Mostrando las entradas con la etiqueta masoneria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta masoneria. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

Yucatán a mediados del siglo XIX


Antecedentes: Yucatán a mediados del siglo XIX

Una historia muy particular 

[...]

A la llegada de los españoles, la península no sólo no contaba con un poder centralizador como el resto de México, sino que estaba dividida en 16 cacicazgos en lucha unos con otros, lo cual constituyó durante décadas un reto memorable para conquistadores, colonizadores y misioneros. Durante la etapa colonial, Yucatán no constituyó realmente parte del virreinato de Nueva España, sino que su capitán general y gobernador dependía, en lo político, del virrey en lo militar, del rey, y de la Real Audiencia para las cuestiones judiciales. Dicho capitán general era nombrado directamente por la corona y en los casos de un interino por el virrey. Bajo su autoridad estaban los alcaldes mayores y los tenientes de rey, como el que administraba el puerto de Campeche. En el siglo XIX y a raíz de las reformas borbónicas, el capitán general fue sustituido por un intendente con poderes casi absolutos en los ámbitos político, administrativo, judicial y militar. En los inicios del XIX, Yucatán era una intendencia con capital en Mérida, que comprendía las Islas y la alcaldía mayor de Tabasco.

Como ya mencionamos, la península ni siquiera tenía una continuidad territorial con Nueva España. No existía tampoco una similitud cultural en cuanto al grupo indígena que habitaba la península y que era el maya. En general, tenía lazos económicos más fuertes con Cuba que con México y, por lo mismo, mayores y más fuertes lazos sociales y de comunicación. Desde 1814, Yucatán era la única provincia que podía comerciar libremente con otras naciones, incluyendo a otras colonias españolas. Tenía sus propias tropas y navíos de guerra, así como un arancel de aduanas muy favorable, o sea, menor del que pagaban las provincias de Nueva España (15% por mercancías extranjeras y 9% por mercancías cubanas). Es importante recordar todas estas particularidades de Yucatán en los albores del siglo XIX, por la relevancia que más tarde tendrán en sus tendencias políticas y en sus relaciones con el centro de México.

la independencia de México es el mejor ejemplo de un proceso histórico regional, ya que la lucha se concentró en el Bajío, el centro del país y la tierra caliente, y no tocó a Yucatán más que cuando ya había realmente terminado. El triunfo de los grupos de poder criollos realizas encontró un eco favorable en la sociedad yucateca, que se había mantenido conservadoramente al margen del conflicto, y ello se explica por las características tan particulares que tenía Yucatán A fines de la etapa colonial, y que ya mencionamos brevemente.

Resulta interesante conocer la opinión de Juan Suárez y Navarro quien, en 1861, realizó para el presidente Juárez una extensa investigación acerca del acontecer en Yucatán, del por qué de sus particularidades, de las rencillas entre Mérida y Campeche y del estado que guardaba el comercio de esclavos mayas a Cuba. Entre otras cosas, comenta lo siguiente:


Permaneciendo los habitantes de aquel suelo enteramente extraños a la gran lucha iniciada en 1810 hasta 1821, por un acto libre y espontáneo, también calculado como necesario, Yucatán se adhirió al gran todo de la nación, y en aquella época, y muchos años después, fue atendido y considerado por el gobierno nacional. La especie de independencia de que Yucatán disfrutó bajo el gobierno de los virreyes, favoreció el que desde muy temprano se aclimatasen allí las doctrinas y los principios liberales, y no por otro motivo cuando en 1823 fue derrocado el imperio fugaz de Iturbide, el gobierno de la península siguió el impulso de la nación, ratificando el pacto de unión a ella como el más seguro medio de su futuro bienestar.


