Mostrando las entradas con la etiqueta derechos civiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos civiles. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

Julián Samora


Julián Samora


Fue pionero de los estudios mexicano-americanos en el medio oeste norteamericano, con una destacada trayectoria tanto en la labor docente y de investigación como en la lucha en pro de los derechos de la población de origen mexicano. Nació en Papagosa Springs, Colorado, en 1920. Sin mayores recursos, más que su aguda inteligencia Y tenacidad, logró conseguir las becas necesarias para estudiar y escalar el más alto de los peldaños siendo el primer mexicano-americano que obtuvo un doctorado en la Universidad de Washington, en San Luis Missouri. Como doctor en sociología y antropología dedicó su trabajo a la comunidad de origen mexicano y realizó estudios que sirvieron de base para la lucha por la reivindicación de sus derechos. Consciente de la importancia de hacer de los estudios chicanos una disciplina académica en las universidades, dirigió el primer Programa de Estudios Fronterizos México-Estados Unidos en la Universidad de Notre Dame, desde donde se unió a las principales luchas por los derechos civiles y el movimiento chicano. Su amplia obra escrita, que comprende más de treinta estudios y varios libros, es una verdadera denuncia contra la explotación a los trabajadores indocumentados, las condiciones de vida de los mexicano-americanos, el racismo y la segregación. Su activismo no se limitó al ámbito académico: así lo muestra su participación en la fundación del Consejo Nacional de la Raza y en la Comisión de Derechos Civiles. Recibió la orden mexicana del Águila Azteca en 1990. Murió en 1996.



(Tomado de: Diaz de Cossío, Roger; et al. Los mexicanos en Estados Unidos. Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de C. V. México, D. F., 1997)

jueves, 12 de octubre de 2023

Héctor P. García

 


Héctor P. García

Pionero del movimiento de los derechos civiles de los hispanos y fundador del American G. I. Forum, organización de veteranos de guerra que bajo su dirección logró importantes victorias en educación, derechos de salud y contra la segregación de los mexicanos. 

Hijo de padres mexicanos que emigraron a Estados Unidos en 1918 por la Revolución Mexicana. Se graduó en 1940 de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, participó en la Segunda Guerra Mundial como oficial del Cuerpo Médico y de Ingenieros de la Armada. 

Como médico, profesión que ejerció a lo largo de su vida, realizó su activismo como voluntario. Fue designado por el presidente Lyndon B. Johnson como embajador en Naciones Unidas, siendo el primer oficial americano en hablar una lengua distinta al inglés. En 1968 fue juramentado como el primer comisionado hispano de la Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos. En 1984 recibió del presidente Ronald Reagan la "Medalla Presidencial de la libertad". Murió en julio de 1996.


(Tomado de: Diaz de Cossío, Roger; et al. Los mexicanos en Estados Unidos. Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de C. V. México, D. F., 1997)

lunes, 11 de septiembre de 2023

César Chávez

 


César Chávez

Nació en Yuma, Arizona, en 1927, pero creció en California. Como hijo de inmigrantes mexicanos dedicados a las labores del campo vivió las tribulaciones de los trabajadores agrícolas. De su familia recibió el espíritu de servicio, su fe católica y la conciencia de organizar a los trabajadores para demandas colectivas. Durante los años cuarentas emigró a San José, California, y se casó con su fiel compañera de lucha Helen Fábila. Ahí conoció al padre Donald Mcdonell quien tuvo enorme influencia en su vida, profundamente católica. Chávez recibió su entrenamiento formal como organizador trabajando para la Community Services Organization (CSO), a la que renunció en 1962 por no lograr su apoyo para organizar a los trabajadores del campo, la principal preocupación de su vida. Emprendió su viaje a Dellano, California, donde sin más ayuda que la de su familia y sus fieles compañeros, Gil Padilla y Dolores Huerta, se dio a la tarea de convencer a los campesinos, yendo de puerta en puerta, para formar el primer sindicato independiente de trabajadores agrícolas, la National Farm Workers Association (NFWA). Con un sindicato sin dinero, constituido por mexicanos y filipinos pobres, Chávez incluyó la religión y los derechos civiles en su disputa laboral, lo que le ganó la ayuda de la iglesia y de grupos pro derechos civiles. Bajo la bandera roja con el águila negra, tácticas no violentas y un discurso pacifista al grito "Justicia para los campesinos y viva la virgen de Guadalupe" Chávez logró convertir su movimiento denominado La Causa, en la gran cruzada nacional de lucha por una mayor justicia social. Académicos, estudiantes y trabajadores liberales se unieron a sus marchas, huelgas y boicots que culminaron con victorias para los trabajadores agrícolas. Fue reconocido por el gobierno de México con la condecoración El Águila Azteca en 1990. Chávez murió en 1993, cuando seguía incansable con su lucha, reconocida a nivel mundial. A su funeral asistieron más de cincuenta mil personas y estuvieron presentes la bandera de México y el estandarte de la virgen de Guadalupe. 


(Tomado de: Diaz de Cossío, Roger; et al. Los mexicanos en Estados Unidos. Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de C. V. México, D. F., 1997)