Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2024

Miguel M. Delgado

 


Miguel M. Delgado 

(director)

(1900-1994, México D.F.). Su nombre completo fue Miguel Melitón Delgado Pardavé. Este cineasta ha pasado la historia como el director de cabecera de Cantinflas, ya que fue el responsable de 33 de la 51 películas que filmó el célebre cómico, desde El gendarme desconocido (1941) hasta El barrendero (1981), última cinta de Mario Moreno. 

Mucho se comentó que la preferencia del cómico por Miguel M. Delgado era la docilidad del director (aunque más que docilidad era aquello de: "Hay que agarrarle a la madera el hilo, y a los can... ijos el modo"), pero el éxito de la mayoría de esas películas indica que más bien Delgado se supo acoplar a la fam perfeccionista del mimo, dejándolo actuar como él quería. 

Sin embargo, en el historial de Delgado se encuentra una impresionante cantidad de películas donde fungió como asistente de importantes directores, antes de lograr la jerarquía que le dio el propio Cantinflas. Así encontramos que de 1933 a 1941 su crédito aparece ligado a nombres como Miguel Contreras Torres, Chano Urueta, Alejandro Galindo y Fernando de Fuentes, así como en filmes tan importantes como ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935), La Zandunga (1937) y La noche de los mayas (1939). 

Pero no sólo hay que considerar su obra con Cantinflas, también logró aciertos como Miguel Strongoff (1943), Una mujer que no miente (1944) y El fronterizo (1952). 

Miguel M. Delgado fue el artífice de las puntadas cantinflescas y el responsable también del entorno proletario que caracterizó a las películas del gran mimo. 

Pablo Dueñas y Jesús Flores 


(Tomado de: Dueñas, Pablo, y Flores, Jesús. La época de oro del cine mexicano, de la A a la Z. Somos uno, 10 aniversario. Abril de 2000, año 11 núm. 194. Editorial Televisa, S. A. de C. V. México, D. F., 2000)

lunes, 14 de octubre de 2024

Amanda del Llano

 


Amanda del Llano 

(actriz)

(1920-1964, Chiapas, México) Se inició como extra y bailarina y poco a poco se forjó un lugar en el cine y en los teatros de variedades. En su debut cinematográfico en Al son de la marimba (1940), de Juan Bustillo Oro, tuvo oportunidad de exaltar sus orígenes como una bella mujer chiapaneca rodeada por los mejores actores, entre ellos Fernando Soler y Joaquín Pardavé. Entre las películas que más éxito le dieron está Espuelas de oro (1947), al lado de Crox Alvarado, quien fue su esposo. Otros éxitos fílmicos en su trayectoria, incluyendo giras en España, se cuentan películas como Campeón sin corona (1945) con David Silva, La oveja negra (1949) y Pepe "El Toro" (1952) con Pedro Infante. Fue precursora del desnudo en el cine mexicano con El seductor (1955). Obtuvo el Ariel por la mejor coactuación femenina por La rebelión de los colgados (1955). Murió víctima de una insuficiencia renal. 

Mauricio Peña 


(Tomado de: Dueñas, Pablo, y Flores, Jesús. La época de oro del cine mexicano, de la A a la Z. Somos uno, 10 aniversario. Abril de 2000, año 11 núm. 194. Editorial Televisa, S. A. de C. V. México, D. F., 2000)

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Sergei Eisenstein

Fotograma de la película "¡Que viva México!"

Nació en Riga, Letonia (URSS), en 1898; murió en Moscú en 1948. Cineasta soviético, autor, entre otras películas, de El Acorazado Potemkim (1925). En 1930 el escritor Upton Sinclair lo invitó a filmar en México una película con temas de la Revolución que debería llamarse "¡Que viva México!". Llegó a la capital de la República ese mismo año, junto con el camarógrafo sueco Eduardo Tissé y su ayudante Alexandrov, y permaneció en el país poco más de un año. Antes de emprender su recorrido por el interior, sufrió breve prisión por "razones de seguridad". Hizo amistad con los pintores Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Roberto Montenegro, y le sirvió de guía, durante su gira, Agustín Aragón Leyva. Le sorprendieron el paisaje y los habitantes. Escribió: "La gran sabiduría de México es el pensamiento de la muerte. La unidad de la muerte y la vida. El Día de Muertos en México es un día de inaudita alegría". Concibió la película con un prólogo y 4 episodios: Sandunga, Maguey, Soldadera y Fiesta. A fines de 1931 llevaba filmados 30 mil pies e iba apenas a mitad del programa. Sinclair ya no quiso invertir en el proyecto y los trabajos se suspendieron el 14 de marzo de 1932. El material filmado se quedó en Estados Unidos y con él Sol Lesser editó Tormenta sobre México (1933) y Mary Seaton, Time in the Sun (1939). v. El Sol de México, 12 de marzo de 1977.

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen III, Colima - Familia)

viernes, 27 de julio de 2018

Pedro Armendáriz

Pedro Armendáriz



Nació en la Ciudad de México en 1912; murió en Los Ángeles, Cal., E.U., en 1963. Hijo de mexicano y norteamericana, dominaba el inglés y el español. Se educó en San Antonio, Tex., y San Luis Obispo, Cal. Inició sus actividades artísticas en 1935 con la película María Elena. A partir de esa fecha filmó más de 100 en México, Holliwood y Europa. Obtuvo varios premios de actuación: la Palma de Oro de Cannes, (1946) por María Candelaria (1943);



el de la Bienal de Venecia (1947) y el Ariel (México, 1948), por La perla (1946); y el Ariel (México, 1953), por El rebozo de Soledad (1952). Entre las películas que hizo en Hollywood destacan: The godfathers, We are strangers, Fort Apache y Border river; y entre las mexicanas Lorenzo Rafael y La Adelita (1937), La isla de la Pasión (1941), La bandida, Enamorada (1946), El tejedor de milagros (1961) y Distinto amanecer (1943).




En Europa trabajó en Lucrecia Borgia, de Christian Jacque (1953), y en Hombres y lobos, de Giuseppe de Santis (1955).




(Tomado de: Enciclopedia de México).