El país emergió de largo proceso independentista en medio de una gran euforia que no correspondía a una realidad que hablaba a gritos de escasez de recursos, baja demografía, total desorganización social y política, estancamiento del comercio de ultramar, fuga de capitales y deuda externa. Los criollos triunfantes, con Iturbide a la cabeza, se propusieron de inmediato gobernar a México mediante una monarquía constitucional que al poco tiempo fracasó; y así, en 1821, se abre el debate nacional acerca de la naturaleza del gobierno que más le convenía al país, debate que llegó a convertirse en guerra civil y que determinaría el desarrollo de México en esa etapa.

A riesgo de simplificar pavorosamente el acontecer para abreviar en lo posible esta semblanza introductoria y ubicar a Yucatán en los inicios del siglo XIX, diremos que la gran escisión política a nivel nacional se dio entre el grupo de los liberales y el de los conservadores. Estos últimos en general continuaron durante varias décadas favoreciendo al régimen monárquico como el mejor para el país, mientras que los liberales, partidarios del republicanismo, se dividieron a su vez, en dos facciones: los federalistas y los centralistas. Los primeros partidos políticos del país emanados de las logias masónicas en pugna pronto se identificaron con estas tendencias: los yorkinos eran federalistas, mientras que los escoceses optaron por el centralismo.

A partir de 1812, los grupos políticos yucatecos reflejaron el acontecer político nacional con particularidades propias: los sanjuanistas, una curiosa mezcla de liberales católicos, apoyaron resueltamente los cambios propugnados por la constitución de Cádiz. Su lucha se centró en lograr una serie de reformas sociales desde el punto de vista cristiano, que incluían el rescate de la población maya. Paralelamente, el grupo de los liberales compuesto por criollos y mestizos anticlericales, sostenía que el modelo político y económico a seguir era el de Estados Unidos, y de acuerdo con estas ideas, los mayas les parecían un obstáculo en el progreso de la península. Un tercer grupo era el de los rutineros, al que pertenecían las autoridades políticas, el alto clero y numerosos hacendados, todos ellos monárquicos recalcitrantes interesados en mantener el statu quo y continuar dominando y utilizando a los mayas.

Para 1818, los sanjuanistas habían dado lugar a la llamada Confederación Patriótica, a la cual se sumaron también varios liberales y rutineros. Esta agrupación, que no comulgaba con los ideales insurgentes de Independencia, apoyó nuevamente la Constitución de Cádiz y el establecimiento de una monarquía constitucional. Al mismo tiempo, el grupo liberal se empezó a identificar con la logia yorkina, a la cual se sumaron varios sanjuanistas y también rutineros. Los pocos rutineros que permanecieron como tales se convirtieron en un reducido grupo de conservadores monárquicos. Para 1823, este panorama de tendencias y alianzas políticas había evolucionado hasta incluir a tres grupos: la Liga, producto de la unión de la Confederación Patriótica y otros grupos menores, la Camarilla, emanada de la logia yorkina, y el partido liberal como tal. Tanto la Liga como la Camarilla se habían olvidado por completo de la reivindicación de los mayas y sus miembros eran todos republicanos federalistas y liberales; la única diferencia era que los partidarios de la Liga eran católicos y los de la Camarilla, anticlericales. Por su lado, el partido liberal yucateco imprimió un nuevo sello al panorama político de la península -que era el de un republicanismo federalista liberal- al irse polarizando entre Mérida y Campeche. Como bien dice Suárez y Navarro:


Los principios políticos jamás han estado en discusión en la Península; la clase inteligente nunca ha entrado en lucha por esas o las otras teorías de gobierno, porque evidentemente en ningún estado de la Confederación han existido tan de tan antiguo los principios liberales y republicanos como en aquel suelo privilegiado. Las leyes más importantes de reforma que la nación ha sostenido por medio de una lucha sangrienta, estaban ejecutoriadas en Yucatán desde el año de 1782, puesto que bajo el gobierno del obispo Piña se verificó la desamortización de bienes eclesiásticos... el origen de las vicisitudes políticas de aquel país no ha sido la mayor o menor resistencia que hayan podido hacer las clases menos ilustradas ni los intereses de las corporaciones que en el resto de la República han pugnado abiertamente contra las tendencias del siglo... la lucha política en Yucatán se circunscribe a intereses puramente personales…


