Mostrando las entradas con la etiqueta alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alicante. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2018

Francisco Javier de Balmis

Francisco Javier de Balmis




Nació en Alicante, y murió en Madrid, ambas en España (1753-1819). En 1783 pasó a La Habana y luego a México, donde fue cirujano mayor del Hospital de San Juan de Dios y estudió las propiedades de algunas plantas contra el mal venéreo. Publicó, a propósito, Tratado de las virtudes del agave y la begonia (Madrid, 1794). Fue después médico de Carlos IV, a quien persuadió de que enviase a América una expedición para propagar la vacuna contra la viruela, recién descubierta por Jenner en Inglaterra. Nombrado jefe de la misión, se valió de unos niños que por inoculaciones sucesivas conservaron fresco el virus.
 Partió de España en 1804. Estuvo en Puerto Rico, Puerto Cabello, Caracas, La Habana, Mérida, Veracruz y México. La vacuna llegó hasta Texas, por el norte, y hasta la Nueva Granada por el sur. En la capital novohispana tuvo que vencer la oposición del virrey Iturrigaray. En 1805 se embarcó en Acapulco rumbo a Manila y regresó a la península en 1806. En 1810 volvió a México. Escribió Instrucción sobre la introducción y conservación de la vacuna y tradujo del francés el Tratado histórico-práctico de Moreau sobre el mismo tema. El doctor Miguel Muñoz conservó y propagó la vacuna en México hasta 1844, año en que se encargó de ella su hijo Luis, pasando después al cuidado del doctor Luis Malanco.

(Tomado de: Enciclopedia de México, volumen 2, pág. 8. Bajos-Colima)





miércoles, 16 de mayo de 2018

Rafael Altamirano y Crevea


Rafael Altamirano y Crevea



Nació en Alicante, España, en 1866; murió en la ciudad de México en 1951. Cursó la licenciatura en la Universidad de Valencia (1881-1886) y el doctorado en derecho en la Universidad de Madrid (1887). Trabajó en el Museo Pedagógico Nacional (1888-1917) y en la Facultad de Derecho, como profesor auxiliar de Francisco Giner de los Ríos. En el Museo de Historia de España realizó trabajos de investigación documental y epigrafía. A iniciativa suya se creó en Oviedo la Extensión Universitaria (1892-1912), imitada por otras universidades.

Viajó por América (1909-1910) y asistió a las fiestas del Centenario de la independencia de México (1910). Vuelto a España, fue director del Seminario de Historia de América del Centro de Estudios Históricos de la Universidad de Madrid. Enseñó historia de las instituciones políticas y civiles de América en la Universidad de Madrid (1914-1920). Fue presidente del instituto de Derecho Comparado (1919) y miembro del Comité de Juristas que preparó para la Sociedad de Naciones el proyecto de Tribunal Permanente de Justicia Internacional, con sede en La Haya (1920), del que fue juez en 1921-1929 y 1930-1940.

A sus instancias, se creó la Conferencia Internacional de Enseñanza de la Historia, que presidió de 1932 a 1936. La Guerra Civil Española (1936-1940) y la invasión alemana de los Países Bajos (1939-1945) hicieron que se trasladara a Bayona, Francia (abril 1940-enero 1944), y de allí a Lisboa y Nueva York, pudiendo refugiarse en México a fines de 1945. Sustentó aquí conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras (1946), siguió escribiendo y colaboró con la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Dejó varias generaciones de alumnos españoles y latinoamericanos.

Autor fecundísimo, escribió para numerosos periódicos y revistas españolas y extranjeras a partir de 1886. Entre conferencias, artículos y libros, pasan de 430 sus títulos, que comprenden novela, crítica histórica, relatos, arte, biografías, crítica literaria, derecho comparado e internacional, pacifismo, historia de España y de América, bibliografía y pedagogía. Parte de su producción quedó resumida en: Obras Completas... (15 volúmenes). En México colaboró en las revistas Hoy, Universidad, Filosofía y Letras, Orbe, Mediterráneo, y Cuadernos Americanos y son de interés para la historia mexicana sus libros: España en América (Valencia, 1909), Interpretación histórica de dos hechos esenciales de la colonización española en América (Madrid, 1929), Técnica de la Investigación del Derecho (1934), Análisis de la Recopilación de las Leyes de Indias (Buenos Aires, 1941) y Los Cedularios como fuente del conocimiento del Derecho Indiano (1940-1945).


(Tomado de: Enciclopedia de México, tomo 1)