Mostrando las entradas con la etiqueta descubriendo el distrito federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta descubriendo el distrito federal. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2022

Museo Anahuacalli, ciudad de México

 


Calle del Museo, núm. 150, Coyoacán.

Aún rodeado por antiguas callejuelas que pertenecieron al añejo barrio de Churubusco, se levanta este impresionante edificio que recuerda a una pirámide prehispánica. La mole de piedra volcánica fue inaugurada en 1964 y se debe al diseño y concepción artística del talentoso pintor y muralista Diego Rivera, quien se inspiró en la arquitectura prehispánica del altiplano central. En el interior del edificio se pueden apreciar diversas ornamentaciones a base de piedras de colores que reproducen figuras de deidades indígenas del agua y de los vientos. A lo largo de su vida, Rivera reunió una numerosa colección de objetos y piezas arqueológicas de las distintas culturas que florecieron en el territorio nacional, la que posteriormente donó al pueblo de México. Hoy día esta colección se expone en el recinto y en ella se encuentran principalmente objetos de cerámica de uso ritual y doméstico procedentes de culturas como la olmeca, teotihuacana, mexica, zapoteca y mixteca. En el piso superior se encuentra la reproducción del estudio del maestro, con algunos objetos personales y obras de caballete sin concluir.

(Tomado de: Breña Valle, Gabriel, y Cháirez Alfaro, Arturo - Guía México Desconocido, Descubriendo el Distrito Federal, guía número 14, 1994. Editorial Jilguero, S.A. de C.V).

lunes, 11 de abril de 2022

Viveros de Coyoacán, Ciudad de México

 


Esq. de Avenida Universidad e Ing. Pérez Valenzuela.

Atractivo parque-vivero en el que se ha desarrollado la crianza de plantas de todo tipo, que se expenden al público. El amplio terreno en el que se asientan los viveros, perteneció al rancho de Panzacola y fue adquirido por don Miguel Ángel de Quevedo para plantar allí árboles y reforzar su lucha por la reforestación de las áreas aledañas al Distrito Federal. Por tal labor, Quevedo fue conocido como el Apóstol del Árbol.

(Tomado de: Breña Valle, Gabriel, y Cháirez Alfaro, Arturo - Guía México Desconocido, Descubriendo el Distrito Federal, guía número 14, 1994. Editorial Jilguero, S.A. de C.V).

jueves, 17 de febrero de 2022

Museo Frida Kalho, ciudad de México

 


Calle Londres núm. 247, Coyoacán.

También formando parte del área central del añejo barrio de Coyoacán, se encuentra esta vieja casona que fuera la habitación de la controvertida pintora mexicana Frida Kalho, "el pincel de la angustia" como le han llamado algunos de sus biógrafos. En este lugar, hoy convertido en museo, vivió Frida con su esposo Diego Rivera, luego de que un accidente automovilístico la obligara a pasar largas temporadas recluida a raíz de severas fracturas en la pelvis y columna vertebral, situación que fue determinante para el desarrollo de sus temas. En la planta baja del recinto se exponen obras pictóricas de artistas nacionales y extranjeros, entre los que se deben mencionar a José María Velasco, Claussel y Orozco, entre otros, así como algunas pinturas de Frida. En la parte alta de la casa se encuentra la habitación que sirviera de estudio a la pintora, donde aún se conservan algunos de sus objetos personales como collares, caballetes y su silla de ruedas, en un ambiente que aún parece rememorar la inmensa tristeza que marcó los últimos días de la notable artista.

(Tomado de: Breña Valle, Gabriel, y Cháirez Alfaro, Arturo - Guía México Desconocido, Descubriendo el Distrito Federal, guía número 14, 1994. Editorial Jilguero, S.A. de C.V).


jueves, 10 de febrero de 2022

Teatro de los Insurgentes, ciudad de México

 


Esq. de las calles de av. Insurgentes sur y Mercaderes.