De esta forma, la lucha política en Yucatán adquirió características muy particulares, pues dependió de los intereses económicos, básicamente comerciales, de estas dos entidades, las cuales eran federalistas separatistas o federalistas prounión con México, según les conviniera. En lo único en lo que siempre estuvieron de acuerdo fue una rotunda negativa al centralismo que implicaba una intervención directa del gobierno mexicano en los asuntos yucatecos. De los intentos centralistas por controlar y doblegar a la península emanan todos los problemas que se generaron entre Yucatán y México, como lo afirmaría cualquier yucateco que se precie de serlo. No obstante, también Yucatán jugó con fuego en momentos cruciales para el país, parapetándose detrás de una pretendida neutralidad y alimentando el fuego de la lucha política interna con funestas consecuencias.


(Tomado de: Careaga Viliesid, Lorena - De llaves y cerrojos: Yucatán, Texas y Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México, Distrito Federal, 2000)

jueves, 22 de septiembre de 2022

Gran Logia Valle de México

 


Sociedad de masones que declara tener propósitos de ayuda mutua y de defensa de ideologías laicas y liberales, que opera en la ciudad de México y municipios conurbados.

El lema de la Gran Logia es: Nada con la fuerza, todo con el derecho y la razón.

Sus principales postulados son: 

*Separación entre el Estado y la Iglesia.

*Educación laica, gratuita y obligatoria.

*Libertad absoluta de cultos.

*Liberalismo ideológico y político.


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).


viernes, 31 de julio de 2020

Quiénes fueron los liberales y los conservadores

(Mural "Juárez Redivivo" José Clemente Orozco)

50
¿Quiénes fueron los liberales y los conservadores?


Con estos nombres nos referimos a los dos principales grupos con posiciones ideológicas, bases sociales y proyectos nacionales definidos que protagonizaron la historia política de buena parte del siglo XIX.
Los conservadores nutrían sus filas con miembros del alto clero, los altos jefes militares, los poderosos terratenientes y comerciantes. Pugnaban por un sistema de privilegios, por un poder centralizado, monárquico en el mejor de los casos, una sociedad corporativa e instituciones fuertes, principalmente la Iglesia y el Ejército. Pueden considerarse como una prolongación de los grupos dominantes de la última etapa de la Colonia que no lograron mantenerse en el poder de manera definitiva a través de la contrarrevolución independentista. En los primeros años de la república, cuando las primeras formas de organización política adquirieron forma a través de las logias masónicas, los conservadores alimentaron la logia escosesa que respaldó el proyecto centralista por medio del cual procuraron restablecer su dominio sobre la economía desde la ciudad de México.
Los liberales por su parte concebían que el país debía organizarse de acuerdo con el modelo estadounidense en una república federal con gran autonomía de las regiones, donde tuvieran preponderancia los pequeños y medianos propietarios, quienes se convertirían en la base del desarrollo económico. Para conseguir tales objetivos era necesario desaparecer el sistema de privilegios y las corporaciones de origen colonial, desamortizar los bienes de la Iglesia y las propiedades comunales. Al igual que los conservadores, los liberales tienen su origen en la parte final del virreinato, cuando los criollos y dentro de ellos las clases medias entraron en contacto con las ideas ilustradas y con el pensamiento político que inspiró la independencia estadounidense, la Revolución francesa y la Constitución de Cádiz. Tras el nacimiento de la república se organizaron en torno a la logia yorkina, estimulada interesadamente por el representante estadounidense en México, Joel R. Poinsett, y a través de ella respaldaron el proyecto federal y los planes de modernización económica. A mediados de siglo, el grupo liberal estaba dividido entre moderados, que pensaban que la transformación del país requería reformas lentas para evitar resistencias y por ello defendían el restablecimiento de la Constitución de 1824, y los puros o radicales que se inclinaban por un giro radical que exigía un nuevo ordenamiento político.

