Mostrando las entradas con la etiqueta lazaro cardenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lazaro cardenas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de julio de 2024

Acuerdo para la Nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales, 1937

 


Nacionalización completa de los ferrocarriles nacionales

*Acuerdo dictado por el ejecutivo

*El Estado tendrá el dominio absoluto

*Razones de alta conveniencia obligan al Gobierno a dar este paso, imprimiendo al sistema una franca orientación de servicio público

(24 de junio de 1937)

Por conducto del Departamento Autónomo de Publicidad y Propaganda, la Presidencia de la República da a conocer a la nación, el siguiente importantísimo documento:

"ACUERDO A LA SECRETARIAS DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS Y DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.

CONSIDERANDO: Que la mejor organización y eficaz funcionamiento de las empresas ferroviarias deben constituir honda preocupación para el Poder Público, ya que tal sistema de comunicaciones es factor de la más alta importancia para el progreso económico y social de un país, al grado que su nivel de eficiencia puede tomarse como índice para apreciar el estado general de adelanto de una nación; que además la estabilidad política interna y la defensa exterior en gran parte dependen de la eficacia de las líneas férreas.

CONSIDERANDO: Que en nuestro país la negociación denominada Ferrocarriles Nacionales de México, S.A., que controla las líneas más importantes de la red ferroviaria, está organizada como una empresa de tipo capitalista, es decir, con propósitos predominantemente lucrativos, aunque por razones bien conocidas del público, desde hace mucho tiempo viene operando en forma que no corresponde a su naturaleza, y sí se han venido creando y arraigando vicios y deficiencias en el manejo del sistema, que son ya endémicos y que han retrasado el ritmo de progreso técnico de las líneas, con perjuicio para la economía del país y para cada uno de los usuarios del servicio; que la misma naturaleza de la compañía ha impedido orientar su actuación en el sentido de procurar primordialmente el beneficio social, y por igual razón el Gobierno Federal, no obstante su carácter de principal accionista, ha tenido que considerar a la empresa como entidad privada para el efecto de exigirle el estricto cumplimiento de las disposiciones legales.

CONSIDERANDO: que el Ejecutivo de mi cargo estima que no debe descuidarse por más tiempo asunto tan trascendental para la vida y desarrollo del país y que es preciso adoptar medidas para su pronta solución, a efecto de organizar convenientemente el manejo de las líneas férreas propiedad de los Ferrocarriles Nacionales de México S.A., no sólo con el objeto de que la red de comunicaciones existentes preste los mejores servicios, sino con el propósito de procurar que a la brevedad posible se integre el sistema ferroviario de la República mediante la construcción de las vías que con mayor urgencia reclama el anhelo nacional de progreso y que la Compañía Ferrocarriles Nacionales de México S.A., no ha podido emprender durante el largo periodo de funcionamiento.

CONSIDERANDO: que en esta virtud y teniendo en cuenta que no existen en los Ferrocarriles Nacionales de México S.A., intereses particulares diversos de los que corresponden a los acreedores de las negociación en el extranjero, ya que el monto de estos créditos evidentemente absorbe el valor de los bienes que integran el sistema ferroviario de que se trata, y por otra parte, que la mayoría de las acciones de la sociedad pertenecen al Gobierno Federal, este Ejecutivo ha llegado a la conclusión de que el paso más conveniente para realizar los enunciados propósitos consiste en que todos los bienes que actualmente corresponden a la compañía mencionada se transmitan a la Nación, llevándose a cabo la expropiación respectiva en la que se cumplan estrictamente todos los requisitos legales.

CONSIDERANDO: que la medida no ocasionará perjuicio alguno a los acreedores de la empresa, pues el Gobierno Federal habrá de cubrirles sus créditos, dentro del límite que corresponda al valor real de los bienes que pasen a propiedad del Estado.

CONSIDERANDO: que realizada la expropiación el Ejecutivo Federal se propone crear un organismo de Estado que tenga a su cargo el manejo del sistema ferroviario perteneciente en la actualidad a los Ferrocarriles Nacionales de México, así como las líneas construidas o en construcción que actualmente son propiedad de empresas semioficiales, debiendo tener el organismo que se cree el carácter de dependencia directa del Ejecutivo Federal, regido por normas de Derecho Público, aunque con la autonomía patrimonial indispensable para su funcionamiento. Estima el Ejecutivo de la Unión que el procedimiento indicado permitirá imprimir a nuestro sistema ferroviario fundamental una franca orientación de servicio público, suprimiendo todo propósito lucrativo y logrando qu, compenetrados de esta alta mira tanto los directores como el personal de trabajadores, proporcionen una eficaz colaboración para suprimir las deficiencias que tradicionalmente han existido en los Ferrocarriles Nacionales de México S.A., y que ha sido obstáculo para su desarrollo técnico y equilibrio financiero.

