Mostrando las entradas con la etiqueta francisco diaz de leon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta francisco diaz de leon. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2019

Las calles de Tasco



Imposible imaginar seres más caprichosos, más locos que las calles de Tasco. Odian la línea recta por su fealdad matemática; detestan la horizontal por su falta de espíritu. Aquí, en Tasco, las calles avanzan, suben, descienden, tuercen a la izquierda, después a la derecha; de pronto se encabritan en una barranca, o se arrepienten y regresan al punto de partida. ¿Quién dijo que las calles fueron inventadas para ir de un sitio a otro, o para dar salida a las casas? Las calles de Tasco existen como entes de sinrazón, lo cual justifica su existencia más que si lo fuesen de razón. Algunas son puramente decorativas como el espacio que se abre, hacia algo desconocido, entre los bastidores de una trascendental decoración de teatro. Otras quieren ceñir a la población, viboras rellenas de plata alrededor del abdomen excesivo, y renuncian, desmayan lánguidas y se pierden en la ladera de un cerro. Después inventan un pretexto para reanudarse, pero no donde debieran, sino en el sitio que a su pereza conviene.

Las calles de Tasco llevan una ventaja sobre las de otros reales de minas, como Guanajuato o Zacatecas, y es que no hay en ellas esas odiosas escaleras; todas son en forma de rampa, aunque tengan cuarenta y cinco grados de pendiente y los tacones se claven, como garras, en los intersticios del empedrado. ¡Qué románticas, de noche, con su vetustez, su silencio y su farol colonial en la esquina! Cale hay que no tiene en su ámbito una sola puerta o ventana; admirable para un idilio de sordomudos, sería como si estuviesen en el país de los ciegos sin serlo ellos.



Pero hablemos de algunas calles cuya historia o tradición llega a nosotros.

La calle más importante es la Antigua Calle Real. Atraviesa la población entrando por el Norte y sale por el Sur para seguir la ruta de Acapulco. Pero serpea a su antojo; procura cruzar por sitios cuyo paisaje encanta; es una buena propagandista de Tasco. Los nombres de sus tramos variaban con el sitio que recorrían: Calle Real de San Bernardino de Siena; Calle Real de los Mercaderes; Calle Real de San Nicolás y que hoy ha cambiado y son: del coronel Agustín Tolsá, de la Libertad y de Porfirio Díaz.

La Calle del Arco, acaso la más característica, parece que antaño se llamó de San Sebastián. La Calle de Pineda debió sin duda su nombre a algún minero prominente que llevaba ese apellido. La Calle de la Muerte se designó así por el esqueleto de piedra que, roído de años y amarillecido de intemperies, gesticula sobre la puerta que da acceso a la escalera de la torre sur del templo. La Calle de la Veracruz nos lleva a la capilla de su nombre y la de Guadalupe trepa –calvario cotidiano, coronado por la riqueza del paisaje- hasta el templo de igual designación. El Callejón del Nogal, más que cerrado, ciego, con un recodo a su entrada para que nadie pueda inspeccionarlo atrevido, se indigna porque lo usan como letrina…

Algunas tradiciones se relacionan con las calles. Dicen que doña Elena de Añorga, dueña que fue de la riquísima mina del Espíritu Santo, mandaba peones que alfombraban con barras de plata las calles por donde tenía que pasar cuando venía a Tasco. La Calle de las Estacas que cruza la barranca así llamada, debe su nombre a unas estacas que había en la parte más baja; todavía muestran allí unos grandes bloques de piedra con el hueco que sostenía las estacas. Servían éstas para clavar en ellas a las mujeres que hacían torpe o ilícito comercio de su cuerpo.

La rebeldía de las calles de Tasco, al no querer seguir un plan definido, ha hecho que, sin pensarlo, se formen entre ellas huecos que no ha sido posible llenar de casas: entonces se realizó el prodigio de las plazas de Tasco.


