Mostrando las entradas con la etiqueta María elena Velasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta María elena Velasco. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de abril de 2021

Maria Elena Velasco, La India María

 


Nació y creció en el estado de Puebla, pero al morir su padre se trasladó a la ciudad de México. Allí intentó estudiar la carrera de Medicina pero, ante la imposibilidad de hacerlo, ingresó como corista a los Teatros Tívoli, Marco e Iris y a los cabarets El Burro, Las Mil y Una Noches y El Satélite, propiedad de Germán Valdés "Tin-Tán".

A fines de 1968 interpretó por primera vez a "La India María", personaje inspirado en los indígenas mazahuas que emigran a la ciudad de México; sin embargo, su nombre y mote artístico aparecieron en los créditos de la cinta El bastardo (1965), de Arturo Martínez.

Obtuvo gran popularidad con sus actuaciones en el programa de televisión Domingos espectaculares (1969) que, conducido por Raúl Velasco, primero se transmitió por Canal 8 y después por el 2, donde alcanzó la fama.

Gracias a la popularidad de su personaje -inédito y marginal pero gracioso-, le ofrecieron su primer película: Tonta, tonta, pero no tanto (1971), dirigida por Fernando Cortés. A ésta le siguieron Pobre pero honrada (1972), La madrecita (1973), El miedo no anda en burro (1973), Algo es algo dijo el diablo, La presidenta municipal, Duro pero seguro (las tres de 1974), y La comadrita (1975), todas realizadas por Fernando Cortés; Sor Tequila (1977), de Rogelio A. González; Okey Míster Pancho (1979), y El que no corre, vuela... (1980), ambas de Gilberto Martínez Solares, entre otras.

Actriz de enorme popularidad en teatro y televisión, ha pasado a la historia del cine mexicano por ser la primera y única cineasta del siglo XX de origen cómico al dirigir sus películas El coyote emplumado (1983), Ni Chana ni Juana (1984), Ni de aquí ni de allá (1987), y Se equivocó la cigüeña (1992).

Casada con el coreógrafo ruso-argentino-mexicano Vladimir Lipkies, conocido como Julién de Meriche, procreó a María Goreti y a Alejandro Lipkies, quienes en la década de los noventa se convirtieron, respectivamente, en productora y director de su cinta, Las delicias del poder (1998).

Tomado de: Ceballos, Edgar - Somos Uno, especial de colección, Las reinas de la risa. Año 12, núm. 216. Editorial Televisa, S.A. de C.V., México, D.F., 2002).

miércoles, 27 de mayo de 2020

María Elena Velasco, la Indía María

Emblema de la comedia popular
"Ni Chana ni Juana"... es María Elena Velasco, la mujer que le dio vida a la Indía más cómica y polifacética de México.
Actriz, guionista y directora de cine, está señora, orgullosamente poblana, empezó su carrera como bailarina, para después alternar como patiño de personajes como Resortes, Borolas, Palillo, Manuel Medel y Clavillazo.
La Indía María nació a finales de los años sesenta, cuando durante una presentación de la Caravana Corona, surgió la necesidad de suplir un número. La Indía "le entró al toro" improvisando un monólogo cómico, con el cual le dio vida al personaje que la haría legendaria.
Protagonista en 14 películas, de las cuales ella ha escrito y dirigido las últimas cuatro (Ni de aquí ni de allá, Ni Chana ni Juana, Se equivocó la cigüeña y México canta y aguanta), la Indía María se convirtió en un fenómeno taquillero en la década de los setentas al comercializar la figura de la indígena ladina que arriba a la capital.
Con sus dientes pelones, su inconfundible sonsonete y su gracioso caminar, la Indía María ha recorrido el teatro, la televisión, caravanas, jaripeos y palenques, formando parte del registro histórico de los cómicos más importantes de México.

(Tomado de: Segura, Katia - Somos Uno, especial de colección, Las 100 estrellas del siglo XX. Año 7, núm. 1. Editorial Eres, S.A. de C.V., México, D.F., 1997)