Mostrando las entradas con la etiqueta baja california. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta baja california. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2019

La sal en Baja California



En cuanto a sales, hay allí sal común, sal gema y nitro. Estando la California rodeada del mar, casi todas por partes, no puede dejar de haber en ellas buenas salinas. Y en efecto, hay muchas: pero ninguna es comparable con la de la isla del Carmen situada en el golfo a los 26° frente al puerto de Loreto, del cual dista cuatro leguas. Esta isla, que tiene trece leguas de circunferencia, está toda desierta, y no se alimentan en ella más que ratones y un gran número de serpientes: en la parte occidental tiene una áspera montaña; pero el terreno de la parte oriental es llano, y en él se halla aquella salina que sin contradicción es una de las mejores del universo. Comienza a distancia de media legua del mar, y se extiende tanto, que no se alcanza a ver el fin, presentando al observador el espectáculo de una inmensa llanura cubierta de nieve. Su sal es blanquísima, cristalizada y pura, sin mezcla de tierra ni de otros cuerpos cuerpos extraños. Aunque no es tan dura como la piedra, se necesitan picos para trozarla, y de este modo la dividen en panes cuadrados de un tamaño proporcionado para que cada operario pueda llevar uno de ellos a cuestas. Este trabajo se ejecuta en las primeras y en las últimas horas del día, porque en las restantes refractan en ella los rayos del sol con tanta viveza, que deslumbran a los trabajadores. Aunque todas las flotas de Europa acudiesen a cargar sal de aquella salina, jamás podrían agotarla, no sólo por su grande extensión, sino principalmente porque se reproduce luego la sal que de ella se extrae: apenas pasan siete u ocho días después de haberle sacado la cantidad necesaria para cargar un barco, cuando la excavación está llena de nueva sal. Si ésta salina estuviera en algún país de la Europa, produciría al soberano que la poseyera una de las rentas más considerable que la que producen las famosas de Williska en Polonia, en cuya tenebrosa y horrible profundidad se sepultan tantos centenares de esclavos a sacar sal; mas en el Golfo de California no sirve más que de proveer a los pocos habitantes de aquella península. Aun en el lugar en que dios la puso pudiera ser mucho más útil si se excitara la industria de los habitantes de Sinaloa, de Culiacán y de los otros pueblos de la costa; porque siendo allí tan abundante y excelente la pesca, como después diremos, y habiendo toda la sal que se quiera sin que cueste nada, podrían hacer un comercio muy lucrativo de pescado salado con las provincias mediterráneas de la Nueva España.

Dos criaderos de sal gema se han descubierto en la península: el uno en la costa del mar Pacífico a los 26°, y el otro a los 28° en la llanura perteneciente a la misión de San Ignacio. La sal que de ellos se extrae es semejante en la blancura y pureza a la del Carmen, pero no es tan tersa y reluciente. En el monte del Rosario hay nitro puro, y en varios lugares le hay mezclado con tierra. 

El llamado por los mexicanos tequizquitl y por los españoles de México tequesquite, es más bien la espuma del nitro, de la cual se suelen servir en la Nueva España, como en Egipto, para hacer la legía de blanquear los lienzos, y para cocer las legumbres, que con este mineral se ponen más suaves y más sabrosas.

(Tomado de: Clavijero, Francisco Xavier - Historia de la antigua o Baja California. Estudio preliminar por Miguel León-Portilla. Colección “Sepan cuantos…” #143. Editorial Porrúa, S.A. México 1990)

