Mostrando las entradas con la etiqueta PGR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PGR. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2023

Crimen de Lomas Taurinas, 1994

 


Asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del PRI a la presidencia de la República el 23 de marzo de 1994 en esa colonia popular de Tijuana, a manos de Mario Aburto. 

Fiscales especiales del caso Colosio:

* Miguel Montes García (24-mar. -14-julio de 1994). Homicida solitario.

* Olga Salas de González Mariscal (18-julio -16-diciembre 1994). Definió 31 líneas de investigación.

* Pablo Chapa Bezanilla (16-dic. 1994 - 31-agosto 1996). El homicidio fue producto de un complot. Detiene a Othón Cortés.

* Luis Raúl González Pérez (31-agosto 1996 - 1° Diciembre 00). Cerró el caso, presentó el Informe Colosio en octubre de 2000.


Asesinatos vinculados con el crimen de Lomas Taurinas:

*Federico Benítez López, director de Seguridad Pública de Tijuana, inició las primeras investigaciones, del caso. Fue acribillado desde un auto en movimiento en Tijuana, B. C. el 24 de abril de 1994.

* Rebeca Acuña Sosa, Ministerio Público que inició la averiguación previa del caso, fue balaceada en la puerta de su domicilio en Tijuana, B. C., el 26 de febrero de 1996.

* Arturo Ochoa Palacios, delegado de la PGR [Procuraduría General de la República] en el Estado, custodió a Mario Aburto desde su aprehensión hasta Almoloya. Acribillado a quemarropa mientras se ejercitaba en Tijuana, B. C. el 17 de abril de 1996.

* Sergio Moreno Pérez, delegado de la PGR en Tijuana en marzo de 1994. Fue asesinado junto con su hijo cerca de su domicilio en Naucalpan, Edomex, el 13 de marzo de 1996.

* Isaac Sánchez Pérez, jefe de seguridad del PRI durante la campaña del candidato Colosio que participó en las investigaciones. Fue ejecutado por varios individuos en Mexicali, B. C. el 19 de junio de 1996.

* Jesús Romero Magaña, agente del Ministerio Público en Tijuana que interrogó a Mario Aburto. Recibió 14 disparos en la puerta de su domicilio en Tijuana, B. C. el 17 de agosto de 1996.

* Rodolfo García Gaxiola, comandante de la policía judicial federal en Tijuana que encabezó las investigaciones del caso. Fue acribillado desde un auto en movimiento en Ciudad Obregón, Son., el 18 de mayo de 1998.


(Tomado de: Roldán Quiñones, Luis Fernando. Diccionario irreverente de Política mexicana. Con ilustraciones de Helguera. Grijalbo/Random House Mondadori, S.A. de C.V. México, D.F., 2006).


jueves, 24 de marzo de 2022

Semana del 18 al 24 de abril de 2002

 


Jueves 18

"Calumnias"; Legionarios de Cristo.

Los Legionarios de Cristo calificaron de "falsas" y "calumniosas" las recientes declaraciones de un grupo de ex religiosos de esa congregación, quienes insistieron que sufrieron abusos sexuales por parte del padre Marcial Maciel, fundador de la organización. En un documento, reiteran que el padre Maciel ha negado esas acusaciones y reprueba cualquier abuso de menores.


Viernes 19

Encontronazo Fox-banqueros.

La LXV Convención Bancaria se convirtió en el escenario de un encontronazo entre el presidente Vicente Fox y los banqueros. El jefe del Ejecutivo les exigió desempolvar sus estrategias de colocación de crédito. Antes, el presidente de la Asociación de Banqueros, Héctor Rangel, dijo: "Un estado de Derecho débil como el de México tiene enormes consecuencias negativas".


Sábado 20

Inminente consignación penal del caso Pemex.