(Tomado de: Silva, Carlos - 101 preguntas de historia de México. Todo lo que un mexicano debería saber. Random House Mondadori, S. A. de C. V., México, D. F., 2008)

jueves, 22 de agosto de 2019

Lorenzo de Zavala




Lorenzo de Zavala


(1788-1836) Yucateco que termina convirtiéndose en texano, afirma Charles A. Hale, siempre fue en México un forastero. Entendió las ideas que luchaban entre sí, lo que no llegó a sentir fueron los conflictos que estas ideas produjeron en los hombres de una y otra ideologías.
En la lucha sostenida entre los sanjuanistas (partidarios de la transformación) y los rutineros (epígonos del absolutismo colonial), Zavala se enlistó entre los primeros, al lado de José Francisco Bates, José María Calzadilla, los sacerdotes Vicente María Velázquez y Manuel Jiménez, el maestro Pablo Moreno, Pedro Almeida y José Matías Quintana. Desde muy joven, Zavala se sintió atraído por el periodismo. Antes de que llegara la imprenta a Mérida, hacía circular sus manuscritos con el objeto de propagar las nuevas ideas. A partir del momento en que aparece El Misceláneo, colabora en forma asidua, lo mismo que en El Aristarco y posteriormente en El Filósofo Meridano.
Al sr derogada la constitución española de 1812, que consagraba la Libertad de Imprenta, Zavala y sus amigos protestaron con tal intensidad que los partidarios del absolutismo embargaron la imprenta de Bates y persiguieron a los sanjuanistas. Aprehendidos, fueron remitidos a San Juan de Ulúa (Zavala, Bates y Quintana). Al obtener la libertad, Lorenzo el obstinado sacó su último periódico yucateco, El Hispano-Americano Constitucional.
brevemente, así interpreta Zavala nuestro proceso de Independencia: “Como el tiempo anterior a los sucesos de 1808 (que preparan la insurrección de Hidalgo) es un periodo de silencio, de sueño y monotonía, la historia interesante de México no comienza verdaderamente sino en este año memorable”.
 México, sostiene Zavala, no está capacitado para la Independencia en 1808 o 1810. Este es un sentimiento que madura a lo largo de una década, alimentado por las acciones heroicas de Hidalgo y Morelos, el constitucionalismo liberal de las Cortes españolas y el desarrollo en el exterior de la idea de que México es ya una nación. De esta manera, hacia 1819, el pueblo se convence de que la Independencia es necesaria y el terreno queda listo para el surgimiento del implacable y políticamente astuto Agustín de Iturbide.
Ya en la ciudad de México, Zaval defiende brillantemente sus convicciones federalistas en El Águila Mejicana (1823) y El Correo de la Federación (1826), en el que publica, según Sierra O’Reilly, “muy largos y luminosos escritos acerca de la política del país”. El Correo de la Federación, de filiación yorkina, y El Sol, de orientación escocesa, eran los diarios en los cuales “...se depositaban los odios, los rencores y las pasiones de uno y otro partidos -consigna el propio Zavala-. Bastaba ser del otro bando para que cada uno se creyese autorizado a escribir en contra cuanto le sugería su resentimiento, sin prestar atención a lo que se debe a la verdad, a la decencia pública y a la conciencia. A falta de datos se fingían hechos, se fraguaban calumnias y los hombres eran presentados en los periódicos con los coloridos que dictaban las pasiones de los escritores”.
Si su obra periodística es abundante, las referencias a él y a su actuación política desafortunada podrían llenar volúmenes. 