Y considerando finalmente que la medida que se dicta será respaldada con firmeza y patriotismo por todos los elementos nacionales, de trabajo, de producción y de comercio, que directa o indirectamente están vinculados con la existencia y prosperidad del sistema ferroviario de que se habla, así como por la opinión general del país, ya que la medida que se dicta constituye un evidente paso para integrar nuestra emancipación social, y sólo contando con dicho respaldo y decidida cooperación podrá el Gobierno salir avante en este propósito y quedar posibilitado para atacar con éxito la rehabilitación de las citadas líneas, el mejoramiento de las mismas y la construcción de otras muy importantes y necesarias para poner en acción regiones fértiles que han estado fuera de la unidad económica nacional y carentes del beneficio de la cultura.

Con apoyo en las consideraciones expuestas y, además, en los artículos 1o., fracción I y IX, 2o., 3o., 10 y 19 de la Ley de Expropiación de 23 de noviembre de 1936, he tenido a bien acordar:

PRIMERO.- Por causa de utilidad pública se expropian en beneficio de la Nación, los bienes pertenecientes a la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, S.A.

SEGUNDO.- La presente declaratoria se publicará en el "Diario Oficial" de la Federación y se notificará personalmente a los representantes de la compañía afectada para el efecto que indica el artículo 5o. de la invocada ley.

TERCERO.- En su oportunidad y conforme al artículo 7o. de la citada Ley de Expropiación, se tomará posesión de los bienes expropiados y con intervención de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y de Hacienda y Crédito Público se entregarán al organismo especial que se establece.

CUARTO.- La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas procederá como corresponda a efecto de que en los términos previstos por la Ley de Expropiación y con la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quede fijado el importe de la indemnización que será a cargo del Gobierno Federal.

El Presidente de la República, LÁZARO CÁRDENAS (Rúbrica).

El Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, FRANCISCO J. MÚJICA (Rúbrica).- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, licenciado EDUARDO SUÁREZ" (Rúbrica).


(Tomado de: Hemeroteca El Universal, tomo 3, 1936-1945. Editorial Cumbre, S.A. México, 1987)

jueves, 21 de marzo de 2024

Acuerdo para producir celulosa y papel, 1938

 


El presidente Cárdenas está por la cultura nacional, 1938


*Se hará aquí el papel para los periódicos

*Un acuerdo para que la PIPSA proceda inmediatamente a la fundación de una fábrica

*Empresa creada no con propósitos de lucro, sino con fines de servicio social

*Las fábricas establecidas en el país son insuficientes para suministrar oportunamente y a precio razonables del papel necesario por el sistema de periódicos diarios

(6 de marzo de 1938)


El C. Secretario de la Economía Nacional, por conducto del D.A.P.P., dio a conocer el siguiente acuerdo del señor Presidente de la República:


"CONSIDERANDO: En cumplimiento del elemental deber que el Poder Público incumbe de procurar la creación de las más favorables condiciones para el fácil desarrollo de la cultura, el Ejecutivo de mi cargo consideró urgente intervenir en el problema relacionado con el abastecimiento de papel para publicaciones periódicas, folletos, libros e impresiones en general, expidiendo el acuerdo de 21 de agosto de 1935 para que inmediatamente se estableciera un organismo que actuara en el mercado de adquisición y distribución de papel en la República, sin finalidad lucrativa alguna y con el exclusivo propósito de lograr el aprovisionamiento de papeles para impresión y particularmente para publicaciones, pues debido a las circunstancias que en esa época prevalecían se juzgó indispensable abaratar la materia prima que se emplea en uno de los vehículos de mayor eficacia para la divulgación cultural, eliminando así uno de los obstáculos que entorpecen el rápido encauzamiento del pueblo de México en la senda del progreso.

