Mostrando las entradas con la etiqueta migración azteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta migración azteca. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2019

Aztlán


Lugar mítico donde los mexicas comenzaron su expedición con rumbo a lo que llegaría a ser México-Tenochtitlán.

Existe una fábula que explica por qué los aztecas abandonaron Aztlán.

Se dice que un pájaro que cantaba, emitía un chillido que decía tihui que quiere decir "ya vámonos". Como esta repetición fue durante muchos días uno de los sabios de linaje y familia llamado Huitziton reparó en ello, y considerando el caso quiso aprovecharse de esto para fundar su ciudad, diciendo que aquella ave era una deidad y ese era su mensaje. Se hizo de un compañero y ayudante en sus intenciones llamado Tecpatzin diciéndole: "¿No advertiste aquí lo que el ave nos dice?" Convenciéndolo del mensaje sagrado, los dos juntos dieron a entender  al pueblo, dejando así Aztlán.

Su situación geográfica ha sido diversa, para algunos estuvo en el Valle de México, otros en el Bajío, se llegó a ubicar en el lago de Chapala, en Baja California debido a que se encontraba rodeada de agua por tres lados, además de que en algunas cuevas se hallaron pinturas rupestres, representando origen y conceptos religiosos; sin embargo no se han podido precisar las fechas, por lo cual no se puede confirmar la teoría; otros lugares hipotéticos han sido: en Alta California, en Nuevo México; Humboldt y Prescott lo señalaron en los estados de Oregon y Wyoming; Wickersham cerca de lo que hoy es Seattle en Washington, el mismo padre Antonio Tello mencionó que fue en Anián, en Asia. Algunos historiadores afirmaron que Aztlán nunca existió.



Diversos estudiosos mencionan una relación estrecha con Mezcaltitlán (ubicado en la costa de Nayarit), ficen que fue ahí donde se posó por primera vez el águila sobre el nopal. Tal fue la especulación desde 1960, que se terminó por aceptar a dicha población como la patria de los aztecas. Otro dato significativo, es que hace poco más de una década se modificó el escudo del estado, en el cual se retomaron pasajes del Códice Boturini, describiendo la partida de los aztecas, aunque dicha suposición Aztlán-Mezcaltitlán, jamás fue confirmada.

Otra teoría habla de un Aztlán que junto a Jalisco, Colima y Tonalá, formaba parte de la Confederación Chimalhuacana.

(Tomado de: Toledo Vega, Rafael. Enigmas de México, la otra historia. Grupo Editorial Tomo, S. A. de C. V. México, D. F., 2006)

sábado, 27 de octubre de 2018

Códice Azcatitlán




 


Se conserva el original en la Biblioteca Nacional de París (M. Méx. Núms. 59-64). Es un códice mexica posthispánico, dividido en 29 secciones. Está hecho en papel europeo (21 por 28 centímetros), pero conserva la técnica indígena. Por su contenido, debe proceder del norte de la cuenca de México, acaso Cuautitlán-Xaltocan-Tlatelolco. Su carácter es histórico, migratorio y dinástico, y abarca desde la salida de la peregrinación azteca hasta 1572 (?). Habla de las migraciones de los mexicanos, anteriores a la fundación de México-Tenochtitlan (1325); de las conquistas de los aztecas y tlatelolcas, y de la genealogía de sus gobernantes; de la llegada de los españoles; de la implantación de la nueva religión y de otros sucesos de la Colonia. Es de la misma especie que el Códice Cozcatzin. La primera parte se liga con los códices Aubin y Boturini, y con algunas narraciones manuscritas como el Códice Ramírez. Lo publicó Robert H. Barlow en Journal de la Societé des Àmericanidtes de París. Nouvelle Serié, XXXVIII (París, 1949). v. José Alcina Franch: Fuentes Indígenas de Méjico (Madrid, 1956); Miguel León-Portilla y Salvador Mateos Higuera: Catálogo de los Códices Indígenas del México Antiguo (1957); y Donald Robertson: Mexica Manuscript Painting of Early colonial Period (New Heaven, 1959).

 

(Tomado de: Enciclopedia de México, Tomo I)