(Tomado de: Carballo, Emmanuel (Prólogo y selección) - El periodismo durante la guerra de Independencia. Editorial Jus, S.A. de C.V., México, D.F., 2010)




Lorenzo de Zavala


Nació en Conkal, Yucatán, el 13 de octubre de 1788. Cuando llegó a la capital como diputado al Congreso del Imperio Mexicano, andaba ya en los 34 años, tenía experiencia política y fama entre sus coterráneos. Era célebre por la inquietud intelectual que manifestó desde su temprana adolescencia, por su inconformidad con la vida rutinera, por sus actividades conspiradoras contra el régimen español y por la prisión que sufrió en San Juan de Ulúa de 1814 a 1817, donde aprendió inglés y estudió medicina. El francés lo había aprendido en la biblioteca del Seminario Conciliar de Mérida leyendo autores prohibidos por la Inquisición. Había sido diputado a las Cortes Españolas que se convocaron en 1820 al restablecerse la constitución del año 1812; regresó a Yucatán después de declarada la Independencia de Nueva España, que él y otros diputados defendieron en las Cortes, y pasó al centro del país con su arsenal de conocimientos y de inquietudes.
En su aprendizaje de autodidacta y conspirador descubrió un mundo de proyectos y de inconformidades con el pasado. Según él, las autoridades españolas lo mantenían como presente en un planeta que ya marchaba al futuro. Ese sería uno de los blancos de sus críticas y, claro, un medio de percepción de la sociedad del México independiente al ver que ciertos grupos se obstinaban en mantener privilegios e instituciones heredadas de aquel orden.
Durante el Imperio mantuvo buena relación con Agustín de Iturbide y fue personaje clave después de disuelto el Congreso e instalada la Junta Nacional Instituyente. En 1823 abrazó la causa republicana federal, la sostuvo en el periódico El Águila Mexicana, fundado por él, y como diputado.
Zavala escribió el discurso preliminar de la Constitución Federal de 1824, que respira optimismo por el feliz acierto de haber encontrado el modelo político más avanzado para organizar el país. Pero del papel a la realidad había una enorme y accidentada distancia que Zavala recorrió, primero como actor y luego como crítico de sus propias acciones.
En aquel ambiente, los hombres de más recursos y de mejor situación por su arraigo en la sociedad de la capital y principales ciudades del país, llevaban las de ganar. Se reunían en las logias masónicas del rito escocés, en las que imperaban la etiqueta y las buenas maneras, y copaban los puntos públicos; tanto arraigo y distinción impedían a los recién llegados a la política tomar parte en el banquete de empleos y prestigios.
Con muchos despreciados pero activos, Zavala organizó las logias masónicas del antiguo rito de York, dispensando de toda etiqueta y distinción a sus miembros. Pronto se multiplicaron y en torno a ellas se fue constituyendo el partido popular contra el partido de la oligarquía o de la jerarquía. Así se definieron dos grupos opuestos que no paraban en medios para aniquilarse entre sí. El partido popular clamaba por los derechos de las masas desheredadas y proclamaba la igualdad política pese a las enormes diferencias de fortuna y civilización. Pero, como advirtió más tarde don Lorenzo, lo que había en el fondo era la lucha por el botín.


Trescientos mil criollos querían entrar a ocupar el lugar que tuvieron por trescientos años setenta mil españoles, y la facción yorkina, que tenía esa tendencia en toda su extensión, halagando las esperanzas y deseos de la muchedumbre, era un torrente que no podía resistir la facción escocesa, compuesta de los pocos españoles que habían quedado y de los criollos que participaban de sus riquezas y deseaban un gobierno menos popular.


