Mostrando las entradas con la etiqueta preliminares de la soledad 1862. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta preliminares de la soledad 1862. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2019

Manuel Doblado


Nació en San Pedro Piedra Gorda, Guanajuato, el 12 de junio de 1818. Profesor del Colegio de Guanajuato. Diputado Federal en 1847, se opuso a los tratados de paz con los Estados Unidos. Desempeñó varias veces el cargo de gobernador del Estado de Guanajuato. Se opuso al golpe de Estado de Comonfort y apoyó, reconociendo la legalidad al régimen sustituto de Juárez. Nombrado ministro de Relaciones Exteriores en diciembre de 1861, tuvo a su cargo las negociaciones con los representantes de España, Gran Bretaña y Francia, y firmó los Preliminares de la Soledad en 19 de febrero de 1862. Renunció el 13 de agosto de 1862. Continuó la lucha como militar y se le designó gobernador de Jalisco. No acompañó a Juárez en su éxodo hasta Paso del Norte. Se internó en Estados Unidos muriendo en Nueva York en 1865. 


(Tomado de:  Tamayo, Jorge L. (Introducción, selección y notas) - Antología de Benito Juárez. Biblioteca del Estudiante Universitario #99. Dirección General de Publicaciones, UNAM, México, D. F. 1993)

lunes, 12 de noviembre de 2018

Juan Prim y Prats




Nació en Reus, población de Cataluña (España) el 6 de diciembre de 1814. De origen humilde, sentó plaza como soldado el 21 de febrero de 1834. Para 1839 era ya coronel y había sido herido ocho veces. 

Liberal, inició su vida política parlamentaria con diputado en 1841, y ya como brigadier reprime una sedición conservadora en Barcelona en 1844, por lo que se le conceden los títulos de conde de Reus y vizconde de Bruch. Por su actividad política progresista, es procesado en 1845; designado más tarde capitán general de Puerto Rico, tuvo una actuación contradictoria a su filiación política y aún se le acusó de crueldad. Ascendido a teniente general en 1854; se destacó en Melilla; más tarde fue diputado constituyente. En diciembre de 1858, como senador, públicamente se opuso a cualquier intervención española en México.

Nuevamente interviene en la guerra de África (1859-1860) y por su decisiva participación se le hace marqués de Castillejos. Inexplicablemente se le designa alto comisionado y jefe de las fuerzas españolas enviadas a México, como consecuencia de la Convención de Londres.

Llegó a Veracruz en enero de 1862 y participó en los Preliminares de la Soledad; se opuso a las maniobras del comisionado francés y finalmente tomó la decisión de retirar la Expedición Española de México. En carta personal a Napoleón III, le hizo ver lo equivocado de su política y vaticinó el fracaso del proyectado Imperio.

Nombrado senador vitalicio en 1865, tomó la jefatura del Partido Progresista, adoptando una posición opuesta al régimen imperante, por lo que se exilió en Portugal. Lucha por derrocar la monarquía, actuando decisivamente en 1868, año en que se logra este objetivo; al año siguiente fue jefe de gobierno.

Inmediatamente envía, con su ayudante de campo, carta confidencial al presidente Juárez, proponiendo el restablecimiento de relaciones, interrumpidas desde 1862. Prohijó un régimen monárquico-democrático, y la designación de Amadeo I como rey de España. La noche del 27 de diciembre de 1870 cae víctima de un atentado, muriendo tres días después.

(Tomado de: Jorge L. Tamayo - Antología de Benito Juárez)