Mostrando las entradas con la etiqueta coca cola. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta coca cola. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

Caudillos de la nueva oposición: I Vicente Fox




 Los caudillos de la nueva oposición 


Sección: Señoras y Señores


Por Pedro Baca y María Julia Guerra 


I: Vicente Fox 


Nacido en la Ciudad de México y radicado en León, Gto., desde el tercer día de su vida, Vicente Fox Quesada -el segundo de los nueve hijos de un agricultor agricultor leonés y una inmigrante española, de 49 años de edad, casado y padre de 4 hijos adoptivos-, pasó la primera mitad de su vida cultivando 2 errores, y la segunda mitad, tratando de rectificarlos. Primorosamente educado por los jesuitas, en la niñez y adolescencia que creyó estar destinado al sacerdocio y sólo cuando sus padres lo obligaron a estudiar administración de empresas (en la universidad Iberoamericana en el D.F.) descubrió el sabor de afanes más terrenales, como la mercadotecnia y la programación por el camino crítico. Segundo, pensaba que la política era un juego indigno de gente bien nacida ahora lleva tres años actuando en ese campo, y cree que en política también pueden ganar los buenos, cuando son más que los malos. 

Apenas salido de la universidad, Fox Quesada se lanzó en desenfrenada carrera: en menos de 10 años avanzó de simple empleado a presidente de Coca-Cola para México y Centroamérica, no tanto por su excepcional talento, cree él, sino porque durante ese lapso nunca trabajó menos de 10 horas por día. En una de sus giras de trabajo por Centroamérica, le tocó ver unas elecciones en Costa Rica. Le impresionó el clima de festividad en las calles de San José, la capital del pequeño país. Después de votar, los costarricenses se veían tan contentos como si hubieran ganado la copa mundial de fútbol. A Fox le dio envidia y tristeza, pero, preocupado como andaba por los enredos dupolísticos (Coca-Cola y Pepsi) de la industria refresquera, ni le pasó por la cabeza la idea de regresar a México en el primer vuelo y encabezar una revolución.

Regreso al terruño: A principios de los 80, le sobrevino la crisis de los 40. La parda atmósfera del D.F. se le volvió irrespirable. Añoraba el calor del clan familiar. Extrañaba el ciclismo y la charrería, sus deportes preferidos, que aún practica. Las gaseosas empezaron a provocarle acidez. Una mañana se miró al espejo, enfundado en un traje de impecable corte inglés, y se vio ridículo. Ese día fue a la oficina en pantalón de mezclilla, botas de pico y sombrero tipo Stetson, y le dio gusto la mirada estandarizada de los yuppies. Al fin renunció graciosamente, y emprendió, tarareando por lo bajo, el camino de Guanajuato

Los siguientes 9 años los dedicó a sembrar fresas en el rancho de su familia, el San Cristóbal, cerca de León, y a organizar con computadoras el Grupo Fox, dedicado a la agroindustria, exportación de verduras congeladas, elaboración de alimentos para ganado y fabricación de calzado y botas vaqueras para la exportación (utilidades de 1989: 1.1 millones de dólares).

Podría haber seguido así por tiempo indefinido, respirando oxígeno campirano y ganando cada año su millón de dólares, de no haber surgido en 1987 el sinaloense Manuel Clouthier como candidato del PAN a la presidencia. Fox conocía y respetaba a Clouthier de años atrás. ¿Cómo podía un hombre así, meterse en un juego tan sucio? El de Guanajuato fue a preguntarle, y el de Sinaloa contestó que lo hacía para ser libre: -¿Cómo vas a ser empresario, es decir, emprendedor, si no eres libre? -dice Fox que dijo Clouthier-. ¿Y si no luchas para ser libre, de que te quejas? 

Las palabras de Clouthier trajeron a la mente de Fox el recuerdo de aquel día de elecciones en Costa Rica. Sólo la gente libre, pensó el ranchero de Guanajuato, anda por la calle tan contenta después de ir a votar. Empezó a concurrir a mítines opositores. 