A más tardar el próximo miércoles 23 de abril, la PGR consignará el caso Pemex ante un juzgado federal solicitando sendas órdenes de aprehensión en contra de Rogelio Montemayor, ex director general de Pemex; Carlos Juaristi, ex director corporativo de Administración; Juan José Domene, ex director corporativo de Finanzas, y Julio Pindter, actual subdirector corporativo de Relaciones Laborales.

De acuerdo con la averiguación previa PGR/UEDO/182/2001, se les acusa de uso indebido de atribuciones, peculado, delincuencia organizada y lavado de dinero.

Una vez consignado el caso, será el juez respectivo el que defina si existen los suficientes elementos para expedir las órdenes de aprehensión a los indiciados. Ni Carlos Romero Deschamps, actual diputado federal y líder del sindicato petrolero, ni ningún otro miembro de esa agrupación gremial son mencionados en el pliego de consignación.


Domingo 21

Marchan contra Mexico miles de cubanos.

Sesenta mil cubanos participaron en una marcha de protesta en el municipio de Santo Domingo, contra la resolución aprobada el viernes en Ginebra por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que pidió al gobierno de Fidel Castro avanzar en ese rubro. Particularmente criticaron el papel del gobierno de México, que apoyó la propuesta presentada por Uruguay. Los oradores de la manifestación encabezada por Raúl Castro, calificaron a los países que aprobaron la resolución como "títeres alquilados" de Estados Unidos. Se pronunciaron contra "la actitud servil y humillante" de algunos gobiernos latinoamericanos y afirmaron que el presidente Vicente Fox y el secretario de Relaciones Exteriores, Jorge G. Castañeda, "no se cansan de hacer el ridículo".


Lunes 22

La noticia del toallagate, premio nacional.

La publicación en MILENIO Diario de los costos del menage en Los Pinos -conocido como toallagate-, y que culminó con la renuncia y la posterior inhabilitación del administrador de la Presidencia de la República, Carlos Rojas, fue reconocido ayer con el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Noticia, por el nuevo Consejo Ciudadano que lo otorga. Bajo la firma de la reportera Anabel Hernández, el 19 de junio de 2001, la nota principal del rotativo: "Presidencia compra toallas de 4,025 pesos", fue seleccionada en la categoría de Noticia por 10 de las 13 personas que conformaron el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo. Tal reconocimiento lo otorgó durante 26 años el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación.


Martes 23

Comes y te vas, exigió Fox a Fidel.

Ante más de un centenar de corresponsales extranjeros y enviados especiales de México, el presidente Fidel Castro demostró las "mentiras, engaños, intrigas, conspiraciones y sobornos" que han usado el presidente Fox y su canciller Jorge G. Castañeda contra Cuba, antes, durante y después de la Cumbre de Monterrey.

Castro presentó como testimonio la conversación telefónica que tuvo con el presidente Fox entre las 23:30 y 23:50 horas del pasado 19 de marzo, antes de viajar a Monterrey.

El presidente Fox pidió a Castro que permaneciera lo menos posible en la Cumbre de Monterrey y que como "amigo" no agrediera a "Estados Unidos o al presidente Bush".

Castro previó que, posiblemente, por decir "estas verdades, las relaciones diplomáticas se podrán romper, pero los vínculos fraternales e históricos entre los pueblos de México y Cuba serán eternos". Castro prometió renunciar si la plática que reveló fuera falsa. En respuesta, la Presidencia de la República dijo que el gobierno mexicano considera "inaceptable" que las autoridades de Cuba hayan violado la privacidad de la conversación.


(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey Nuevo León, 2005) 



jueves, 26 de agosto de 2021

Semana del 03 al 10 de octubre de 2001



Miércoles 3

Creel abre a la PGR y a la CNDH archivos del 68.

El secretario de Gobernación, Santiago Creel, ordenó al Cisen la apertura de los archivos que contienen datos de la masacre estudiantil de 1968 y que pertenecieron a la hoy extinta Dirección Federal de Seguridad. Con esta decisión gubernamental largamente esperada por la sociedad, el Ministerio Público Federal, a través de la PGR y la CNDH, podrá acceder e incluso tener copia de los documentos.

