Mostrando las entradas con la etiqueta pedro armendariz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pedro armendariz. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2024

Pedro Armendáriz

 


Pedro Armendáriz 

(Actor)

(1912-1963, México, D.F.). Su nombre completo es Pedro Armendáriz Hastings y fue una de las figuras centrales de la época dorada de la cinematografía nacional. Realizó estudios en Estados Unidos y después de una corta trayectoria en los escenarios teatrales, ingresó al cine en 1935 con la cinta María Elena (Rafael J. Sevilla). Poseedor de una gallarda figura, rostro y ojos expresivos, así como una fuerte personalidad que lo hicieron digno de ser dirigido por los mejores cineastas, entre ellos Roberto Gavaldón, Julio Bracho, Luis Buñuel y Emilio "El Indio" Fernández, al actor lo colocaron al lado de figuras femeninas como Andrea Palma, María Félix y Dolores del Río. En 1944 su nombre encabezaba las películas más atractivas, ya que se le reconocía como actor y galán de enormes seducción entre las mujeres. Después de Flor silvestre (1943), sus cintas duraron más de cuatro semanas en los cines. En 1945 llegó la invitación para trabajar en Hollywood, de ahí que sus siguientes filmaciones viajó de un lado a otro de la frontera, donde destacó su labor bajo la dirección de John Ford y al lado de John Wayne en Three godfathers (Tres hijos del diablo). Fuerte apache y en El fugitivo. Asimismo, actuó en varias producciones europeas como Les amants de Toledo, producción francesa dirigida por Henri Decoin y Lucrecia Borgia. Por su actuación en La perla obtuvo el Ariel en México al mejor actor actor en 1948 y en 1953 por El rebozo de Soledad. Al terminar El regreso del agente 007, se suicidó el 18 de junio de 1963, en la ciudad de Los Ángeles, debido al cáncer terminal que padecía. (SOMOS esp. 7, año 1996). 

Lorena Ríos.


(Tomado de: La época de oro del cine mexicano, de la A a la Z. Somos uno, 10 aniversario. Abril de 2000, año 11 núm. 194. Editorial Televisa, S. A. de C. V. México, D. F., 2000)

lunes, 22 de abril de 2024

La rebelión de los colgados (1954)



La rebelión de los colgados

México, 1954


Basada en una obra de Bruno Traven, este filme recrea la explotación de los campesinos en los campos madereros chiapanecos, así como su lucha por mejorar sus condiciones de vida. Es el inicio de la Revolución…


Marco Villa | Historiador


"En un ranchito que formaba parte de la colonia agrícola libre de Cuishin, en los alrededores de Chalchihuistán, vivía Cándido Castro, indio tzotzil, en compañía de su mujer, Marcelina de las Casas, y de sus hijitos, Angelino y Pedrito. Su propiedad alcanzaba más o menos dos hectáreas de un suelo pedregoso, seco, calcinado, que exigía un trabajo durísimo a fin de obtener de él el alimento necesario para los suyos", escribe Bruno Traven al inicio del cuento "La rebelión de los colgados", en que está basada la película aquí presentada.

Un día, Cándido (interpretado por el joven Pedro Armendáriz) se apresta a llevar a Marcelina a la ciudad más cercana porque ha enfermado. El doctor le diagnostica una posible apendicitis y por la operación le cobra doscientos pesos, que necesitará conseguir. Don Gabriel le presta el dinero a cambio de firmar un contrato que más que establecer el pago de la deuda, manda a Cándido a la montería de caoba de la que Félix Montellano (Carlos López Moctezuma) y sus hermanos Severo y Arcadio son los contratistas, pues el lugar es propiedad de manos extranjeras. Ahí será explotado con otros indígenas, quienes soportan los drásticos castigos y trabajan de sol a sol bajo el agobiante clima de la selva chiapaneca.

Es el tiempo en el que convergen el ocaso del Porfiriato y el estallido de la Revolución mexicana. También cuando las voces insurgentes encabezadas por Francisco I. Madero llamaron a sus filas a los sectores campesinos e indígenas, por décadas asolados por los abusos económicos y laborales, así como por la violencia. Y el campo maderero de los Montellano no es la excepción: los peones que cometen faltas son colgados de las manos toda la noche. Pero estos hacendados confían en que don Porfirio estabilizará al país luego de encarcelar A Madero. "Todo el país está en crisis [pero] nuestra respuesta debe ser caoba, caoba y más caoba. Mañana abriremos un nuevo campo cerca del río. Y sacaremos toda la madera, así tengamos que colgar a todos los indios de Chiapas por el cuello", dice don Severo, entre risas y sorbos de licor.

