Mostrando las entradas con la etiqueta anales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta anales. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2019

Códice de Huichapan

 
El manuscrito tiene cuatro secciones. La primera, de siete páginas, consta de los anales de Huichapan, de 1539 a 1618 y de 1629 a 1632, escritos alfabéticamente, en otomí. La segunda, de dos páginas, es una nómina de los pueblos de la provincia de Xilotépec, con doce signos pictóricos acompañados con glosas en otomí. La tercera, también de dos páginas, expone los calendarios europeo y mesoamericano, con textos alfabéticos en otomí, náhuatl, castellano y latín. La cuarta es de 55 páginas; narra la historia del señorío de Xilotépec, del año 2 caña (1403) hasta 10 pedernal (1528), con signos pictóricos acompañados por glosas amplias en otomí y algunas glosas cortas en náhuatl. La mayoría de los signos pictóricos pueden leerse en otomí, náhuatl o cualquier otra lengua del Centro de México. La historia se centra en los gobernantes de Tenochtitlan, Xilotépec y otros señoríos: sus ascensiones, muertes, guerras, etcétera. Al final, se registra la conquista de Tenochtitlan y la construcción de una iglesia cristiana en Xilotépec. De esta manera la historia de este señorío se inserta en un contexto regional.
 

 

El manuscrito consta de 68 páginas en 34 folios de papel europeo de 30 por 21 cm. El análisis de la/información calendárica muestra que faltan por lo menos ocho páginas. Dos páginas están en blanco. Las orillas se encuentran deterioradas, hay manchas de humedad y hongos, y hay zonas faltantes en algunos folios. La forma del libro y el formato de los textos alfabéticos son europeos. Éstos fueron escritos con pluma y tinta café. La letra es menuda pero disciplinada, bastante legible. Las secciones segunda y cuarta incluyen signos pictóricos de tradición indígena, adaptando su disposición al formato del libro, con algunas influencias estilísticas europeas. Estos signos se pintaron con tinta negra, al parecer con pincel. En la segunda sección sólo se usó tinta negra para delinear y rellenar los signos pictóricos; en la cuarta los contornos fueron rellenados con pintura de varios colores. La mayoría de las glosas alfabéticas parecen ser de la misma mano, aunque es evidente la intervención de dos amanuenses más, al menos.
 
(Tomado de: David Charles Wright Carr - Códice de Huichapan. Arqueológica Mexicana, edición especial #42, La colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Editorial Raíces, México, D.F., 2012)

lunes, 24 de septiembre de 2018

Códice Aubin


Códice Aubin

(Códice de 1576)

Códice Aubin, folio 42. Narra la llegad de los españoles, y la Conquista de México.


Perteneció a Lorenzo Boturini Benaducci, de cuya colección la obtuvo Joseph Marius Alexis Aubin, coleccionista francés que vivió en México en la primera mitad del siglo XIX. Pasó después a la colección Aubin-Goupil de París, de la cual fue robado, yendo a parar por último a la biblioteca del British Museum de Londres. (Ms. Add. N° 312219), donde se conserva. Hay copias parciales de él en las bibliotecas nacionales de París y Berlín, lo mismo que en la Nacional de Antropología de México.

Es un códice mexica posthispánico, de carácter histórico, que conserva la técnica indígena; con textos en náhuatl, escritos con caracteres latinos. Se trata de anales tomados de pinturas jeroglíficas y de anales aztecas, todos posteriores a 1540. Describe la peregrinación de los mexicanos desde Aztlán hasta Tenochtitlan. Continúa con unos anales en los que aparecen los señores de Tenochtitlan y los acontecimientos más importantes, como son: dedicación de templos, plagas, nevadas, terremotos, eclipses, pestes, guerras, tributos. Otra parte está destinada a narrar los acontecimientos desde la Conquista hasta 1607. Hasta 1596 es de una misma mano; de 1597 a 1607, es de otras. Hay varias ediciones de este códice, siendo la mejor y más moderna la de Charles Dibble, de 1963: Códice de 1576 (Códice Aubin). Historia de la Nación Mexicana. Reproducción a todo color del Códice 1576 (Códice Aubin). Trae introducción, notas, índices versión paleográfica y traducción directa del náhuatl por el editor. El impropio nombre de Códice 1576 proviene de que la copia de Berlín lleva esa fecha.
                                                                           
(Tomado de: Enciclopedia de México)