Mostrando las entradas con la etiqueta biblioteca nacional de paris. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta biblioteca nacional de paris. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2018

Códice Azcatitlán




 


Se conserva el original en la Biblioteca Nacional de París (M. Méx. Núms. 59-64). Es un códice mexica posthispánico, dividido en 29 secciones. Está hecho en papel europeo (21 por 28 centímetros), pero conserva la técnica indígena. Por su contenido, debe proceder del norte de la cuenca de México, acaso Cuautitlán-Xaltocan-Tlatelolco. Su carácter es histórico, migratorio y dinástico, y abarca desde la salida de la peregrinación azteca hasta 1572 (?). Habla de las migraciones de los mexicanos, anteriores a la fundación de México-Tenochtitlan (1325); de las conquistas de los aztecas y tlatelolcas, y de la genealogía de sus gobernantes; de la llegada de los españoles; de la implantación de la nueva religión y de otros sucesos de la Colonia. Es de la misma especie que el Códice Cozcatzin. La primera parte se liga con los códices Aubin y Boturini, y con algunas narraciones manuscritas como el Códice Ramírez. Lo publicó Robert H. Barlow en Journal de la Societé des Àmericanidtes de París. Nouvelle Serié, XXXVIII (París, 1949). v. José Alcina Franch: Fuentes Indígenas de Méjico (Madrid, 1956); Miguel León-Portilla y Salvador Mateos Higuera: Catálogo de los Códices Indígenas del México Antiguo (1957); y Donald Robertson: Mexica Manuscript Painting of Early colonial Period (New Heaven, 1959).

 

(Tomado de: Enciclopedia de México, Tomo I)

lunes, 24 de septiembre de 2018

Códice Aubin


Códice Aubin

(Códice de 1576)

Códice Aubin, folio 42. Narra la llegad de los españoles, y la Conquista de México.


Perteneció a Lorenzo Boturini Benaducci, de cuya colección la obtuvo Joseph Marius Alexis Aubin, coleccionista francés que vivió en México en la primera mitad del siglo XIX. Pasó después a la colección Aubin-Goupil de París, de la cual fue robado, yendo a parar por último a la biblioteca del British Museum de Londres. (Ms. Add. N° 312219), donde se conserva. Hay copias parciales de él en las bibliotecas nacionales de París y Berlín, lo mismo que en la Nacional de Antropología de México.

Es un códice mexica posthispánico, de carácter histórico, que conserva la técnica indígena; con textos en náhuatl, escritos con caracteres latinos. Se trata de anales tomados de pinturas jeroglíficas y de anales aztecas, todos posteriores a 1540. Describe la peregrinación de los mexicanos desde Aztlán hasta Tenochtitlan. Continúa con unos anales en los que aparecen los señores de Tenochtitlan y los acontecimientos más importantes, como son: dedicación de templos, plagas, nevadas, terremotos, eclipses, pestes, guerras, tributos. Otra parte está destinada a narrar los acontecimientos desde la Conquista hasta 1607. Hasta 1596 es de una misma mano; de 1597 a 1607, es de otras. Hay varias ediciones de este códice, siendo la mejor y más moderna la de Charles Dibble, de 1963: Códice de 1576 (Códice Aubin). Historia de la Nación Mexicana. Reproducción a todo color del Códice 1576 (Códice Aubin). Trae introducción, notas, índices versión paleográfica y traducción directa del náhuatl por el editor. El impropio nombre de Códice 1576 proviene de que la copia de Berlín lleva esa fecha.
                                                                           
(Tomado de: Enciclopedia de México)