Mostrando las entradas con la etiqueta xeq. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta xeq. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2018

Federico Baena

Federico Baena
 
(1919-1996)


Nació el 2 de marzo de 1919 en la ciudad de México. Realizó sus primeros estudios en escuelas de la metrópoli. Estudió solfeo, armonía y composición con José F. Vázquez, Rodolfo Halffter y Jean Kumps. También estudió la viola y el violín con los maestros Rocabruna, Smillovits, Froelich y Vulfman, y el piano con Juan D. Tercero. Se inició como violinista en la Orquesta de la Escuela Nacional Preparatoria. En 1942 debutó como compositor, director y pianista en la emisora XEW. También fue violinista de la Orquesta Sinfónica de la UNAM. Entre sus composiciones se han destacado: Que te vaya bien,



Vete por favor, En qué quedamos,



Yo vivo mi vida, Cuatro palabras,



Vagabundo, Si vieras, Dos amigos, Por eso te perdono, Hay cariño y Cuatro cirios. Sus mejores intérpretes han sido María Luisa Landín, Fernando Fernández y María Luisa Bermejo. Su principal labor ha sido musicalizar películas además de sus actuaciones en televisión, teatro y centros nocturnos. También ha participado en numerosos programas de radio en las emisoras XEB, XEQ, XEX y XEW.

(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D.F., 1989)



martes, 12 de junio de 2018

Emilio Azcárraga Vidaurreta

Emilio Azcárraga Vidaurreta



Nació en Tampico, Tamaulipas, en 1895; murió en Houston, Texas, en Estados Unidos, en 1972. Hizo sus estudios primarios en Piedras Negras, Coahuila, y los secundarios en Estados Unidos. Fue dependiente, agente viajero y representante de empresas zapateras, distribuidor de automóviles, concesionario de la Compañía Víctor y, en 1927, fundador de una casa grabadora de discos que editó con gran éxito un catálogo de canciones mexicanas. En 1930 fundó la radiodifusora XEW –de 5 mil vatios de potencia inicialmente y después (1972) de 500 mil-; en 1938, la XEQ; en 1951 el canal 2 de televisión que junto con los canales 4 y 5 formaron Telesistema Mexicano en 1955. En todas estas estaciones se han dado a conocer y consagrado multitud de artistas. Además, promovió y regenteó la construcción de los estudios cinematográficos Churubusco (1944) y de los cines Bucareli, Bahía, Apolo, Popotla, Estadio y Arcadia. Fue miembro de la Comisión Consultiva de Radiodifusión y del primer Consejo Directivo del Instituto del Seguro Social. En 1950 y 1964 ocupó la presidencia de la Asociación Interamericana de Radiodifusión.

(Tomado de: Enciclopedia de México)

martes, 1 de mayo de 2018

Los Tecolines


Los Tecolines



El trío Los Tecolines estuvo integrado por: Sergio Flores M. (requinto), Jorge Flores M. (segunda voz y guitarra), Jesús "Chucho" García López (primera voz) y Lázaro Galindo (guitarra y voz). Hicieron su debut en la radiodifusora XEQ en el año 1951. En 1952 grabaron para la compañía disquera Peerless. Uno de sus más grandes éxitos fue la vieja canción de Alfredo Carrasco titulada Adiós, más conocida como el Adiós de Carrasco. Por esta versión recibieron el premio Guitarra de Oro. Posteriormente ganaron un disco Disco de Oro, por la canción Cerezo rosa.



Dentro de su repertorio de más éxito se encontraban las siguientes canciones: Ahora y siempre de J. De Jesús Morales,



Flores negras, Lágrimas del alma, Cosas del ayer, Sé muy bien que vendrás.



(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D.F., 1989)