Sin almidón: Los panistas de León dicen que Fox destacó desde el primer día, por sus casi dos metros de estatura y porque llegaba a las reuniones a caballo o en bicicleta. En la tribuna, el ranchero no se andaba con rodeos: -La oposición pierde no sólo por las marranadas del PRI -repetía machaconamente-, sino por bruta, por no saber defenderse. 

Tanta franqueza le granjeó la simpatía de miles de leoneses hartos del almidón de los políticos, y la candidatura del PAN a una diputación federal. En las elecciones de 1988 ganó por holgada mayoría. En el Congreso de la Unión se convirtió con facilidad en el especialista en temas agropecuarios de la diputación panista.

En 3 años como legislador Fox no logró gran cosa, ya que su partido, a pesar de contar en ese lapso con un centenar de diputados, no destacó por lo emprendedor y agresivo; pero se desprestigió menos que algunos de sus compañeros de bloque, gracias a la torpeza del gobierno de Guanajuato, que con actos intimidatorios hinchó las velas políticas del opositor: primero, se ordenó el cierre de una congeladora de los Fox; después, hordas de invasores se lanzaron sobre el rancho San Cristóbal; enseguida, los auditores de Hacienda se abatieron sobre el Grupo Fox; y con ese talante seudoamistoso que enchina la piel, diferentes emisarios empezaron a hostigar al priísta José Luis Fox, líder regional de los pequeños propietarios y hermano del diputado, para convencer a Vicente de la conveniencia de abandonar el PAN. La presión fue tan ominosa, dicen los Fox, que muchos antiguos amigos, empresarios obligados a andar de buenas con el gobierno, comenzaron a negarles el saludo.

Amigos de Fox: Dicen que tras la muerte de Clouthier en septiembre de 1989, el de Guanajuato sintió que tenía el deber moral de recoger la estafeta. No confiando plenamente en su partido, Fox optó por crear su propia organización para iniciar la lucha para conquistar el gobierno de su entidad. Fundó la OLE, Organización para la Liberación del Estado, encargada de reunir (por medio de rifas, boteos y eventos especiales) los 5,000 millones de pesos que requeriría la campaña, y reclutar a los 25,000 simpatizantes (porcicultores, los llamaban) que vigilarían a los priistas el día de la elección.

La campaña de Fox duró 250 días. Mientras los candidatos del PRI, Ramón Aguirre Velázquez, y del PRD, Porfirio Muñoz Ledo, se encarnizaban uno contra el otro como gallos furiosos, el panista se esforzaba por sobrevolarlos, apelando inclusive a las potencias celestiales (solía insistir en que la religión es uno de los ejes del proyecto nacional). No trató de nadar contra la corriente neoliberal del gobierno federal: más bien, subrayó a cada paso que, con tanta marranada, no hay modelo que valga, y que para salvar no sólo la economía sino también el alma, primero hay que limpiar a fondo los establos. Según se vio en agosto en las urnas, a un alto porcentaje de guanajuatenses les encantó escucharlo. 


Tomado de: Baca, Pedro, y Guerra, María Julia: Los caudillos de la nueva oposición. I Vicente Fox. Contenido, noviembre de 1991, número 341. Editorial Contenido, S. A. de C. V., México, Distrito Federal, 1991)

lunes, 21 de septiembre de 2020

Semana del 20 al 27 de octubre de 2000


Milenio Diario

Viernes 20 
Caso Colosio: 135 MDP en cinco años de investigación.
Hoy, la Procuraduría General de la República dará a conocer sus conclusiones sobre el homicidio de Luis Donaldo Colosio, en las que se mantiene la hipótesis del asesino solitario. Esto no significa que el caso esté cerrado, pues el expediente será entregado al gobierno foxista para que continúe con las investigaciones.

Sábado 21
Incendio en Lobohombo; 20 muertos.
Al menos 20 muertos y 40 heridos fue el saldo del incendio que sufrió la discoteca Lobohombo, la cual operaba mediante 11 amparos al no contar con los permisos correspondientes. Los primeros reportes indican que la conflagración se originó por un cortocircuito. La tragedia ocurrió a las 5:20 horas de la mañana y en el lugar había cerca de 200 personas.