Jueves 4

El rescate bancario costó más de 305 mil mdp.

El proceso de saneamiento de la banca mexicana concluyó con la venta de Bancrecer a Banorte, y tuvo un costo global para el erario público de 305 mil 250 millones de pesos, de los cuales el gobierno federal sólo recuperó 21 mil 483 millones de pesos por concepto de la venta de las cinco instituciones que fueron sujetas a ese programa (Promex, Serfin, Atlántico, Inverlat y Bancrecer).

Viernes 5

Fox y Bush "amigos en las buenas y en las malas".

Vicente Fox y George Bush se encontraron en la Casa Blanca y despejaron todas las dudas sobre el apoyo de México a EU. La palabra "amigo" fue de las más repetidas en la reunión. Luego, en Nueva York, Fox se reunió con mexicanos, visitó la zona del ataque terrorista y estuvo en la ONU. "Amigo fiel" le dijo Bush al posar ambos para las cámaras. "Amigo en las buenas y en las malas", remató.


Viernes 5

Más suicidios en México.

La depresión provoca que cada año entre 10 y 20 millones de personas intenten suicidarse y un millón lo logre. En el incremento de este fenómeno, México ocupa el primer lugar, seguido de la India y Brasil, dio a conocer la Organización Mundial de la Salud.


Sábado 6

Bernardo Gómez, nuevo presidente de la CIRT.

Por primera vez en su historia, la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión eligió como presidente a alguien que no es concesionario de un medio de comunicación. Los empresarios de la industria piden al presidente Vicente Fox que se revise la carga fiscal del 12.5 por ciento y se les dé seguridad jurídica.


Martes 9

Muere la Policía Judicial y nace la AFI.

La Procuraduría General de la República anunció la entrada en operaciones de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) en su primera etapa, la cual sustituirá a la Policía Judicial Federal y pretende estar a la altura del avance de la delincuencia actual.


Martes 9 

Llega México al Consejo de Seguridad de la ONU.

México ingresó al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, para ocupar el puesto a partir del 1 de enero de 2002 y hasta el 31 de diciembre de 2003. Por tercera vez en su historia, el país ocupará un lugar en el órgano encargado del mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo, ahora en momentos críticos.


Miércoles 10

El águila mocha, junto al escudo.

La Administración Pública Federal no podrá seguir utilizando únicamente su logotipo de identidad sexenal en la documentación oficial, sino deberá incluir en ella el Escudo Nacional, a fin de neutralizar las protestas que ha generado el águila mocha entre distintos actores políticos y sociales.

(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey Nuevo León, 2005)

lunes, 16 de agosto de 2021

La Paca, el rumor hecho política pública

 


75

La Paca, el rumor hecho política pública

No es que los oráculos hayan

dejado de hablar, los hombres

hemos dejado de escucharlos.

Lichtenberg.

La Paca diagnóstico la esquizofrenia nacional; eso debemos agradecérselo. Ella, que no tenía más que los huesos de su consuegro, y el aval de las vibraciones extrasensoriales, se convirtió, por muchos días, en la prueba más sólida del crimen de Francisco Ruiz Massieu, pero sobre todo dejó en claro lo que ya sabemos: que en este país hace mucho que nos abandonó un mínimo de cordura. El Estado mexicano se presentó por fin ante el tribunal de la demencia. La actuación de la Paca es el lado amable de una trama que no puede ser llevada al cine por exagerada, donde la brutalidad, ineptitud, el cinismo y el crudo humor son llevados a rango de política pública, avalados en conferencia de prensa por el subprocurador Pablo Chapa Bezanilla, y desmentidos en conferencia de prensa por el mismo subprocurador Pablo Chapa Bezanilla.