(Tomado de: Manuel Toussaint (texto) y Francisco Díaz de León (grabados) - Oaxaca y Tasco)


miércoles, 6 de febrero de 2019

La Parroquia de Santa Prisca


El corazón de Tasco, el centro de su vida espiritual, el monumento que desde cualquier sitio se ve, es la parroquia de Santa Prisca. Edificada en cantera traída del monte del Huisteco, goza en dominar sus contornos, goza en entregarse cuando se mira desde las alturas circunvecinas. Su perfil desgarrado, su cúpula de azul espejeante, su color rosado sobre el cielo ultramar, sus torres rojas al crepúsculo, despiertan una emoción que difícilmente puede olvidarse. Todo Tasco está en ella y ella se difunde como fuerza magnética sobre su ciudad: es su orgullo y su amparo.

La antigua Parroquia de Tasco era un templo pobrísimo. Su techo de tejamaniles era reparado todos los años sin que los diluviales aguaceros tuvieran para él pizca de respeto. Su torre única, pobre de campanas, conmovía apenas a la estatua de piedra de Santa Prisca que existía en la fachada. Pero llega don José de la Borda a Tasco, pasa algún tiempo allí con su hermano don Francisco que trabajaba, años hacía, en las minas de San Ignacio y la Lajuela; se casa allí con doña Teresa Verdugo, hija de un prohombre tasqueño, el capitán don Francisco de igual apellido; va en busca de suerte propia; ya picado del gusano de la minería, a Tlalpujahua; hace allí fortuna, regresa a Tasco, muerto quizás su hermano, a trabajar las minas que éste dejara; llégale la bonanza estupenda de la veta de San Ignacio y entonces reconstruye de su propio caudal, con esplendor inusitado, la parroquia de Santa Prisca. El arzobispo de México, Rubio y Salinas, le concedió licencia para la obra en día 23 de febrero de 1751. Borda hizo esculpir el escudo del prelado sobre la fachada del templo, simétricamente con el escudo real de España que después de la Independencia fue sustituido por una tosca águila con nopal y serpiente. Conócese la licencia dada por el Virrey a solicitud de Borda en 12 de febrero de 1751. Borda puso dos condiciones para hacer el templo a su costo: que nadie, fuese sacerdote o seglar, se entrometiera en la obra, ni pudiese manejar los fondos a ella destinados, sino él. Por eso el templo salió tan homogéneo: sigue una sola idea, una sola cabeza es la que manda, un solo gusto es el que preside a la fábrica.

El templo fue dedicado durante los días 11 y 12 de marzo de 1759. Está bajo la advocación de Santa Prisca y se gastó en su edificación, sin contar la cal, el material de las bóvedas, el fierro, la jarcia, las alfombras, la plata, los ornamentos y los vasos sagrados, la cantidad de 471,572 pesos, 5 y medio reales.

Su atrio se halla limitado por dos monumentos: uno esbelto que tiene la estatua de San Miguel, en piedra, y otro una cruz esquinada en un ángulo de 45 grados. Son los dos de una elegancia, de una finura delicadísima. Como la calle del Arco, que arranca del ángulo del atrio donde se halla la cruz, baja aguda pendiente, éste está limitado y sostenido por bello muro de curvas entrantes y salientes, rematadas éstas por macetones esculpidos en piedra con estípites en forma de flámulas.


La fachada nos muestra un bello ordenamiento barroco. Su locura es moderada; goza en sus partes bien compuestas, en su técnica ceñida. La fantasía dieciochesca ha encontrado frenos en el buen gusto, en la ponderación, en la cultura de quien dirigía la obra. Los alardes, los excesos, los derroches, se quedan en los retablos del interior; aquí estamos trabajando en cantera, en esta bella cantera teñida de rosa, con una tierra traída del Huisteco. Dividida en dos cuerpos, y un remate, la encuadran columnas geminadas; lisas las bajas, salomónicas las superiores. Sobre la puerta el escudo pontificio finamente esculpido como obra de un platero colonial, y arriba un gran medallón ovalado con un relieve que representa el bautismo de Cristo. El remate con una ventana coronada por una concha y los escudos a los lados, sobre la fachada; el reloj, con la Virgen y dos Evangelistas, parece un gran reloj de chimenea, hecho en bronce dorado o en mayólica policroma.