Domingo 22
Espió Cuba en México, protegida por Gutiérrez Barrios.
Jorge Masetti, el hombre barbado y sumamente delgado que cuenta sus confidencias como agente del espionaje cubano, es ahora un disidente de la revolución. Resentido con el régimen castrista tras los fusilamientos en Cuba de su suegro, Antonio de la Guardia, y no su maestro, Arnoldo Ochoa, militares de alto rango acusados de mantener vínculos con el narcotráfico, regresa a México, el país en el cual desarrolló muchas de sus actividades conspirativas, y en entrevista con MILENIO Semanal cuenta una parte de esa historia clandestina que ha hecho de nuestro país uno de los centros de espionaje más importantes del mundo. 
De ese entonces, Masetti narra que Pedro Catela no era un agente cualquiera, ya que además de trabajar para el Centro de Inteligencia que mantiene la embajada de Cuba en el país, tenía un puesto en la Secretaría de Gobernación, de la que entonces era titular Fernando Gutiérrez Barrios. Masetti e Ileana de la Guardia, su esposa, sabían demasiado como para dejar dormir tranquilos a los funcionarios cubanos.

Lunes 23
Investiga la Procuraduría a Carlos Salinas de Gortari.
La Procuraduría General de la República investiga al ex presidente Carlos Salinas de Gortari, y reactivó averiguaciones previas que datan de 1996 sobre enriquecimiento inexplicable, narcotráfico y lavado de dinero iniciadas contra su hermano Raúl y que se han ampliado al resto de la familia. El trabajo del equipo especial inició hace una semana.

Martes 24
Suicidio, el de Ramos Tercero.
La Procuraduría General de la República concluyó que la nula resistencia del subsecretario de Comercio, Raúl Ramos Tercero, para aceptar frustraciones lo llevaron a tomar tal determinación, "sin inducción o auxilio alguno", porque consideraba que el proyecto del Registro Nacional de Vehículos no marchaba como estaba previsto.

Miércoles 25
Contra Carlos Salinas, tres líneas a investigar.
La Procuraduría General de la República abrió tres líneas de investigación sobre el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, con lo que se sienta un precedente en la historia de México, pues nunca se realizaban pesquisas sobre la actuación de ex jefes del Ejecutivo.
La investigación se encuentra contenida dentro de averiguaciones previas sobre su hermano Raúl en 1996 y 1998, relacionadas con enriquecimiento inexplicable, narcotráfico y lavado de dinero, reactivadas la semana pasada después de una conversación telefónica entre Raúl y Adriana Salinas que fue hecha pública.
Las averiguaciones sobre las cuales investigan a Carlos Salinas son la SCGD/CGI/014/98-09 y la SCGD/CGI/041/96. Son tres las líneas a seguir sobre el ex mandatario y una de ellas es por presunto enriquecimiento inexplicable, por lo cual van a investigar sus cuentas bancarias.
Diez personas fueron citadas a declarar la semana pasada, y desde ayer se preparaban nuevas declaraciones. Una de ellas fue la del gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones.

Jueves 26
Rebelión en Los Pinos: abuchean a Zedillo.
Allí, en plena residencia oficial de Los Pinos, los burócratas se rebelaron, confrontaron al Presidente, le gritaron y lo amenazaron a voz en cuello con un paro nacional. ¡Bono! ¡Queremos bono! ¡De palabras no vivimos! Los gritos estallaban en el salón Adolfo López Mateos, atiborrado por los trabajadores sindicalizados al servicio del Estado.

Viernes 27
Destapan el monopolio de Coca-Cola en México.
La Comisión Federal de Competencia determinó ayer iniciar un proceso legal contra la trasnacional Coca-Cola por "prácticas monopólicas" en el mercado mexicano, tras las acusaciones de Pepsico y de Consorcio Aga y Sidral Mundet, de que el refresco con mayor consumo en México exige a los vendedores nacionales la exclusividad en la venta de sus productos.

(Tomado de: Milenio 5 años, 2000-2005. Milenio Diario S.A. de C.V., Monterrey Nuevo León, 2005)