En proyectos legales para la felicidad del pueblo, Zavala fue generoso cuando actuó como gobernador del Estado de México en 1827 y 1828. Propuso medidas para acabar con la desigualdad, con el abatimiento y con la superstición que pesaba sobre los indígenas; elaboró planes educativos y hacendarios y, sobre todo, se mantuvo en contacto con lo que ocurría en la capital cuando se preparaba la elección presidencial en la que él y los de su partido sostenían la candidatura del general Vicente Guerrero contra el general Manuel Gómez Pedraza.
Eran muy conocidas las dotes de don Lorenzo para la intriga política y su capacidad para organizar a la canalla. Temiendo su presencia en las elecciones, los escoceses urdieron una acusación para sacarlo del campo, pero Zavala huyó, logró entrar a la ciudad de México y, al saberse el resultado de la elección en favor de Gómez Pedraza, don Lorenzo se apersonó en el edificio de la Acordada para dirigir a los militares amotinados que ahí se habían reunido. Estos alegaban que el partido de Gómez Pedraza mantenía españoles en el poder, que las legislaturas de los estados que votaron en favor de él no eran las verdaderas representativas del pueblo. El motín de la Acordada culminó la noche del 2 al 3 de diciembre con el saqueo del mercado del Parián y el asesinato de dos distinguidos partidarios de la jerarquía. Aquellos hechos marcaron el fin del partido popular, pues muchos de sus seguidores se inclinarían a partir de entonces por la moderación, y luego, algunos hasta por la reacción conservadora.
Guerrero subió al poder en diciembre de 1828 y lo abandonó un año después, frente a la reacción y el desprestigio de su administración. Zavala tuvo que salir del país en 1830 y se convenció de que en la política no había concesiones. Nada podía esperarse de las masas, cuyos “excesos son más temibles que los de los tiranos”. La democracia requería una organización necesariamente discriminatoria en la que se tomaran en cuenta varios factores: “Población, propiedad e ideas o cuerpo moral, porque los representantes deben suponerse interesados en la prosperidad de la nación.”
De los grupos y clases sociales del México independiente, ninguno era apto para la vida política, según la exigía el modelo que Zavala tenía en mente. Unos por pobres y carentes de intereses, como los indios víctimas de la Colonia, y la plebe urbana desheredada; otros por ricos y privilegiados, como los grandes propietarios, la Iglesia y el ejército, empeñados en mantener usos y antiguos fueros. Ante eso, Zavala desesperó. Al salir al exilio en 1830, viajó por los Estados Unidos; confirmó entonces su admiración por esa nación de propietarios individuales, de grandes empresarios, de ausencia de desigualdades sociales sancionadas por la ley, pues si había esclavitud de los negros, tal condición estaba llamada a desaparecer, según él. Confirmó, pues, su admiración por aquel modelo y, también, su escepticismo crítico frente a la realidad mexicana.
Volvió a México en 1832, reasumió el gobierno del Estado de México y luego fue diputado por Yucatán en el Congreso Nacional. La situación parecía favorable, pues bajo la vicepresidencia de Valentín Gómez Farías, del partido del progreso (no popular, pues a lo populoso le temían ya todos los políticos), se emprendieron reformas a la educación superior, se quitó el apoyo de la autoridad civil a los votos monásticos y al deber de pagar diezmos, y se promovió la desamortización de los bienes eclesiásticos. Zavala propuso una ley desamortizadora y de arreglo de la deuda pública que, al decir de José María Luis Mora, abría grandes oportunidades a la especulación y al provecho de funcionarios nada probos. Zavala se enfrentó a estos liberales y tuvo que salir del país en un honroso destierro, como ministro plenipotenciario de México en Francia, en 1834. Al año siguiente renunció, al saber que Antonio López de Santa Anna había llegado a la Presidencia y que se declaraba por una república central. Llegó a Texas, donde tenía grandes intereses en tierras que se le habían concedido años antes. Promovió las juntas independentistas entre los colonos norteamericanos y, en el año de 1836, cuando se declaró la independencia de ese Estado, fue electo ahí vicepresidente. Murió en 1837 en su residencia de Zavala’s Point.
De aquel inquieto y discutido personaje nos quedan obras históricas en las que se retratan con impaciencia, pero con agudeza, los horizontes que una sociedad de profundas desigualdades ofrece al sistema democrático liberal. Por otra parte, nadie como Zavala hasta entonces en México había destacado el surgimiento de un tipo, el del político profesional -él lo era- que vive de organizar la lucha por los puestos públicos y encausa el “aspirantismo” -así lo llamó- de los participantes para usarlo como fuerza. También advirtió cómo esas energías se capitalizan en los “partidos” o “grupos extra-constitucionales” que se valen de las formas democráticas como medio de presión en la lucha por el botín. No le fue a la zaga José María Luis Mora, quien habló de la empleomanía como el vicio de la sociedad mexicana, y de la “revolución” como el medio más usual para hacerse de los cargos públicos, única fuente de ascenso y de ingresos en esa sociedad diseñada políticamente para propietarios y clases productivas, pero dominada por el clero y el ejército, clases estériles amparadas en sus fueros. 
[...]