Sobre la bóveda admiramos los bellos remates que coronan los muros del templo; tienen carácter de tallas en madera, como los ornatos del monumento a la cruz, y los jarrones del muro, en el atrio. Y, a la vez, cierta influencia oriental, originada, sin duda, por los objetos que la Nao de China desembarcaba en Acapulco y pasaban por aquí para la capital del virreinato. En los ángulos de la estructura que sostiene el tambor de la cúpula, cuatro grandes ornatos piramidales, como pies de cirial, insisten en esa técnica y, si os fijáis bien, veréis que los remates de las torres tienen la misma original forma: por eso se ven distintas de cuanta torre colonial existe.

Por la silueta desgarrada en esculturas y ornatos, las torres oscilan si se las ve desde lejos: parecen dos temblorosas concreciones en piedra. El ojo goza siguiendo los detalles de su ornato, la filigrana de sus pilastras. Los campaniles inferiores descansan sobre ménsulas formadas por grandes máscaras; unas grotescas, trágicas otras.

La cúpula se halla cubierta de bellos azulejos. ¿De dónde traerían estos azulejos? ¿Serían hechos aquí? Porque son diversos de cuanto azulejo existe, sobre todo los azules, de color diverso del de los típicos poblanos. Vecina del cielo, fue como una semiesfera concéntrica del empíreo y atesoró bajo ella maravillas.
Podéis penetrar conmigo al interior del templo. Los retablos deslumbran en una tempestad de oro fino. Serenad vuestra vista y vaya vuestra vista recorriendo con inefable deleite. Se recreará en los huecos de las entrecalles, se hundirá hasta perderse en los vericuetos de las volutas; se sentirá satisfecha sobre los repisones y las ménsulas; se verá acogida en lo hondo de los nichos.

Quien os diga simplemente que estos retablos son modelos de retablos churriguerescos –si en lo churrigueresco puede haber modelos- ¡qué lejos de definirlos queda! La fantasía humana, llevada al paroxismo; el arte, tocado de sobrehumano delirio; la piedad exaltada a lo sublime; la magnitud dando corazón al oro; la magnificencia desbordándose en chorros, han realizado la unión grandiosa que produjo esta máxima obra de arte. Leed, si podéis, cada una de estas creaciones, porque todas tienen su personalidad, y ved cuán pequeña resulta una sola palabra, de clasificación, para encerrar estas maravillas.

Si sois atentos, observaréis un detalle interesante: la obsesión de la concha, no sólo como pretexto ornamental sino considerada como parte importante en la concepción de los retablos: en el lugar más conspicuo, en la parte más solemne, coronando un frontón roto o en el sitio álgido de una concha. En el exterior del templo abundan también las conchas: no cabe duda, Borda tenía la obsesión de la concha.

El púlpito y los ambones de madera fina; un bello tenebrario de intarsia; el órgano, dentro del estilo dominante, bajo estas bóvedas sostenidas por arcos suntuosos que descansan en un cornisamiento esculpido maravillosamente. Y los retablos llenando los huecos de los arcos: he aquí el interior del más bello templo de la República.

Aún debéis ver la Sacristía, digna del resto, con una estupenda mesa y tres sillones tallados, de la misma obra que el púlpito, y pinturas de Miguel Cabrera, a quien perdonamos su mediocridad en gracia a la armonía del sitio.

Si pudierais ver el tesoro, admiraríais algunas custodias de plata dorada, un bellísimo cáliz de plata cincelada y un cofrecillo de plata repujada, de principios del siglo XIX, que es una maravilla.

