Mostrando las entradas con la etiqueta joaquin pardave. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta joaquin pardave. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de febrero de 2024

Sara García

 



Sara García, ser abuela tiene su chiste


Millones se conmovieron con sus caracterizaciones de madres y abuelas sacrificadas, aunque también con sus intervenciones junto a Joaquín Pardavé como la encantadora mujer de origen libanés que confunde las palabras en El baisano Jalil y en El barchante Neguib. Claro está que para llegar ahí resultó definitivo su trabajo en Ahí está el detalle, dirigida por Juan Bustillo Oro, con Cantinflas, dando vida a Clotilde, una madre de ocho hijos a punto siempre de casarse con el popular cómico, personaje con el que, a pesar del constante lloriqueo, deja constancia de su hábil manejo de la farsa.

Su rol de abuela machorra que trae cortitos de la rienda a sus tres nietos: Pedro Infante, Abel Salazar y Víctor Manuel Mendoza, es un ejemplo de su amplia gama de comediante en Los tres García y Vuelven los tres García, donde luce autoritaria, bragada y jovial.

En Mecánica nacional, el director Luis Alcoriza a la vez que rindió homenaje a la figura emblemática de la abuelita del cine nacional, le quitó también toda la cursilería, proporcionándole, además, la gracia del mal hablar. Buen ejemplo en la película es cuando la viejecita insiste en acompañar a su familia a un paseo; sus parientes le sugieren que no, que es cansado y peligroso para ella. Una amiga de su nuera, personificada por Gloria Marín, aboga por la anciana y ésta le agradece su gesto, pero en cuanto se queda sola con la mujer de su hijo, Sara pregunta: "¿ y quién es esta pinche vieja metiche?”


(Tomado de Terán, Luis - La risa en rosa. Cómicos inolvidables del cine mexicano. Somos Uno, especial de colección número 8, año 8, Editorial Eres, S.A. de C.V., México D. F., 1997)

lunes, 14 de octubre de 2019

Joaquín Pardavé


(1900-1955) Nació en Pénjamo, Guanajuato, el 30 de septiembre de 1900- A los 18 años inició su carrera trabajando como actor de teatro. Hizo su primera presentación con la compañía de zarzuela de su tío en la obra Los sobrinos del capitán Grant. Luego trabajó con la compañía de José Campillo, actuando en la zarzuela La Banda de las Trompetas. Posteriormente trabajó como actor cómico en Buster Keaton, El chino y El loco. También trabajó en el Teatro Lírico, donde conoció a Roberto Soto. Su primera canción fue Carmen. En 1938 compuso Varita de nardo. Otras de sus exitosas canciones fueron Florecita de retama, Negra consentida, Por fin cuándo, Falsa, No hagas llorar a esa mujer, Aburrido me voy, Chelita, Caminito de la sierra, Ventanita morada, La Panchita (popularizada por Lucha Reyes). Inició sus actuaciones cinematográficas en la película Jalisco nunca pierde. Posteriormente actuó en las películas: Don Susanito Peñafiel y Somellera, Don Venancio y otras. Fue director de cintas como El Baisano Jalil, Soy charro de rancho grande, Adiós juventud, Los hijos de don Venancio, El barchante Neguib, Lágrimas de sangre, La barca de oro, Los viejos somos así, Dos pesos dejada, Una gallega en México, Sangre torera, Primero soy mexicano y escribió numerosos libretos, entre ellos los de las películas: El cabaret del silencio, La mano que aplaude, Nicéforo Zendejas y compañía, El niño Fidencio. Musicalizó las películas: México se derrumba, Melodías de cristal, El fracaso del sábado, El jurado de Calles. Después de muchos años de ausencia reapareció en el teatro con la opereta Orfeo en los infiernos. En esa época actuó en el canal 4 de televisión, haciendo de payaso en el programa Noches de circo. Falleció en la ciudad de México en el año 1955.

(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Colección Los Noventa, #2. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D. F., 1989)




lunes, 17 de septiembre de 2018

Ahí está el detalle




Ahí está el detalle (1940)



Dir. Juan Bustillo Oro, con Mario Moreno “Cantinflas”, Joaquín Pardavé y Sara García.

Filmada del 25 de junio al 16 de julio de 1940 en los Estudios CLASA. Estrenada el 11 de septiembre de 1940 en el cine Palacio – tres semanas.

Comentario: en el artificioso mundo humorístico de Juan Bustillo Oro, un mundo habitado por catrines prosopopéyicos y maniáticos del equívoco verbal, la irrupción de Cantinflas tuvo el efecto de una bomba. Conquistado por una de las secuencias más divertidas de toda la historia del cine mexicano, el público hizo desde ese momento de Cantinflas su ídolo.


(Tomado de: Algarabía #142. Emilio García Riera – Las grandes películas de la Época de Oro. México, D.F. 2016)