lunes, 7 de octubre de 2019

Las perlas en Baja California



Aunque los múrices de la California son muy apreciables, ninguno se ha dedicado hasta ahora a pescarlos y a servirse de su púrpura, porque las perlas han llamado toda la atención de los pescadores. La abundancia de ellas, que tanto ha contribuido a dar celebridad a aquella península, por otra parte tan miserable, fue mucha en el Golfo cerca de la costa oriental de la misma península y junto a las islas adyacentes. Las que se pescaban desde el cabo de San Lucas hasta los 27° eran en general blancas y brillantes, o como dicen los comerciantes, de buen oriente. Las que se hallaban desde el paralelo citado hacia el N., eran comúnmente algo empañadas, y por lo mismo menos apreciadas.
A fines del siglo XVI en que fueron descubiertas estas, digámoslo así, minas marítimas, comenzaron a buscar riquezas en ellas los habitantes de Nueva Galicia, Culiacán y Sinaloa, y efectivamente, enriquecieron algunos en los dos siglos pasados; pero por el año de 1736 empezaron a escasear las perlas, de modo que a muchos les era desventajosa la pesca de ellas. En 1740 arrojaron las olas una gran cantidad de madreperlas en la playa desde los 28° adelante: los indios habitantes de aquella costa, que entonces estaban recién convertidos al cristianismo, sabiendo cuánto apreciaban los españoles las perlas, llevaron muchas a los soldados de la misión de San Ignacio, que a la sazón era fronteriza con los gentiles, dándolas en cambio de algunas cositas que estimaban más porque les eran más útiles. Don Manuel de Ocio, uno de aquellos soldados y yerno del Capitán Gobernador de la California, esperando hacer una gran fortuna, pidió su retiro y marchó a la Nueva Galicia, en donde empleó todo su capital en comprar barcas, pagar buzos y proveerse de todo lo necesario para el buceo de la perla. Con el producto de la que sacó en 1742, hizo mayores preparativos para el año siguiente, en el cual obtuvo 127 libras españolas de perlas; pero esta pesca, aunque abundante, no es comparable con la de 1744, que ascendió a 275 libras. Aunque las perlas eran de inferior calidad, como pescadas más allá de los 28°, enriquecieron pronto a Ocio por su abundancia; pero de entonces acá se ha ido disminuyendo la pesca, en términos de hallarse casi absolutamente abandonada, y los pocos que se han dedicado a ella, apenas han podido sacar los costos, especialmente en estos últimos años en que la economía europea ha introducido en México el uso de las perlas falsas.
El tiempo destinado a esta pesca son los tres meses de julio, agosto y septiembre. Luego que el armador del buceo, esto es, aquel a cuyas expensas se hace la pesca, tiene los barcos aprestados y provistos de todo lo necesario, se dirige a la costa oriental de la California y elige en ella un puerto cercano a los placeres, es decir, a aquellos lugares en donde abunda la madreperla, con tal que haya en él agua potable. En los tres meses que dura el buceo, van diariamente los barcos con los buzos del puerto a los placeres. La pesca comienza dos horas antes y termina dos horas después del mediodía, porque la posición perpendicular del sol aclara mucho el fondo del mar y facilita el hallazgo de las ostras, y por este motivo no se pesca en las restantes horas del día, ni en las expresadas si el sol está nublado. La profundidad a que descienden los buzos a buscar las ostras, es de ocho, doce, diez y seis, y hasta de veinte y veinticuatro pies, según su destreza. Se sumergen llevando cada uno una red atada al cuerpo para poner en ella las ostras, y un bastón bien aguzado para defenderse de las mantas y para otros usos. Luego que llenan la red o no pueden contener más el aliento, vuelven al barco o a vaciar aquélla o a tomar alguna respiración, porque es mucha la fatiga que sufren, tanto al sumergirse como al salir. Terminada la pesca del día, tornan al puerto, en donde se hace la cuenta y partición de las ostras. De los buzos, algunos se contratan por salario y otros no: los primeros no tienen de la pesca más que el sueldo en que han convenido con el armador; los segundos tienen la mitad de las ostras que pescan, y tanto unos como otros son alimentados por el armador todo el tiempo de la pesca, y deben ser restituidos por él al mismo lugar de donde son llevados.
La distribución diaria de las ostras se hace del modo siguiente: si el buzo está asalariado, del conjunto de las ostras se toman cuatro para el armador y una para el Rey, pero si no lo está, toma el armador la primera y la tercera, el buzo la segunda y la cuarta, y se aparta la quinta para el Rey; de este modo van contando y separando hasta concluir el montón, pues el Rey Católico tiene el quinto de todas las ostras que se pescan. La exacción de este impuesto ha estado encomendada por el Virrey de México al Capitán Gobernador de la California, el cual, no pudiendo hacerla personalmente, delegaba otros que la hiciese efectiva en su nombre, y acabado el tiempo de la pesca, mandaba a Guadalajara, capital de la Nueva Galicia, toda la cantidad de perlas perteneciente al real erario, con los correspondientes documentos. Como todos los gobernadores que han tenido esta comisión han sido buenos cristianos y hombres muy honrados, se han manejado en ella con suma fidelidad, sin premio alguno y sin más interés que el de servir a su soberano.
Después de hecha la división se abren las ostras para sacarles las perlas, si las tienen; pues algunas no tienen absolutamente nada, otras tienen una, y suele haber algunas que tienen dos o más. Los armadores compran a los buzos las que les han tocado, o se las cambian por mercancías, que con este fin llevan comúnmente consigo los que emprenden la tal pesca.
Las madreperlas son por lo general de cinco pulgadas de longitud y de tres a cuatro de anchura: su color por defuera es un verde sucio, pero interiormente son hermosas. Las perlas se forman en algunos pliegues del cuerpo del animal, aunque no falten algunas que se hallan adheridas a la superficie interna de la concha, las cuales son llamadas topos, y aunque sean grandes y bellas, no tienen estimación, por razón de tener plana la parte que estaba en contacto con la concha. Las más apreciadas son las que además de ser grandes, blancas y brillantes, son esféricas u ovales, y sobre todo las que tienen figura de pera.