En una estancia que sirvió de Sala Capitular se guardan los retratos de personajes de Tasco o que contribuyeron a su mejoramiento; allí está el de los dos Bordas, don José y el doctor; el del papa Benedicto XIV que agregó el templo de Tasco a la lateranense de Roma; el del arzobispo Rubio y Salinas que dio permiso para su construcción; el de Juan Ruiz de Alarcón, apócrifo, colocado allí porque todos los vecinos de Tasco quieren que Alarcón haya nacido allí, aun contra el mismo Alarcón que aseguraba haber nacido en México; el de Becerra Tanco, el de… ;pero asomaos a esta ventana enrejada sobre el admirable paisaje de Tasco… ¿verdad que Tasco, gracias a Borda, no necesita que haya nacido en él ningún Alarcón ni ningún nadie, para ser estupendamente bello?

Salgamos a ver Tasco, sus callecitas empedradas, sus recodos llenos de paz; sobre nosotros queda el templo, corona de Tasco, maravilla del arte virreinal. Y este templo es un homenaje al clero secular, a la autoridad del papa y los obispos; podéis comprobarlo con el hecho de que en sus retablos no hay un solo santo fraile; todos son sacerdotes, obispos o papas. Es un himno entonado por Borda en honor de la clerecía.

(Tomado de: Toussaint, Manuel - Oaxaca y Tasco. Grabados de Francisco Díaz de León. Lecturas mexicanas, primera serie, #80. Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 1985)


jueves, 3 de enero de 2019

El monasterio oaxaqueño

 
No ofrece más diferencia característica respecto de sus semejantes de otros sitios sino su fortaleza, mayor, si cabe, que todos los monasterios son fortalezas; sus dimensiones no son desmesuradas, salvo en el caso prócer de Santo Domingo.

Los hay humildes, como el de San Francisco, perdido en un barrio remoto, de una pequeñez, de una miseria digna del poverello asceta. Los hay intermedios, como el de San Agustín, como el de la Soledad, éste sin vigoroso carácter arquitectónico, con un claustro de pilares piramidales, y que en el abandono y ruina en que yace, vese más miserable que un edificio paupérrimo pero gozoso de su limpieza y culto. Los hay suntuosos como el grande, majestuoso palacio o castillo de Santo Domingo, en el cual, en un momento, ha hallado hospedaje todo un ejército: diez mil soldados que mandaba el general Porfirio Díaz.

El convento de Santo Domingo parece haberse ido formando por agregación de sucesivos edificios; primero un patio, luego otro, luego otro. El claustro principal es de las obras coloniales más conocidas de Oaxaca, con el interior del templo de Santo Domingo y la fachada superpuesta al de la Soledad. Hay en su centro una fuente que en un tiempo estuvo adornada de columnas; sus corredores están formados por arcos de medio punto que descansan en medias muestras adosadas a pilares. Estos pilares por el exterior hacen de contrafuertes y por dentro sobresalen en grandes resaltos rectangulares en los que hubo retratos pintados. Tiene el claustro bajo bóvedas nervadas y el alto vaídas. La gran escalera que sube al convento está cubierta con una rica bóveda decorada como la del crucero del templo. ¿Qué más? El patio llamado de la torrecilla evoca en sus gruesos bloques el aspecto de un medieval castillo; en dos de sus ángulos hay pasadizos apoyados sobre trompas… Y esta enormidad de convento ruinoso, donde resuena ahora la resolana de la escoleta; abandonado, sumergido en el polvo y en la desgracia, paciente como el más miserable Job, cuya pena, interminable, lenta, viene apenas a turbar uno que otro viajero curioso y atrevido ha visto repetidas veces manos codiciosas hurgar sus entrañas en busca de fantásticos tesoros. La ignorancia se ha cebado en él sin comprender que es él mismo el tesoro de que habla la leyenda. Veneremos sus piedras grises, bruñidas en admirable desgaste por el tiempo.

