Mostrando las entradas con la etiqueta nuño de guzman. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nuño de guzman. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2022

Clasificación científica del pendejismo


Doña Academia asegura que el pendejo es "un hombre pusilánime y cobarde", lo que nadie cree en México, sino que es un bobo, un tarado o algo peor. Pendejo es el que se pasa de tonto. Las personas decentes acostumbran decir: Pen... dejo la palabra por no insultar a nadie.

Una leyenda cuenta que Nuño de Guzmán introdujo esta palabra en México. Cuando el cruel conquistador perseguía con sus tropas a unos indios rebeldes en la Barranca de Oblatos, cerca de Guadalajara, los cazcanes de pronto atacaron a los españoles. Fueron rechazados rápidamente, pero a un soldado de don Nuño se le encabritó el caballo y derribó a la cabalgadura junto con el conquistador, quien se desbarrancó y se quebró una pierna. Después del accidente don Nuño comentó: "Esto me pasa por andar en compañía de pendejos." Tal vez el español quiso indicar en compañía de cobardes, pero los mexicanos entendieron de estúpidos. 

Hay un refrán que dice de la persona que se finge tonta para perjudicar al prójimo: "Navega con bandera de pendejo", porque: "La mitad viva, vive de la mitad pendeja." Otro refrán aconseja: 

"Con pendejos ni a bañarse, porque pierden el jabón."

Hay otro similar:

"Con pendejos pendejos ni a cortar guayabas, porque escogen las podridas."

El gran humorista Hermenegildo Torres ha creado la organización PUP (Por la Unidad de los Pendejos). Para explicar lo que es el PUP, Hermenegildo Torres afirma: "Si lo pendejo doliera... todos viviríamos en un grito."

Las metas del PUP son: "Por un pendejo mejor, por la dignificación de los pendejos." Lo anterior se basa en pensamientos de autores anónimos, como éstos:

"Es más fácil aceptar ser pendejo que comprobar no serlo."

"Es mejor avergonzarse menos, confesando ser pendejo, que confiar en necedades que lo confirmen."

"La condición de pendejos iguales, nos acerca más que toda razón."

"Si quieres cuidar el pellejo

en forma reglamentaria

debes hacerte pendejo

lo menos una hora diaria."

Además Hermenegildo Torres hace una clasificación científica del pendejismo:

"Los sabios llegaron al acuerdo de que los pendejos pueden agruparse en las categorías siguientes:

"1. Los desafortunados. Tristes y acomplejados, quéjanse de mala suerte en los negocios, pero por ningún motivo atribuyen los fracasos a su pendejismo.

"2. Los afortunados. Son lo contrario de los anteriormente descritos: viven felices, porque el cielo y, principalmente, su privilegiado numen (según ellos), los ha hecho alcanzar pequeños éxitos que sólo ellos, otros iguales que ellos u otros más pendejos que ellos, consideran triunfos mayúsculos.

"3. Los solemnes. Son teatrales, pretenden disimular su condición engolando la voz y dándose aires de gran señor. Sin embargo, lo pendejo se los descubre hasta una hermana de la caridad a 400 metros de distancia.

"4. Los optimistas. Constituyen la sal y la pimienta de la humanidad. Ingenuos, alegres y hablantines; les da por buscar tesoros, minas y agua subterránea; compran enteros de lotería, apuestan hasta lo que no tienen en los gallos, en el hipódromo y en el frontón. Creen en la veracidad de la lucha libre y del sufragio efectivo.

"5. Los incrédulos. Desconfían de todo lo que se dice; no aceptan ni lo que ven. 

"6. Los memoristas. Retienen fechas en que acontecieron sucesos sin importancia y toda clase de detalles. Bien dice el proverbio: la memoria es la inteligencia de los pendejos. Son capaces de aprenderse de pe a pa el directorio telefónico.

"7. Los hogareños. Tipos faldillones, esclavos de la mujer, aun cuando en la calle traten de parecer malditos; casi siempre son muy paleros y alcahuetes de sus hijos.

"8. Los vanidosos. Presumen de ser lo que no son, o al menos ser más de lo que son. De viejos cacarean de espléndida salud, de éxitos clamorosos, que se echan tres al hilo y otros desmanes de juventud.

"9. Los indiscretos. Muy dados a la murmuración y a informarse de lo que no les importa. Se presume que sufren un soterrado complejo feminoide; no confundirlos, sin embargo, con ningún tipo de maricones, pues éstos son potenciales y aquellos, latentes.

"10. Los pendejos con iniciativa. Tienen manía de grandes proyectos; a veces son elocuentes y llegan a persuadir a mucha gente. Cuídese, si usted se deja convencer, significa que es más pendejo que ellos."

(Tomado de: Lomas, Juan (recopilador). Teoría y práctica del insulto mexicano. Colección Duda semanal. Editorial Posada, S. A. México, 1974)

viernes, 22 de febrero de 2019

Fundación de Guadalajara



Guadalajara parecía predestinada a convertirse en una gran urbe: el conquistador de sus tierras, Nuño de Guzmán, enemigo jurado de Hernán Cortés, logró separarla de los confines de la Nueva España y convertirla en capital del reino de Nueva Galicia. Guadalajara tuvo Audiencia propia, independiente de la de México, pero el reino era pobretón y la ciudad capital apenas contó durante el virreinato.

Fundada definitivamente en 1540 en un territorio en el que habían vivido unos indígenas tan primitivos que ni siquiera dejaron huellas de su paso, Guadalajara sobrevivió trabajosamente a las continuas incursiones de chichimecas empeñados en expulsar a los intrusos. Hacia 1700 apenas albergaba quinientos españoles, quinientos negros y otros tantos indios y mestizos. Sólo existían casitas de adobe y no había jardines; el drenaje, a cielo abierto, daba origen a mortíferas enfermedades.

Apenas a mediados del siglo XVIII fueron construidos los portales de la plaza principal. La catedral con sus torres de “alcatraces al revés” no fue concluida sino hasta 1854, y las bóvedas del imponente Hospicio Cabañas acababan de ser cerradas en 1810, cuando el edificio fue destinado a servir de cuartel para los soldados que libraban la guerra de Independencia. Paradójicamente, al revés de Guanajuato, la guerra atrajo a Guadalajara muchos miles de individuos que huían de la violencia desatada en sus comarcas, y con esto la ciudad empezó a crecer aceleradamente. Hacia 1820 ya tenía unos 30,000 habitantes. Medio siglo antes se había comenzado a producir en sus alrededores el aguardiente de tequila a escala industrial. 


(Tomado de: Armando Ayala Anguiano - ¡Extra! Contenido. México de carne y Hueso III. Tercer tomo: La Nueva España (1). Editorial Contenido, S.A. de C.V., México, D.F., 1997)

sábado, 17 de marzo de 2018

Pedro Almíndez Chirinos


Pedro Almíndez Chirinos



Llegó a la Nueva España en 1522. Acompañó a Cortés en su expedición a las Hibueras y en 1529 se unió a Nuño de Guzmán en la conquista de la Nueva Galicia. A su paso por el reino tarasco cometió muchas tropelías y al incursionar por el territorio de lo que hoy es el estado de Durango, creyó haber descubierto una gran montaña de plata en lo que resultó  ser el mineral de hierro, que más tarde se llamó Cerro de Mercado, por haberlo explorado,  en 1552, Ginés Vázquez del Mercado. Almíndez ocupó los cargos de factor y de veedor de fundiciones, pero por manejos irregulares fue enviado preso a España.

(Tomado de: Enciclopedia de México, Tomo 1)