Las medidas que se autorizaron en el Acuerdo expedido por el Ejecutivo y que se pusieron inmediatamente en práctica por el órgano creado al efecto, evidentemente no pudieron ser las más deseables en todos los aspectos, pero fue preciso adoptar aquellas que provocaran resultados inmediatos en el fenómeno social que exigía la intervención del Estado, lográndose enseguida un sensible alivio, tanto para las publicaciones periódicas como para las artes gráficas en general, por virtud de la rebaja considerable en el precio de los diversos papeles suministrados por la compañía Productora e Importadora de Papel, S. A., mediante importaciones efectuadas a los más bajos precios que pudieran obtenerse en el mercado extranjero y sobre bases de la mayor economía en la distribución.

La injerencia del Gobierno federal en el problema relacionado con el abastecimiento de papeles para impresión ha dado a conocer el hecho de que la industria establecida en la República es insuficiente para suministrar oportunamente y a precio razonables, las cantidades de ese artículo que son necesarias para mantener y desarrollar en condiciones aceptables el sistema de periódicos diarios, que constituye tan importante instrumento de difusión de cultura en cualquier medio social.

El Gobierno se considerado obligado, por lo tanto, a procurar una solución de carácter permanente a este problema, pues según se deja dicho, las medidas propiamente de emergencia, que según el acuerdo de 21 de agosto de 1935 se pusieron en práctica, no pudieron ser sino transitorias y dirigidas hacia la obtención de un mejoramiento a corto plazo de las condiciones que prevalecían; pero es obvio que si por una parte se alcanzó el resultado de reducir en proporción notable el precio de los distintos papeles y principalmente el empleado las publicaciones periódicas, el procedimiento que para ello se ha usado adolece de defectos que pueden ocasionar trastornos económicos de otra índole.

Efectivamente, las importaciones de papel en forma sistemática y permanente son contrarias a la política de autoabastecimiento de aquellas materias primas que tienen relación con nuestras industrias y necesidades colectivas esenciales y contrarias también a la orientación del Gobierno en el sentido de limitar en lo posible las importaciones para impedir el desequilibrio de nuestra balanza comercial.

Por consiguiente, el Gobierno federal cree de su deber tomar en este caso la iniciativa para que sin ninguna dilación se establezca en el país una nueva fábrica de celulosa y papel para periódicos que garantice el abastecimiento nacional en las condiciones más favorables, de acuerdo con los proyectos técnicos acuciosamente preparados, dando lugar, a la vez que al logro de un propósito íntimamente ligado con el desarrollo de la cultura en México, a la creación de otra fuente de trabajo que se traducirá en un impulso a la industria nacional sin ocasionar trastorno a las fábricas similares existentes, que podrán seguir trabajando a la misma capacidad que hasta ahora lo han venido haciendo, aun tomando en consideración su ritmo creciente que se ha establecido de acuerdo con la demanda de sus productos elaborados, puesto que ha podido evidenciarse la posibilidad de subsistencia de éstas, a pesar de la introducción de algunas clases de papeles extranjeros realizada por la compañía Productora e Importadora de Papel, S. A. Es además, un definido propósito que la nueva fábrica actúe preferentemente en sectores de los que no integran los renglones principales de explotación de la industria que actualmente funciona y particularmente hay que hacer notar la importancia que para el país significa la fabricación de celulosa que se tiene proyectado acometer para que en lo sucesivo dejen de seguirse efectuando las considerables importaciones de este producto que han sido necesarias para abastecer de materia prima a las fábricas de papel.

Por lo expuesto, he tenido a bien dictar el siguiente


ACUERDO:

"Gírense las instrucciones necesarias para que la compañía Productora e Importadora de Papel, S. A., habiendo concluido los estudios técnicos y proyectos relativos proceda inmediatamente a tomar las medidas conducentes a efecto de que a la mayor brevedad posible se establezca una fábrica destinada a producir celulosa y papel para periódicos, con la capacidad bastante para cubrir la demanda de estos artículos en todo el territorio del país.

"Al desarrollarse los proyectos relativos al funcionamiento de la nueva unidad fabril, deberá tomarse en consideración que se trata de una empresa creada no con propósito de lucro, sino con fines de servicio social para el desarrollo de la cultura en el país".


El secretario de la Economía Nacional, Efraín Buenrostro.