(Tomado de: Toussaint, Manuel - Oaxaca y Tasco. Grabados de Francisco Díaz de León. Lecturas mexicanas, primera serie, #80. Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 1985)
 

 

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Tasco


Tasco, ciudad altiva, encaramada sobre tu barroco basamento de plata, como orgullosa virgen de retablo. ¿Eres tan estimada por tu esquivez, o las dificultades que amontonas entre tu serenidad reposada y el sediento caminante que te anhela te hacen aparecer más bella?

El automóvil ruge, piafante de caballos opresos; las ruedas se encabritan, el agua hierve, la gasolina suda. Dicen que van a construir una carretera para ir a Tasco. Hoy existe un sendero de cabras por el cual, milagrosamente, pueden transitar automóviles.

¡Los carriles de Borda! ¡Qué felicidad siento al encontrarme en vosotros!: ¡Ya estamos cerca! Por aquí pasaron largas filas de mulas cargadas de plata. Por aquí pasó Borda, gran señor de la Colonia, en su litera dieciochesca o en fogoso caballo. Su cortejo brillaba al sol, movido reguero de colores, pero nadie sospechaba las emociones del prócer gambusino. Protegido de Dios, vio bonanzas que llenaban sus arcas de tesoros, pero dábale las espaldas la Fortuna, para probarlo, y tenía que volver a empezar.

Mas ¿qué mucho si la grandeza de su espíritu superaba a la enormidad de su caudal? Borda sobrevive en sus obras; la mayor de las obras de Borda fue Tasco.

Desde luego el nombre
Tasco y no Taxco. ¿Por qué esa extemporánea X? si el nombre indígena fue Tlachco (lugar del juego de pelota), tan impropia es la X como la S. sigamos entonces la costumbre colonial y escribamos Tasco, puesto que así se pronuncia. (Una eminencia indiscutible en lingüística náhuatl escribe Tasco igual que yo: don Francisco del Paso y Troncoso.)

Figúraseme que aquellas personas que usan letras exóticas en su escritura han comido una terrible sopa de letras que se les ha indigestado: tienen indigestión de letras. Unos cambian letras sencillas por otras que lo son menos: Taxco, por Tasco; Baltazar, por Baltasar; Amacuzac por Amacusac; Tlálpam, por Tlalpan. Otros dejan en medio de una palabra una letra inútil, o inarmónica. Tepotzotlán, en vez de Teposotlán; Atzcapotzalco, cuando podría ser Ascaposalco. ¿Qué se ve muy feo? Todo depende de la costumbre. Otros acostumbran erizar su apellido con letras aisladas que son como baluartes inexpugnables a la pronunciación; otros… ¿a qué seguir enumerando a estos maniáticos?

Necesitan arrojar una buena cantidad de letras que tienen en el cuerpo y volver a aprender el silabario, con cautela, sin atracarse y, sobre todo, digiriendo lo que comen con su espíritu; es la única manera de que no se les indigesten las letras, es decir, de que no sean pedantes.

(Tomado de: Toussaint, Manuel - Oaxaca y Tasco. Grabados de Francisco Díaz de León. Lecturas mexicanas, primera serie, #80. Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 1985)


miércoles, 28 de noviembre de 2018

Cuando llueve Oaxaca toma una coloración verde

 
Es la coloración de los edificios que con la humedad acentúa ese matiz. Entonces, Oaxaca es una ciudad de jade. Ahora Oaxaca es gris como las ciudades castellanas. Cada ciudad tiene su color inconfundible como tiene su espíritu: Querétaro es rosa, Puebla policromada con predominio de los azules y rojos; Cuautla verde; Zacatecas roja…

La plaza mayor, en Oaxaca, es de una exuberancia tropical. La sombra que dan sus árboles espesos es negra en la resolana, fresca en el calor, helada en el frío. El ornato principal de la plaza son las chicas que noche con noche gozan de la frescura paseando en grupos alrededor de las cuatro bandas. La vida de la provincia es así, con sencillez edénica, con regularidad cronométrica que vienen sólo a interrumpir las fiestas anuales o los acontecimientos políticos, temidos y odiados.