(Tomado de: Clavijero, Francisco Xavier - Historia de la antigua o Baja California. Estudio preliminar por Miguel León-Portilla. Colección “Sepan cuantos…” #143. Editorial Porrúa, S.A. México 1990)



viernes, 5 de abril de 2019

Las truchas de Utt


En el techo de la Baja California, a tres mil metros de altura, nace un sinfín de arroyos poblados por gordas y hermosas truchas cuyo origen es toda una leyenda: fueron plantadas, arroyo por arroyo, por un millonario californiano que dedicó sus vacaciones anuales a la más extraña ocupación para un adinerado: distribuir truchas entre los arroyos más inaccesibles de una alta serranía, la de San Pedro Mártir.


Las famosas truchas de Mr. Utt dadas a conocer por el malogrado Fernando Jordán, en su El Otro México, constituyen ciertamente por lo que representó su traslado y distribución un singular gesto de amor hacia una región inhóspita, solitaria y alejada de todo menos de Dios.


Con todo, este rincón del mundo empieza a ser favorecido por un turismo muy peculiar: el que acampa y convive con el suelo. Turismo de camping. De familias que pasan ahí un par de semanas y vuelven el año siguiente. Todos son cautivados por el paisaje más opuesto al panorama modernista y artificial del siglo XX en las grandes capitales.


Cualquier geólogo describiría esta región como “el más sorprendente amontonamiento de escarpas graníticas”. Se alza bruscamente desde el nivel del mar y sigue elevándose hasta recibir la húmeda brisa del Océano Pacífico. Sus cumbres se coronan de pinares que los rapamontes han venido asesinando, y debajo de una colosal roca nace el arroyo de las Garzas que se lanza al vacío en tres prodigiosos saltos que suman más de 900 metros, para ser realmente la cascada más alta que se conoce en México.


(Tomado de: Mollër, Harry. México Desconocido. INJUVE, México, D. F., 1973)

miércoles, 9 de enero de 2019

Los hermanos Flores Magón y Baja California


Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón iniciaron desde muy jóvenes una tenaz oposición a Porfirio Díaz, por lo que en diversas ocasiones fueron encarcelados junto con otros liberales enemigos de la dictadura.

 La represión del régimen obligó a los Flores Magón a trasladarse en 1904 a los Estados Unidos, en donde se les unieron otros expatriados, entre los que figuraban Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal, Praxedis Guerrero y Antonio de P. Araujo. Aún allí continuarían luchando, especialmente por medio de su periódico Regeneración.


en el año 1906 formularon el Programa y Manifiesto de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, redactados personalmente por Ricardo, y en el que por primera vez se señalaron con claridad los objetivos de justicia social que, con el tiempo, la revolución haría suyos.

La lectura de las obras de Proudhon, Bakunin y Kropotkin tanto como la convivencia en California con miembros de la Organización de Trabajadores Industriales del Mundo, Industrial Workers of the World (I.W.W.), de ideología anarquista, hicieron que los Flores Magón, y en especial Ricardo, cabeza del grupo, evolucionaran del liberalismo al anarquismo. A medida que sus pensamientos se radicalizaban consideraban contrarias a la libertad del hombre todas las formas de autoridad estatal, así como artificiosos los nacionalismos tradicionales. Llegaron, como puede esperarse, a una doctrina social universalista que pensaba sólo en función de la humanidad y pugnaba por la liberación de los trabajadores, sin tener en cuenta la nacionalidad que tuvieran. Su nuevo programa se sintetizaba en la lucha contra el Estado, el capital y el clero.

Por estas razones divergían de Madero y se comprende que en noviembre de 1910, cuando se inició la Revolución, actuaran separadamente de él.

En aquella época residían en los Ángeles. Desde allí organizaron una expedición dirigida a Baja California, escasamente poblada. De dos mil habitantes con que contaba el Distrito Norte, la mayor parte vivían en Ensenada, la capital. En la frontera sólo había pequeños poblados: Mexicali, con trescientos vecinos; Tijuana, con doscientos, y Tecate, con menos todavía.

Los rebeldes tomaron Mexicali el día 29 de enero de 1911, bajo las órdenes de José María Leyva y Simón Berthold. Aumentó el contingente con miembros de la I.W.W., algunos de ellos norteamericanos. En el mes de mayo quedaron bajo su control las localidades de Tecate, Los Algodones y Tijuana.