(Tomado de: Lira, Andrés (Selección, introducción y notas) - Espejo de discordias. La sociedad mexicana vista por Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora y Lucas Alamán. Secretaría de Educación Pública, CONAFE, México, D.F., 1984)

martes, 12 de febrero de 2019

Los masones y el movimiento de Independencia


38


¿Apoyaron los masones el movimiento independentista?


Los masones surgieron en el siglo XVIII cuando un grupo de albañiles (maçons en francés) quería liberarse de los frailes benedictinos. Estos disidentes formaron gremios para monopolizar la construcción. Llegaron a la Nueva España con el gobierno del Virrey Revillagigedo (1746), una época en la que muchos súbditos franceses escapaban de los jacobinos. Aún es tema de controversia la aseveración de que Hidalgo y Allende eran masones. A esta institución pertenecieron personajes como Simón Bolívar, fray Servando Teresa de Mier y Antonio Sucre, todos pilares de los movimientos emancipadores de la Colonia española. Los masones enfatizan la importancia que tiene el esfuerzo hecho para la comunidad y dan gran valor a la lealtad.

La conexión masónica fue fundamental en esos años, pues fue un punto nodal para los partidarios de la Independencia. Le dio al movimiento un carácter y una continuidad. Difundió el conocimiento práctico y dio un centro institucional para lograr que las campañas insurgentes lograran coordinarse. Las logias tenían el dicho: “Unión, firmeza y valor”, parte de los principios que profesaban los masones, así como la regularidad, amistad, unión, fraternidad, prudencia, amor, esperanza, tolerancia y filantropía.

Los masones se reunían en la casa de Juan Esteban Laloche en la ciudad de México. En esas reuniones se leían las obras de la Ilustración, se debatía en torno a los aciertos y los errores de la Revolución francesa y además se tenía la costumbre de celebrar los solsticios.

La primera logia masónica en México se fundó en 1806 y se llamó Arquitectura y moral. Estaba en la casa de Manuel Lugando, el regidor del ayuntamiento de la ciudad. Sus reuniones en 1810 eran clandestinas y en esa misma época los realistas se dieron cuenta de la conspiración de Hidalgo. Los masones jugaron un papel muy importante en el período de la Independencia y en la formación del Estado nacional. Gracias a las logias masónicas, los patriotas mexicanos tuvieron acceso a corrientes de pensamiento europeo y comenzaron a familiarizarse con los ideales de la modernidad: la libertad de creencia, de prensa, de religión y la idea fundamental de que gracias al esfuerzo individual y a la investigación racional de las leyes de la naturaleza y de la sociedad los individuos pueden perfeccionarse ellos mismos y a la humanidad. Estos conceptos irrumpieron de una manera casi violenta en una sociedad dominada por la tradición. En parte, la presencia de la masonería en México explica el énfasis que la nueva nación independiente le iba a otorgar a la educación y a las leyes.

Los símbolos masones son instrumentos de construcción, números y formas geométricas que refieren a la edificación de una arquitectura moral. Los masones en México se dedicaron a reflexionar sobre la mejor manera de fundar los elementos constitucionales del país. El problema, años más tarde, sería que el consenso para determinar lo que es adecuado para la nación es una tarea sumamente compleja y que generó discrepancias dentro de la masonería.

(Tomado de: Cecilia Pacheco - 101 preguntas sobre la independencia de México. Grijalbo Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, D.F., 2009)