Fuera de eso, la santa paz reina en Oaxaca.

(Tomado de: Toussaint, Manuel - Oaxaca y Tasco. Grabados de Francisco Díaz de León. Lecturas mexicanas, primera serie, #80. Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 1985)

viernes, 7 de septiembre de 2018

Comida oaxaqueña


Comida oaxaqueña


Ningún folklore más interesante, más revelador del verdadero espíritu popular que aquél que pudiéramos llamar folklore culinario. Son las comidas de cada país como la ficha antropológica integral, colectiva, y no sólo del cuerpo, sino también del alma. Si comparamos, comiéndolos, los alimentos de los norteamericanos, los franceses, los ingleses, los españoles, los italianos, sabremos más acerca de esos pueblos que todo lo que nos digan los tratados.

Esto es ya tan característico, que algunos platos son como símbolos de la nacionalidad: el steak británico, la pasta sciuta italiana, el cocido español, el pork and beans yanqui, representan lo mejor de cada país que su propio escudo de armas. Aquí, en México, ¿no es el guajolote del mole el único animal que puede competir en nacionalismo con el águila de la bandera?

Pues, si en cada nación estudiamos con el paladar los alimentos de sus diversas regiones, ¡qué geografía tan verdaderamente humana no llegamos a construir!

La cocina de México, rica, si las hay, variada y sabrosa, y difícil de condimentar y digerir como ninguna, es la base más firme en que descansa la nacionalidad. Y ¡cómo varía en los diversos estados de la República! ¡Cómo es suculenta de mariscos en las costas, rica de carnes en la Altiplanicie, de vegetales en Puebla, de condimentos de leche en el Bajío, la región de los pastos! Ya desde el siglo XVI era admirada nuestra cocina nada menos que por Juan de la Cueva, insigne poeta español, que al describir la ciudad de México no podía dejar de hacer elogios de sus alimentos,

…que un pipián es célebre comida,
que al sabor dél os comeréis las manos.

Oaxaca había de ser por fuerza abundosa de buena y peculiar comida. Basta ver, en el mercado, la variedad de comestibles para comprobarlo.

Ora son los quesillos, de tiras angostas, enredados, que dan la forma de un queso habitual; ora la infinidad de panes de los que el más sabroso, si no el más fino, es el que llaman resobado, grasoso, salado, hecho para la comida, en contraste con el pan de huevo, dulce, para la merienda. La gloria del mercado son, empero, los puestos de chiles, porque hay puestos en que únicamente chiles se venden. Y hay que ver la diversidad de chiles, en sus colores, formas y tamaños que excitan la gula de los oaxaqueños.

Sujetos al detestable régimen alimentario del hotel, de un cosmopolitismo insípido, hecho para complacer al más sibarítico agente viajero, apenas pudimos darnos cuenta de la genuina y legítima cocina oaxaqueña. Sin embargo, dos deliciosas exploraciones por ese campo me dan pretexto, si no autoridad, para deshacerme en elogios de ella, ya que no puedo reseñarla documentada y minuciosamente.

Una buena mañana fuimos invitados a comer tamales oaxaqueños. Y en verdad que son éstos los tamales más maravillosos que he comido en mi vida. Se les envuelve en dos hojas de plátano cruzadas que se van abriendo como un libro; y entre ellas y en el fondo del incuarto, cuando hemos acabado de abrirlo, se abriga el suculento tamal, no duro como los de México, sino pastoso, abundante de salsa y pollo.

Pero la cumbre de la comida oaxaqueña es naturalmente el mole. El mole oaxaqueño que yo conozco, pues hay varios, es negro como carbón, de sabor menos complicado que el mole poblano, pero no menos grato al paladar. Los dioses parecen regocijarse y la vida, dura, suavizar un poco sus contornos.


(Tomado de: Toussaint, Manuel - Oaxaca y Tasco. Grabados de Francisco Díaz de León. Lecturas mexicanas, primera serie, #80. Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 1985)