A pesar de que las autoridades de Estados Unidos, en acatamiento a la Ley de Neutralidad, impedían el paso a Baja California a quienes querían sumarse al movimiento, buen número de componentes de San Diego logró introducirse, en especial algunos miembros de la I.W.W. de diversas nacionalidades, de tal manera que la mitad de los que participaban eran mexicanos y el resto extranjeros. Entre éstos hubo algunos de verdaderas convicciones revolucionarias, como Jack Mosby, y otros simples aventureros, tal como el general Carl Rhy Price, que desapareció con los fondos recaudados.

Mientras tanto, en el resto del país triunfaba la revolución encabezada por Madero. A consecuencia de los Tratados de Ciudad Juárez, Díaz renunciaría a la presidencia el 25 de mayo. A pesar de ello, los floresmagonistas decidieron continuar su lucha, pues consideraban que aquél, en realidad, no mejoraría a los obreros ni a los campesinos.

En tales circunstancias intervino Dick Ferris, publicista y actor cómico norteamericano, quien por medio de la prensa de San Diego proclamó el 2 de junio la República de Baja California, autodesignándose presidente. Además, en sus declaraciones a los periódicos simuló que se entendía con los Flores Magón por motivos separatistas. Estos y sus correligionarios desmintieron categóricamente la noticia.

Este personaje, que proclamaba estar en contacto con capitalistas norteamericanos, estuvo vendiendo bonos de la “Republic of Lower California” y, subrepticiamente logró que por un momento se izara en Tijuana una bandera semejante a la de los Estados Unidos, pero con una sola estrella, que pretendía ser la de la nueva república. Los revolucionarios la quemaron y continuaron usando la bandera roja del anarquismo.

A principios del mes de junio, Madero envió delegados de paz a fin de convencer a los floresmagonistas para que depusieran las armas. Ricardo se negó, pero sus seguidores de Mexicali accedieron. Un arreglo similar se pretendía con los de Tijuana, cuando llegaron a ésta, procedentes de Ensenada, tropas federales ya incorporadas por decreto al ejército revolucionario maderista. A ellas se sumó buen número de civiles voluntarios; después de algunas horas de combate lograron recuperar la plaza, haciendo que los ocupantes se retiraran hacia los Estados Unidos, en donde fueron detenidos por las autoridades norteamericanas.

Estos sucesos, descritos aquí brevemente, han sido conceptuados de muy distintas maneras, de tal forma que el asunto se ofrece con carácter sumamente polémico.

Por una parte hay quienes los han considerado actos de filibusterismo, calificando a los Flores Magón de traidores a la patria, por abrigar el propósito de separar a la península de Baja California para anexionarla después a los Estados Unidos. En sentido contrario se ha llegado a afirmar que su avanzada ideología revolucionaria hace inverosímil tal acusación y que los que pelearon contra ellos eran militares y elementos porfiristas.

Estas son lo que podríamos considerar posiciones extremas e irreconciliables, debatidas enconadamente, incluso hasta el punto de poner en predicamentos a las autoridades locales, pues no ha faltado ocasión en que el mismo día y a la misma hora un bando organizara una ceremonia en el monumento erigido a los defensores de 1911 y el otro un acto en honor de Ricardo Flores Magón, solicitando ambos la presencia de las autoridades.

Existen otros criterios que no pretender ver tajantemente las cosas, separadas en héroes y traidores, en blanco y en negro, sino que tienen en cuenta la compleja situación, en la que hay que distinguir diversos aspectos. Desde esta perspectiva, algunos consideran que podría hablarse de filibusterismo en el caso de Dick Ferris y de algunos otros aventureros, pero nunca en el de los hermanos Flores Magón y sus correligionarios. Otros, poniendo a salvo la honestidad de éstos, reconocen que por sus utópicas ideas anarquistas crearon impensadamente una peligrosa situación para la integridad territorial del país. En fin, los hay que exaltan la integridad incorruptible de los Flores Magón, precursores de la revolución, a la vez que reconocen que los bajacalifornianos, combatiendo en aquellos días contra los floresmagonistas, al ver que aquéllos llegaban del otro lado de la frontera y que muchos de ellos eran extranjeros, obviamente pensaron que eran filibusteros, por lo que tuvieron plena conciencia de que entonces peleaban en defensa de la patria.

Pero hasta hoy no han dejado de aflorar las posiciones extremistas, por lo que la cuestión sigue siendo polémica.
 
(Tomado de: D.P. [¿David Piñera?] – Los hermanos Flores Magón y Baja California. Historia de México, tomo 11, Etapa La Revolución Mexicana; Salvat Mexicana de Ediciones, S.A. de C.V. México, D.F., 1978)