(Tomado de: Hemeroteca El Universal, tomo 3, 1936-1945. Editorial Cumbre, S.A. México, 1987)

jueves, 16 de marzo de 2023

Comenzó la huelga petrolera, 1937


Comenzó la huelga petrolera

*No se logró un arreglo 

*El sindicato de trabajadores presentó a las empresas sus últimas proposiciones ayer por la noche, pero no fueron aceptadas 

*La bandera rojinegra fue puesta en las oficinas de las compañías.- Hoy se dará a conocer al señor presidente el estado del conflicto


(28 de mayo de 1937)


Hasta las 24 horas de ayer, término fijado para la iniciación de la huelga emplazada por el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, a las empresas cuyos trabajadores pertenecen a dicho sindicato, no se había llegado a ningún arreglo definitivo de los puntos generales que servirían de base para el arreglo del conflicto.

Supimos que ayer, a las once de la noche, los obreros habían presentado unas últimas proposiciones, mismas que no fueron aceptadas por la parte patronal, por lo que a la medianoche dio principio el movimiento, dando comienzo los obreros, desde luego, a la colocación de las banderas rojinegras en todos los establecimientos y oficinas de las compañías petroleras afectadas por la huelga.

En las primeras horas de hoy, el jefe del Departamento del Trabajo informará al señor Presidente de la República sobre el estado que guarda este conflicto, y posteriormente se citará a las partes para ver de llegar a una solución satisfactoria.

Los servicios fijados por la Junta de Conciliación y Arbitraje quedaron, cubiertos debidamente en el momento de estallar la huelga, y los inspectores del trabajo se encontraron en los lugares fijados de antemano para levantar las actas de rigor.

Las informaciones que damos a continuación se refieren a los acontecimientos registrados durante el día de ayer, antes de las 20 horas.

SE DESIGNA AL PERSONAL DE EMERGENCIA 

A las 10 horas de ayer se efectuó, en el grupo número 7 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la audiencia a que se había citado a los representantes de las empresas petroleras y a los de los trabajadores, con el objeto de proceder a designar el personal de emergencia, para el caso de que estallara la huelga.

Ya tres de las principales empresas, como son la Compañía Mexicana de Petróleo "El Águila", la Huasteca Petroleum Co. y la Pierce Oil, habían llegado a un acuerdo con los trabajadores para la designación del personal, a fin de que cubra los servicios indispensables. Por esta razón, sólo tuvo que sancionarse lo convenido.

En cuanto a las demás empresas, también llegaron a un acuerdo para la fijación del personal, que es el que tiene que cuidar del movimiento de las bombas, de la seguridad en los edificios destinados a las refinerías, del cuidado de las máquinas y de los tanques, del cierre de los pozos, hasta que puedan ser puestos en explotación de nuevo, y de la conservación de todo lo que representa los bienes de las empresas.

Ya para las trece horas, se había hecho la designación del personal, de acuerdo con el Sindicato de Trabajadores Petroleros, y se corrieron todas las órdenes del caso, para que se hiciera la distribución de los obreros, llegado el momento de la huelga, si estallaba ésta.


(Tomado de: Hemeroteca El Universal, tomo 3, 1936-1945. Editorial Cumbre, S.A. México, 1987)

lunes, 13 de junio de 2022

Rubén Jaramillo


Mayo en la memoria

Es asesinado Rubén Jaramillo

23 de mayo de 1962


Aquel día un destacamento militar apoyado por policías judiciales sacó de su casa, en Tlaquiltenango, Morelos, al dirigente campesino Rubén Jaramillo, a su esposa Epifanía, que estaba encinta, y a sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo. Dos horas después la familia fue acribillada en las cercanías de las ruinas de Xochicalco, consumándose así uno de los más atroces crimenes políticos del siglo XX mexicano.

Rubén Jaramillo nació en Tlaquiltenango hacia 1900. En 1914 se incorporó al Ejército Libertador del Sur del general Emiliano Zapata y se convirtió en un oficial apreciado y querido por los habitantes de Morelos y el sur de Puebla.

En 1918 Jaramillo reunió a los hombres que lo seguían y les explicó que la revolución zapatista había sido derrotada, por lo que valía más guardar las armas y retirarse para continuar la lucha en un momento más propicio.

Durante los años siguientes, trabajó en diferentes ranchos y haciendas, y conoció la cárcel en la que lo metieron los carrancistas luego del asesinato de Zapata. En los años veinte encabezó una lucha legal por la reforma agraria y consideró que el reparto prometido sólo era una bandera política y no un verdadero compromiso del gobierno. Al comenzar la década de los treinta, era el más conocido y respetado de los dirigentes campesinos del poniente de Morelos.