Este es uno de los teatros más grandes de la ciudad de México, ubicado en el corazón de esta céntrica avenida que ya forma parte de la vida cotidiana del México moderno y bullicioso. La obra data de principios de la década de los años 50, y en su desarrollo se planeó que contara con una gran fachada que en 1953 el maestro Diego Rivera decoró con un enorme y colorido mural realizado a base de mosaico veneciano. El tema central de la obra parece referirse a la historia del teatro en México, con algunos esbozos de las primeras representaciones efectuadas en la época colonial, como las pastorelas, aunque incluye también aspectos de la historia nacional. Al centro de la composición destaca la popular figura del actor cómico "Cantinflas", en una actitud de recibir dinero de los ricos, para darlo a los pobres.


(Tomado de: Breña Valle, Gabriel, y Cháirez Alfaro, Arturo - Guía México Desconocido, Descubriendo el Distrito Federal, guía número 14, 1994. Editorial Jilguero, S.A. de C.V).

lunes, 8 de febrero de 2021

Poliforum Cultural Siqueiros, ciudad de México

 


Esq. de la calle de Filadelfia y Av. Insurgentes.

Instalado en un inmenso terreno anexo al famoso Hotel de México [actualmente World Trade Center], está este singular recinto que contiene, a juzgar de muchos estudiosos, la obra cumbre del maestro muralista David Alfaro Siqueiros. El conjunto consiste en un edificio de veinte lados, en los que más de treinta artistas nacionales y extranjeros trabajaron bajo la supervisión e ideas de Siqueiros, para plasmar un complejo universo de formas y colores con el tema de "La marcha de la humanidad".

Tanto por fuera como por dentro del edificio, este controvertido artista incursionó en interesantes experimentos de técnicas y texturas para concebir su obra más lograda. El área se rodea de una gran cerca metálica, decorada con elementos que formaban parte del trabajo general. Hoy día, el recinto interior funciona como sala de teatro.

(Tomado de: Breña Valle, Gabriel, y Cháirez Alfaro, Arturo - Guía México Desconocido, Descubriendo el Distrito Federal, guía número 14, 1994. Editorial Jilguero, S.A. de C.V.)

lunes, 14 de diciembre de 2020

Templo y exconvento del Carmen, ciudad de México

 

(Crédito foto: CDMXtravel.com)

Esq. de las calles de Av. Revolución y Monasterio [Alcaldía de Álvaro Obregón].

Con las dos cúpulas de su iglesia recubiertas de azulejo de Talavera y su advocación, el santo ángel custodio, esta fundación carmelita que data de 1615 da su nombre al actual barrio de San Ángel y constituye, al mismo tiempo, su más característica imagen. Se dice que sirvió de modelo para otras fundaciones carmelitas en nuestro país y fue construido por fray Andrés de San Miguel, carmelita que escribió un tratado referido a la arquitectura en la Nueva España.

La iglesia es típica de los carmelitas: su pórtico a la entrada es un ingenioso recurso que fray Andrés creó para aumentar la capacidad del coro y al mismo tiempo conservar las dimensiones del templo dentro de los estrechos límites que fijó Santa Teresa de Ávila al reformar la orden del Carmen. Adentro destacan, a los lados del retablo principal, dos capillas con sendos retablos-relicario. Conserva además varios lienzos de gran tamaño, que de diversas maneras exaltan a la Virgen del Carmen. El retablo principal, al estilo del siglo XVIII, es de reciente fabricación.

El convento, hoy día habilitado como museo de arte religioso, se distingue por las esculturas y pinturas que exhibe, que suman casi dos centenas. El edificio conserva además numerosos detalles de interés, como la antesacristía, con su plafón de madera, el refectorio y los sótanos, cuyos muros están abundantemente recubiertos de azulejos de vivos colores.

(Tomado de: Breña Valle, Gabriel, y Cháirez Alfaro, Arturo - Guía México Desconocido, Descubriendo el Distrito Federal, guía número 14, 1994. Editorial Jilguero, S.A. de C.V.)