Filmada a partir de febrero de 1954 en los estudios Churubusco y en Chiapas y estrenada el siguiente noviembre en el cine Chapultepec de Ciudad de México, La rebelión de los colgados fue la segunda adaptación de una obra de Bruno Traven -la primera fue El tesoro de la Sierra Madre (EUA, 1947)-. Se cuenta que, durante el rodaje, los desacuerdos entre el productor José Kohn y el Indio Fernández terminaron con la renuncia de este y la llegada de Alfredo B. Crevenna a la dirección; sin embargo, el nuevo realizador no estuvo a la altura y "mucho fue salvado" por Gabriel Figueroa, a decir de la editora Gloria Schoemann. "Gracias a su maravillosa fotografía -añade- pudimos resolver el problema con una secuencia en la que faltaba una balacera que no se filmó. De su negativo pudimos sacar una escena de noche".

La película dividió opiniones de la crítica en nuestro país. Pese a ello, fue seleccionada para participar en el Festival de Venecia, donde la prensa publicó que "fueron plenamente merecidas las ovaciones finales de la numerosísima concurrencia que sobrepasó el cupo de la gran sala del Palazzo del Cinema y de la vasta Arena (Il Gazzetino)."


La rebelión de los colgados 

Dirección: Emilio Fernández y Alfredo B. Crevenna. 

Música: Antonio Díaz Conde. 

Protagonistas: Pedro Armendáriz, Ariadna Welter, Carlos López Moctezuma, Víctor Junco, Amanda del Llano, Tito Junco, Ismael Pérez Poncianito, Álvaro Matute.

Duración: 85 minutos.


(Tomado de: Villa, Marco. Vamos al cine: La rebelión de los colgados. Relatos e historias en México, año 12, número 135. Ciudad de México, 2019)

viernes, 12 de abril de 2019

Enamorada (1946)



Cine drama de Íñigo de Martino y Emilio Fernández
Dirección: Emilio Fernández
Escenografía: Manuel Fontanals
Edición: Gloria Schoemann
Fotografía: Gabriel Figueroa
Producción: Benito Alazraki Franco


Con María Félix, Fernando Fernández y Pedro Armendáriz


Filmada a partir del 8 de julio de 1946 en los Estudios CLASA. Estrenada el 25 de diciembre en el cine Alameda -siete semanas.


Comentario: Enamorada resultó un buen melodrama de pasiones fuertes, pero también una suerte de comedia grave. Contuvo alardes de movimiento de cámara y la pareja central se permitía jugar al slapstick, a los golpes, bofetadas y caídas.


(Tomado de: García Riera, Emilio - Las grandes películas de la Época de Oro. Algarabía #142, Especial de cine, Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V., México, D. F., 2016)


viernes, 27 de julio de 2018

Pedro Armendáriz

Pedro Armendáriz



Nació en la Ciudad de México en 1912; murió en Los Ángeles, Cal., E.U., en 1963. Hijo de mexicano y norteamericana, dominaba el inglés y el español. Se educó en San Antonio, Tex., y San Luis Obispo, Cal. Inició sus actividades artísticas en 1935 con la película María Elena. A partir de esa fecha filmó más de 100 en México, Holliwood y Europa. Obtuvo varios premios de actuación: la Palma de Oro de Cannes, (1946) por María Candelaria (1943);



el de la Bienal de Venecia (1947) y el Ariel (México, 1948), por La perla (1946); y el Ariel (México, 1953), por El rebozo de Soledad (1952). Entre las películas que hizo en Hollywood destacan: The godfathers, We are strangers, Fort Apache y Border river; y entre las mexicanas Lorenzo Rafael y La Adelita (1937), La isla de la Pasión (1941), La bandida, Enamorada (1946), El tejedor de milagros (1961) y Distinto amanecer (1943).




En Europa trabajó en Lucrecia Borgia, de Christian Jacque (1953), y en Hombres y lobos, de Giuseppe de Santis (1955).




(Tomado de: Enciclopedia de México).