También apoyó decididamente la candidatura presidencial de Lázaro Cárdenas en 1934 y durante la campaña electoral preparó un estudio sobre la agricultura de la región que concluía con la petición de que el Estado construyera una gran central azucarera. Ese fue el origen del ingenio de Zacatepec, inaugurado por Cárdenas en 1938 y cuyo primer consejo de administración presidió Jaramillo.

En 1939, por expresa petición del general Cárdenas, Jaramillo y todos sus seguidores apoyaron la candidatura de Manuel Ávila Camacho, pero cuatro años después, considerando que el nuevo presidente había traicionado definitivamente los ideales de la Revolución, el dirigente llamó a sus compañeros a desenterrar las armas para recomenzar la lucha por la tierra y la libertad, reviviendo el zapatismo.

Pacificado gracias a la mediación de Cárdenas, Jaramillo siguió luchando por los derechos de los campesinos y colaboró con diversos movimientos nacionales. Pero desesperado por la corrupción de los políticos, las amenazas a los luchadores sociales y la imposibilidad de transformar las cosas por medios políticos, planeó levantarse en armas contra el gobierno por tercera vez.

Sin embargo ya no le dieron tiempo: fue asesinado y con él fueron sacrificados su esposa e hijos. Al día siguiente, sorteando el cerco militar que rodeaba el panteón de Tlaquiltenango, miles de campesinos acudieron a su entierro.

Luis A. Salmerón, historiador.

(Tomado de: Salmerón, Luis A. - Mayo en la memoria. Es asesinado Rubén Jaramillo. Relatos e historias en México. Año VII, número 81, Editorial Raíces, S.A. de C. V., México, D. F., 2015)

viernes, 22 de abril de 2022

Maximino Ávila Camacho


 101

En Puebla el mando lo tenía el gobernador del estado, general de división Maximino Ávila Camacho, digo el mando y no el gobierno, porque mandaba en la zona militar, en la jefatura de Hacienda, en los telégrafos, en el correo, en la superintendencia de los ferrocarriles y en el episcopado.

Gonzalo N. Santos

Maximino, el extravagante, ambicioso y soberbio hermano mayor de Manuel Ávila Camacho, se destacó en el movimiento revolucionario por su crueldad; militó en el constitucionalismo, pero en 1920 secundó la rebelión de Agua Prieta y en 1924 combatió en Morelia a las fuerzas delahuertistas. En contraste con el ánimo conciliador de su hermano Manuel durante la guerra cristera, Maximino combatió a los católicos con ferocidad y en 1930 estuvo involucrado en las torturas de los vasconcelistas que fueron asesinados en Topilejo.

Como gobernador de Puebla, cargo al que ascendió en 1937, reprimió y censuró los movimientos obreros, y acumuló una cuantiosa fortuna que provenía de la corrupción que acostumbraba el hermano del mandatario. Furiosamente antizquierdista, mantuvo al estado fuera de las transformaciones cardenistas y fundó un grupo político que mantuvo el poder en la entidad hasta 1975.

Cárdenas designó candidato oficial a la presidencia en 1939 a Manuel Ávila Camacho, quien resultó electo ante la furia de su hermano. Resignado, Maximino esperaba un puesto en el gabinete, pero Manuel lo instó a seguir al frente del gobierno poblano hasta que concluyera su mandato, dos meses después. La oportunidad de cumplir su capricho le llegó en 1941, cuando el general de la Garza, presentó su renuncia a la Secretaría de Comunicaciones "por motivos de enfermedad". Maximino tomó su lugar.

Al poco tiempo de haber tomado el cargo, quedó de manifiesto para todos que la intención del hermano del mandatario era usar el puesto como peldaño para la presidencia y para obstaculizar la candidatura presidencial de Miguel Alemán Valdés, a quien llamó facineroso y amenazó de muerte.

El 17 de febrero de 1945, durante la inauguración del Centro de Asistencia destinado a la Confederación Regional Obrera, en Atlixco, Maximino Ávila Camacho pronunció su último discurso: "Si la reacción presenta un candidato contrario a los postulados de la Revolución, militaré en las filas de la Revolución para defender los postulados de 1910". Poco después fue invitado a un banquete que las autoridades municipales de Atlixco ofrecían en su honor, pero sintiéndose indispuesto fue necesario trasladarlo a Puebla, donde murió pocos minutos más tarde a consecuencia de un síncope cardiaco. Así, la sucesión presidencial en 1946 quedó allanada para Miguel Alemán.


(Tomado de: Molina, Sandra – 101 villanos en la historia de México. Grijalbo, Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, D.F. 2008)