Francisco Ruiz Massieu, entonces secretario del PRI, y cuñado de los hermanos Salinas, fue ejecutado a mansalva en la ciudad de México. Lo que devino al crimen fue fascinante. Raúl Salinas, hermano del ex presidente, fue detenido como presunto autor intelectual del asesinato de su cuñado. En ese mismo momento, el presunto cómplice, el diputado Muñoz Rocha, desapareció hasta el día de hoy. Rumores de todo tipo hicieron de él una especie de ¿Dónde está Wally? versión judicial, que igual lo hacían en Bangkok tomando un crucero, que escondido en San Pablo de las Tablas. Su figura se convirtió en la identidad de lo impune "porque estás más desaparecido que Muñoz Rocha", espetó la pícara Tía Graciela.

Se había logrado logrado el enredo suficiente para no saber qué tantas pruebas se tenían. Aunque la historia sonaba tan convincente conociendo al personaje, eran necesarias otras con las que se formalizaría al presunto autor intelectual por un nuevo crimen, el colofón con doble destinatario. Fue así que, en una memorable conferencia de prensa, el subprocurador Chapa Bezanilla optó por abandonar la teleserie para meterle carácter de superproducción y aventurar la llave de las siete puertas.

La Paca -por cuyas mentiras recibió de manos de Chapa Bezanilla cuando menos un millón de pesos provenientes de bienes asegurados de la PGR- declaró ministerialmente que un muchacho "que inmediatamente desapareció" le entregó un sobre cerrado que contenía un escrito de cuatro cuartillas, en el que "una persona" explicaba que decidió "revelar lo que sabía sobre el asesinato" de Muñoz Rocha; que lo hacía porque "el país está sumido en injusticias y, como patriota que soy, te autorizo a que des mi relato a la Procuraduría". Naturalmente, el anónimo no era tan anónimo, había sido escrito por el novio de la Paca, Ramiro Águila Lucero, un pobre diablo que dijo haber sido testigo de la escena en que Raúl Salinas de Gortari "mató" a batazos al desaparecido legislador Manuel Muñoz Rocha, el siniestro "eslabón perdido" de la conspiración para asesinar al ex secretario general del PRI.

En el texto se afirmaba que el 30 de septiembre de 1994, el mayor Antonio Chávez Ramírez, de la escolta personal de Raúl Salinas, le había conseguido una entrevista con éste, en su casa de Reforma 975 y que al llegar (hacia las cinco de la tarde) el militar abrió la puerta principal "con el control remoto, y apareció la imagen de dos sujetos: uno de ellos con un bat en la mano y otro tirado en el suelo, con la cabeza ensangrentada. El del bat se me quedó viendo estúpidamente y miró al mayor quien, sorprendido, me agarró del brazo y nerviosamente me sacó del jardín, me subió a una camioneta y dijo que lo esperara".

Asimismo, la Paca, que hasta entonces no había requerido de sus poderes psíquicos declaró: "Conseguimos una camiseta de Rocha y al apretarla sentí vibraciones de él... En El Encanto sentí las mismas vibraciones. Por eso afirmo que los restos son de Rocha. Él se levantó de la tumba para señalar a su asesino", afirmó muy oronda.

El final es más que conocido. Cuando fueron a desenterrar la osamenta al rancho El Encanto, propiedad de Raúl Salinas de Gortari, nuestra policía parecía CSI, pero la comandaba Bezanilla en tierra y la Paca en espíritu. Después de levantar todo el terreno se encontró un cuerpo. Las pruebas periciales, realizadas por la misma Procuraduría, resultaron negativas, no era la osamenta de Muñoz Rocha sino la de... Sí, el consuegro de la Paca.

La Paca hizo entonces su último gran truco de magia: desapareció. Éste gran acto pareció tener la virtud política de que el conejo se quede para siempre a vivir en la chistera. Ella es inocente, o al menos tan culpable como todos nosotros: quién en su sano juicio se negaría a ser Beto el Boticario por un día.


(Tomado de: Marcelo Yarza - 101 Rumores y secretos en la historia de México, Editorial Grijalbo, Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, D.F., 2008)