. Dice éste: "La preferencia de Picheta por el motivo popular, acogido siempre con intención relevante, nunca deprimente, constituye la característica más saliente, más alta, más viva de sus creaciones. Esta circunstancia, tan poco frecuente en la época y en el medio en que se gestaron sus obras, unida a la elevada calidad de su técnica, hace de Picheta un artista de actualidad permanente."

Francisco Díaz de León había ya dado a conocer en DYN, The Review of Modern Art (México, diciembre de 1943) la obra de Picheta, en el artículo Gabriel Vicente Gahona, Mexican Artist of the XIX Century, que que después publicó en español bajo el título Gahona y Posada, grabadores mexicanos (FCE, México, 1968). Dice en ese texto: "Gahona es el primer grabador que en México, de modo abierto, se entrega a estudiar al pueblo; y esta fuente es la vitalidad de su obra, urgida siempre por las necesidades apremiantes del carácter especial del periodismo satírico. En ella participan el político, el obeso burgués, los tristes pensionistas del erario; la coqueta, el petrimetre; la mestiza, el globo aerostático y la hamaca... Su función es atisbar por todas las rendijas, para sorprender a la humanidad en ropas menores. Y el endiablado Picheta no deja en paz su afilado buril, ni siquiera para callar las cosas más íntimas."


Justo Sierra O'Reilly, en su traducción de Incidentes de viaje en Yucatán, de Stephens (1848), lamenta no haber podido incluir grabados que ilustrasen la obra con cuyo motivo reitera a Vicente Gahona la invitación para que emprenda una tarea de tan alta importancia. Picheta no lo hizo y poco de su obra artística llegó a conocerse después de la desaparición de Don Bullebulle; la fundación de una escuela de dibujo, pintura y grabado, en 1848, la decoración para una obra de teatro, en 1861, y más tarde la construcción de la Alberca Gahona, que decoró con esculturas de ballenas. En la época del Imperio, Gahona trabajó en la creación del Museo Yucateco y en 1880 fue electo presidente municipal de Mérida.

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara)